HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Son las 19:00 horas del domingo 19 de abril de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación epidemiológica del nuevo coronavirus, SARS Cov2, que causa la pandemia de la enfermedad COVID.

Hoy vamos a tener tres elementos:

Uno es el informe técnico que presentaré a continuación.

También nos acompaña nuevamente el doctor Gustavo Reyes Terán, que todos recordarán que el doctor Gustavo Reyes Terán es el comisionado coordinador de los Institutos Nacionales de Salud, además de ser un investigador nacional del más alto nivel, especialista en enfermedades infecciosas, él es infectólogo.

Y nos acompaña también el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud.

Vamos a empezar con el informe técnico y después el doctor Reyes Terán.

Como cada noche, presentamos la situación de lo que está ocurriendo en el mundo con esta gráfica de barras que ilustra la situación de la intensidad de los casos acumulados en las distintas regiones del mundo.

En las barras azules está lo que ocurre en Europa, en las barras amarillas lo que ocurre o que ocurrió, más bien, en el Pacífico Occidental; en verde, apenas por notarse, está la región de África y la región de Mediterráneo Oriental; y en rojo está lo que ocurre en nuestro continente, en América.

Más de dos millones 241 mil casos se han acumulado desde el inicio de la epidemia, en los primeros días de enero; y un millón 107 mil, que son el 49 por ciento, son quienes han tenido la enfermedad en los últimos 14 días.

Pueden notar, como lo decimos todos los días, que esta proporción ha ido disminuyendo, esto es porque estamos apreciando ya que la epidemia en la región europea está en una fase en algunos países ya en declive y en otros ya en una fase de estabilidad, donde ya no se están agregando una cantidad importante de personas enfermas en las últimas dos semanas. Llegará el punto en donde conforme crezca la epidemia en la región de América, posiblemente este porcentaje volverá a repuntar porque estaremos en una epidemia activa.

La letalidad global lentamente va ascendiendo en los distintos países.

De lo que ocurre en los últimos 14 días, tenemos ya desde ayer que la región de América tiene una mayor frecuencia de casos recientes comparado con la región europea y desde luego comparado con los demás continentes.

México, la situación en México desde el primer caso que se presentó el 28 de febrero, hemos acumulado ocho mil 261 casos acumulados, personas que se han confirmado en la infección por COVID y muy desafortunadamente 686 personas han perdido la vida por esta enfermedad.

Tenemos también que casi 50 mil personas han sido estudiadas y, como hemos indicado, el mapa cada vez está en los colores que representa un mayor número de casos confirmados en las distintas entidades federativas. Aunque existe un predominio en las zonas metropolitanas, también en ciudades de tamaño intermedio se presenta transmisión y por eso se han pintado de este color amarillo o rojo los distintos estados con transmisión más importante. Veremos en unos momentos el mapa municipal para apreciar también la distribución en pequeños territorios.

Para verlo en gráfica de barras, despunta la Ciudad de México por ser la región más poblada del país y desde luego también con la mayor cantidad de casos.

En la siguiente lo que podemos ver es la representación por la incidencia, es decir, comparando adecuadamente, porque tenemos poblaciones de distinto tamaño, tenemos que dividir el número de casos registrados entre la población de cada territorio de interés, eso da una medida que se llama incidencia acumulada y eso sí nos permite comparar distintas poblaciones de distintos tamaños en términos de la intensidad de la ocurrencia de los casos.

No ha habido cambios significativos en los últimos días y esta es la misma idea que hemos estado transmitiendo por lo menos en los últimos 12 días de la zona metropolitana del Valle de México, las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, así como las zonas más pobladas en la península de Baja California y en el estado de Quintana Roo, es donde encontramos mayor transmisión.

Igualmente, cuando lo vemos en una gráfica de barras para poder comparar de manera directa o fácil en términos cuantitativos la incidencia acumulada en estos lugares, vemos la Ciudad de México que predomina, después las Baja Californias, después Quintana Roo y después el resto de las entidades federativas.

Aquí está el mapa municipal. Les recuerdo que este mapa es parte de los datos abiertos del gobierno federal, todo mundo puede hacer uso de este mapa, acceder a él y encontrar las bondades de su visualización.

En el mapa en tiempo real, que se puede consultar en la página que está aquí abajo, hemos puesto ya todo en el sitio de coronavirus.gob.mx/datos/. Este mapa es interactivo, con pasar el cursor por cada uno de los municipios se sobresale una ficha que indica la cantidad de casos confirmados.

La distribución por edad. Mismo mensaje, las personas adultas mayores tienen una mayor proporción de casos o de personas enfermas que necesitan hospitalización, por eso las barras amarillas que representan a las personas con hospitalización o que requieren hospitalización sobresalen sobre las barras verdes para cada una de las categorías de edad mayores a 60 años.

Por debajo de 60 años predominan los casos leves, pero también tenemos respecto a otras regiones del mundo una mayor cantidad de casos graves en adulto joven; esto es producto de la grave, grande y larga epidemia de obesidad, sobrepeso, diabetes, hipertensión y las demás enfermedades crónicas, todas ellas asociadas a más de cuatro décadas de mala alimentación.

Hemos dicho, no sólo ahora con COVID, sino ya desde hace mucho tiempo, está documentado científicamente, que la mala alimentación no depende sólo de la voluntad de las personas de lo que quieren y deciden comer, sino depende fundamentalmente de un exceso de oferta de alimentos de baja calidad, de muy alto poder calórico, muy bajo valor nutricional y esto es lo que condiciona la dieta de las personas en México porque hay un mayor acceso a los alimentos y las bebidas azucaradas que tienen muy bajo valor nutricional, pero muy alto poder calórico. Ese es el motor principal de la epidemia de obesidad, sobrepeso y diabetes en México.

De acuerdo a la condición clínica de las personas al momento, tenemos esta cifra, que ha variado muy poco, 5.6 por ciento de personas que al momento de su ingreso requieren intubación, esto quiere decir que se encuentran en condiciones de importante gravedad y requieren apoyo mecánico ventilatorio. Lo que ha variado un poco, ha ido aumentado el número de personas hospitalizadas graves que no requieren aún terapia intensiva.

Les recuerdo -esto lo hemos comentado alguna vez- el doctor Reyes Terán, que nos va a hablar precisamente de la dinámica de hospitalización y del avance de los planes de reconversión en la zona metropolitana, en particular en los hospitales federales, nos comentará de este fenómeno en donde estas personas que llegan graves y se hospitalizan, una proporción de ellas finalmente termina requiriendo ventilación mecánica asistida. Afortunadamente la gran mayoría de ellas se empiezan a recuperar, pasan a estadios menos graves y eventualmente pueden darse de alta.

Cuando vemos los casos sospechosos y los casos confirmados -les dejamos esta información que quedará grabada en la transmisión- no entro en ningún detalle ahora, ayer hablábamos de esto, simplemente para indicar que las personas que se clasifican desde el punto de vista clínico epidemiológico como casos sospechosos.

 Lo único que les distingue de los casos confirmados de COVID es que se hizo una prueba de laboratorio y quedaron como negativas, es decir, no tienen COVID y entonces se clasifican o como confirmados o como descartado, pero su condición clínica se identifica desde que son casos sospechosos.

Y son personas que pueden tener enfermedad leve, con fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de garganta, dolor muscular, escurrimiento nasal y enrojecimiento de los ojos; o bien, personas que requieren hospitalización, porque tienen un síndrome clínico que ayer comentábamos, que es la neumonía, la neumonía es la característica fundamental de la enfermedad COVID grave.

Hoy no lo tocaremos, pero se ha documentado también una serie de lesiones que tienen que ver con COVID. El virus es un virus que circula por toda la sangre y, por lo tanto, por todo el organismo y causa otro tipo de lesiones, incluso lesiones cutáneas o lesiones en algunos órganos fundamentales que tienen que ver con fenómeno de trombosis, con un fenómeno de obstrucción de la circulación arterial en los pequeños territorios.

Ayer me referí a ello hablando del daño pulmonar agudo y de cómo el daño pulmonar es en parte inflamatorio y en parte trombótico. Trombosis en medicina se le llama a eso, a la obstrucción de los vasos sanguíneos, en particular las arterias, porque hay coagulación al interior de estos vasos sanguíneos microscópicos de muy pequeño calibre.

Vamos a preparar en días próximos y sin duda a quien invitaremos es el doctor Reyes Terán para que nos comente de este espectro amplio de la enfermedad y veamos qué otras manifestaciones puede causar.

El lamentable evento final de la enfermedad, cuando no resulta en curación como afortunadamente pasa en 80 por ciento de las personas, puede acabar en una situación lamentable de pérdida de la vida. Esto lo vamos registrando porque interesa conocer qué tan grave es la presentación de la enfermedad y además qué tan importante es el daño que produce en las personas.

Y aquí vemos las 686 personas que han perdido la vida, están registrada en esta estadística de la mortalidad acumulada. Las características de enfermedad o las condiciones clínicas siguen siendo las mismas, no ha cambiado. Como pueden ver ustedes, los porcentajes son prácticamente idénticos a lo largo de toda la epidemia y no se han registrado otras enfermedades que pudieran ser condicionantes del riesgo de mortalidad.

Pero hoy sí quiero mencionar una que es de especial importancia porque es una comunidad que ha vivido por muchos años con el reto de tener alteraciones del sistema inmune y son las personas que viven con VIH.

El VIH, el virus de la inmunodeficiencia humana, es un virus que se puede sobrellevar, se puede vivir perfectamente con él, se puede tener una calidad de vida excelente si se encuentra en un control, porque hay medicamentos contra este virus, el VIH, esto desde hace más de 15 años afortunadamente.

Pero desafortunadamente una proporción importante de personas que viven con VIH en México no conocen su condición de portadores del VIH hasta que han tenido una erosión muy importante del sistema inmune; esto quiere decir que el virus VIH, el virus de la inmunodeficiencia humana, daña directamente el sistema inmune, en particular un grupo de células que se conocen como linfocitos CD4, y esta es una de las alteraciones principales que produce inmunosupresión.

Sabemos por estudios que se han hecho en múltiples ocasiones en México que hasta la mitad de las personas que viven con VIH desconocen que viven con VIH y lo conocen solamente cuando se presentan por primera vez a una unidad médica porque tienen algunas de estas enfermedades llamadas medicamente infecciones oportunistas o enfermedades oportunistas.

Aunque COVID no está considerada como tal, una enfermedad oportunista, contribuye a la definición de la enfermedad que produce el VIH, que es el sida, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, el comportamiento es igual. Eventualmente COVID se integrará seguramente a la lista de infecciones oportunistas que puede presentar una persona que vive con VIH.

Entonces, hoy domingo, integrará seguramente a la lista de infecciones oportunistas que puede presentar una persona que vive con VIH. Entonces, hoy domingo 19 de abril, quiero recordar la importancia de realizarse la prueba de VIH en las distintas comunidades que se conoce tiene una mayor frecuencia de infección por VIH.

Esto es muy importante porque los recursos para realizarse la prueba en México son gratuitos, están a disposición por parte del gobierno federal, los gobiernos estales, unidades de salud, también para las personas aseguradas y es muy importante que se identifique tempranamente la condición de portador del VIH y en caso de que hubiera una erosión importante del sistema inmune, desde luego tomar las precauciones de vidas.

Desafortunadamente hemos tenido algunas personas con VIH que han perdido la vida directamente como causa del COVID.

Tres bloques de edad, solamente para ilustrar la gran diferencia de letalidad y mostrar que a pesar de que el número de personas que han perdido la vida pudiera ser semejante en el intervalo de edad de 25 a 59 años, la mortalidad o la letalidad, que es el porcentaje de personas que mueren entre aquellas que tienen COVID, es mucho mayor en personas mayores de 60 años.

Y aquí hemos tenido algunos casos, esto ya lo comentamos. Es un caso, afortunadamente sólo uno hasta el momento, pero no deja de haber la posibilidad de que personas menores de 25 años que tienen otras condiciones de riesgo, en particular la inmunosupresión por distintas causas, pudieran también tener este desenlace.

La letalidad, cuando comparamos a los estados, está dispersa, tenemos letalidades amplias y letalidades no tan grandes. Y ayer quisimos destacar que esta letalidad grande en algunos estados -tomemos por ejemplo el primer tercio de los estados que están aquí en la lista- pudiera reflejar retraso en la demanda de servicios de salud.

En su momento vamos a tener el enorme reto de poder dedicarle una cama, un ventilador, un equipo médico, los insumos a todas las personas que pudieran llegar enfermas en condición grave, pero en este momento, salvo algunas regiones del país, no tenemos una saturación absoluta de los hospitales.

Entonces, cuando en estas fases estamos viendo letalidades grandes, lo que nos hace pensar es en que hay un retraso en la demanda de servicios de salud.

Y este es un llamado que quiero hacer hoy nuevamente a las personas y a los familiares de las personas que pudieran presentar los síntomas de COVID, fiebre, tos, dolor de garganta, más dolor de cuerpo, irritación de los ojos o enrojecimiento de los ojos, escurrimiento nasal, si tienen algunas de las condiciones de riesgo mayor de 60 años, mujer embarazada o padecen enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, enfermedad pulmonar, enfermedad cardiaca crónicas tienen que evaluar tempranamente desde el punto de vista de medicina a las personas, es decir, acudir a la unidad de salud. No se esperen, no se esperen.

Todos los demás que no tengan unidades crónicas, no sea mayor de 60 y no sea una mujer embarazada, no necesita ir a los servicios de salud, pero sí quienes tienen riesgo de complicarse, porque en la medida en que se atiendan tempranamente existe la posibilidad de más tempranamente atender las complicaciones y esto puede ayudar a reducir la mortalidad.

Cuando lo vemos en términos de mortalidad, que es impacto que tiene sobre la población respecto a la cantidad de personas que viven en un territorio y las personas que desafortunadamente fallecen por COVID, una distribución muy heterogénea.

La siguiente. Esta no la comento hoy, la comenté ayer, es la proporción de personas que, teniendo la condición de sospechosos, casos sospechosos de COVID, se les hace la prueba y resultan positivas, una quinta parte. Esto va ir cambiando a lo largo de las semanas. Y la información se actualizará cada semana; cuando no haya nada que reportar, no pondremos ya la diapositiva.

Finalmente, hemos integrado en una sola diapositiva las curvas que solíamos presentar porque nos interesa que vean en perspectiva el tamaño de cada conjunto de evolución de la enfermedad. Aquí están las personas que están sanas y luego presentan los síntomas de COVID. Son casos sospechosos, se les realizan pruebas, puede ser que se confirma, si son casos confirmados de COVID o se descarta y son personas que no tienen COVID.

Quien tiene COVID finalmente tiene una evolución favorable en la mayoría de los casos, 80 por ciento de los casos se autolimita la enfermedad, se quita sola por efecto del sistema inmune; 15 por ciento requiere hospitalización, cinco por ciento puede requerir la terapia intensiva.

Finalmente, tanto las personas con enfermedad leve, que en su mayoría son quienes se recuperan rápido, pero también una proporción no despreciable de personas con enfermedad grave, aunque tardan mucho más, pueden recuperarse.

Esto se ve en la curva anaranjada, donde tenemos los casos sospechosos acumulados, son los que llegan de origen; luego tenemos los casos positivos acumulados, los casos confirmados en la curva roja; tenemos también los casos que se han recuperado y desafortunadamente las personas que han perdido la vida.

Entonces, de este conjunto, que son los casos confirmados, se pueden distribuir al paso de 14 días en los casos leves, varios días más, hasta semanas, en las personas con enfermedad graves en recuperados o en defunciones en alguno de los dos conjuntos.

Me parece que es la última. Quedan dos más.

Es lo mismo. Aquí quisimos hacer un detalle, son los casos recuperados, aparecen en la línea de color aguamarina en la gráfica anterior para poderlos ver de manera más clara, ahí está la suma, tres mil 87 casos, que alguno de ustedes me preguntaba ayer de manera específica.

Y aquí la curva epidémica, tenemos los nuevos casos confirmados, 764. Es un incremento de 10 por ciento con respecto a lo que había el día previo y este porcentaje, aunque se mantiene estable es un porcentaje de un conjunto mucho mayor de casos.

Y esto es lo que nos da el crecimiento exponencial, es decir, aunque aumentemos 10 por ciento todos los días es 10 por ciento de un conjunto mayor de casos y esto quiere decir que la epidemia sigue activa.

Y cierro con esto. Recordarles que, aunque hemos dicho que ya definimos una respuesta positiva que pudimos estimar, una respuesta positiva a las medidas de mitigación, la epidemia no se ha acabado.

Entonces, no hay que confundirnos pensando con que la epidemia ya se acabó, ya podemos volver a las actividades normales. No, de ninguna manera, por esa razón decidimos que se extiende hasta el 30 de mayo el periodo de sana distancia, la Jornada Nacional de Sana Distancia.

De ninguna manera piensen que le epidemia ya va de bajada, ya va de salida, ya tenemos pocos casos. No, la epidemia está justamente en su fase de aceleración como se ve en esta gráfica.

Esto no es algo que nos agrade a nadie, a nadie, y por eso desde la fase 2 aquí implantamos las medidas de sana distancia, precisamente porque este es el momento de máximo efecto positivo en la reducción de los contagios, pero los contagios van a seguir y lo que tenemos que lograr es que sean en menor velocidad para que esta curva se vaya aplanando cada vez más, la oportunidad no se ha perdido, la oportunidad es continua.

Quédense en casa, quédate en casa sigue vigente y seguirá vigente hasta el 30 de mayo.

Gracias.

Doctor Reyes Terán, por favor.

GUSTAVO REYES TERÁN, TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD: Buenas noches y muchas gracias, doctor Hugo López-Gatell.

Quiero presentarles… sólo para recordarles de la atención médica a los pacientes con COVID. Saben bien, los pacientes con síntomas leves o moderados el aislamiento domiciliario es el tratamiento que debe darse y con las medidas de salud pública que hemos insistido y repetido una y otra vez.

Me voy a concentrar en la otra parte de la gráfica, en los pacientes con síntomas graves. Voy a dividirlos en dos:

Los pacientes no críticos, que no requieren una unidad de terapia intensiva, sino una sala de hospital, generalmente tienen requerimientos de oxígeno para mantener la buena función de sus órganos y generalmente también tienen un mejor pronóstico.

La otra parte que también quiero enfatizar es la de los pacientes en estado crítico. Son los pacientes más graves, que requieren de una unidad de terapia intensiva.

Y esa unidad de terapia intensiva significa en su unidad fundamental un cuarto que debe tener ciertas características, no es cualquier cuarto, es un cuarto donde el paciente seguramente va a estar intubado, va a requerir una ventilación mecánica asistida por un aparato y por tanto requiere un ventilador, requiere un monitor de sus signos vitales y de otros parámetros, tanto respiratorios como hematológicos:

Requiere de bombas de infusión, por lo menos cuatro o cinco por cada paciente para infundir medicamentos, para tratar de mantenerlo estable, un estado de salud lo más estable posible, recuerden que tiene disfunción de sus órganos, y de otros accesorios, como un de videolaringoscopio, que permite una intubación con mayor precisión y sin exponer al personal de salud que lo está realizando.

Como requisitos generales es importante también recordar el uso de los médicos o del personal médico y el personal de enfermería en estos cuartos de los equipos de protección personal, muy especiales también, y bajo la premisa en todo el contexto que les he contado con relación a la atención hospitalaria, médica de COVID-19, es que otros pacientes con otros diagnósticos no sean desatendidos.

En la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y los hospitales federales y de alta especialidad distribuidos en Ciudad de México y Estado de México, y también otros seis estados de la República o cinco estados de la República, en total son 26 de los institutos nacionales de salud, 10 ven pacientes, tres no ven pacientes; y de los 10, elegimos a los que desde nuestro punto de vista fueron los más ideales para atender a pacientes con COVID y ellos fueron el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias por esa experiencia que ha tenido, particularmente desde el año 2009 con la pandemia de influenza H1N1 hasta la actualidad.

Pocos saben, pero el INER reconvierte su hospital, es decir, cada temporada de influenza dependiendo de la gravedad de la temporada, el INER utiliza otras zonas del hospital usualmente no consideradas para cuidados intensivos y los convierte en unidades de cuidados intensivos para aumentar la capacidad y atender apropiadamente a los pacientes con influenza que tienen un estado de salud crítico.

El Instituto Nacional de Nutrición es el segundo hospital que fue elegido como COVID, el Hospital General de México evidentemente, el Hospital Juárez de México, el Hospital Gea González y un poco después también se integró el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca para comprender la zona metropolitana, es decir, la Ciudad de México y gran parte del Estado de México.

La siguiente, por favor.

Es solamente para enfatizar en la fotografía. Esa es la unidad fundamental de una terapia intensiva, es el paciente muy grave en estado crítico. Debe haber ventilador, monitor, bombas de infusión, ultrasonido laringoscopio, etcétera y todo protocolizadamente para poder tratar a un paciente en estado crítico y muy, muy importante, personal médico y de enfermería altamente capacitados para la atención y para el manejo de los equipos y de toda la infraestructura dentro del cuarto de esta unidad fundamental de la terapia intensiva.

PREGUNTA: Perdón, doctor. ¿Desarrollan hemodiálisis o por qué la máquina?

GUSTAVO REYES TERÁN: En un porcentaje bajo de pacientes hay falla renal, falla de la función renal y entonces es importante que dentro de una unidad de terapia intensiva se cuente también con los equipos para utilizar la hemodiálisis en el caso que sea necesario.

Muy bien. La reconversión hospitalaria en estos hospitales que les nombré. Voy a aprovechar para agradecer a los directores generales, y no solamente a los directores generales, sino también a los directores de área, sobre todo a los directores médicos, los directores de enseñanza, los directores de administración, sobre todo el personal médico y muy particularmente a los médicos residentes de los hospitales COVID que están atendiendo directamente a cada uno de los enfermos en estado crítico y que han sido capacitados para poder utilizar los equipos de protección personal, y obviamente altamente calificados y capacitados para dar la mejor atención clínica, la atención médica a los pacientes con COVID-19.

No solamente a ellos, también al personal de enfermería que ha sido fundamental y que diré de una vez de que nos hacen faltan más enfermeras, más enfermeros para poder cubrir apropiadamente en varios de nuestros hospitales que aún se están reconvirtiendo para tener una mayor capacidad de esa unidad fundamental que es el cuarto o la cama de terapia intensiva.

Les muestro aquí los datos que tenemos hasta este momento. En las camas de terapia intensiva totales disponibles con esa unidad fundamental son 526 y aumentando, el martes recibiremos 150, en total 200 ventiladores y monitores, 150 de ellos se irán para los hospitales de Ciudad de México y Estado de México, repartidos en: 60 en el Hospital General de México, 50 en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, 25 en el INER, y 15 en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, para un total de 150 ventiladores y monitores.

Esta distribución se hizo de acuerdo a la capacidad instalada, a la capacidad de reconversión que tiene cada uno de los hospitales para incrementar el número de camas hasta un total de 526 más, 150. Las camas ocupadas hasta hoy al mediodía, más o menos son 449 personas en estado crítico, camas disponibles solamente 77, pero incrementa a esas 150 camas más que serán reconvertidas y espero que a partir del martes o miércoles de la próxima semana.

Estamos considerando, por si ven alguna discordancia con los números que hemos presentado, previamente a pacientes con sospecha y pacientes confirmados de COVID. Es importante que lo tengan muy claro.

No voy a considerar en este momento la capacidad del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Issste, de Secretaría de la Defensa Nacional, Semar y Pemex, que son otras instituciones, incluyendo también los hospitales privados que tienen también un número de camas de terapia intensiva como capacidad instalada y que también están reconvirtiendo para tener una mayor capacidad de atención, mayor número de camas de cuidados intensivos.

¿Cuál sería el plan en el caso de que tengamos una saturación como estamos ya llegando y eso se hizo público desde ayer en esta zona, en el área metropolitana del Valle de México?

El plan que hemos propuesto es el siguiente: utilizar las camas obviamente de los institutos nacionales de salud, de los hospitales COVID, de los hospitales federales, del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca y que, si nos llegáramos a saturar, otras instituciones recibirían a los pacientes teniendo no seguridad social para cubrir la demanda que pueda existir y que seguramente va a existir en las próximas semanas.

Y nos va a dar tiempo, estamos trabajando ya en lo que hemos llamado ‘magna reconversión hospitalaria’. No es cosa fácil para mantener funcionando bien a esas camas, esa unidad funcional de terapia intensiva con todo lo que conlleva dentro.

Es importante tener un sistema eléctrico, electrónico con mucha capacidad, equipos como comprensores, el reservorio de oxígeno, mezclador de gases, presurizadores, etcétera y requieren de una infraestructura en cada una de las instalaciones de los hospitales y que nosotros estamos trabajando en este momento para aumentar esa capacidad, sobre todo en dos hospitales, que son INER y Nutrición, que nos permitiría dar una cantidad de camas cercana a las 300 más de cuidados intensivos si todo sale bien.

Y obviamente estamos en espera de los ventiladores y monitores que son fundamentales para cerrar el círculo y tener realmente esa capacidad máxima que podríamos tener para atender a los pacientes con COVID.

Pienso que es suficiente por ahora, Hugo. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Correcto. Muchas gracias, doctor Reyes Terán.

Finalmente, como pueden ver, todos los aspectos de la epidemia van avanzando a un tiempo de acuerdo a las distintas fases, de acuerdo a los distintos momentos de oportunidad.

Hoy hemos presentado, como todas las noches, el informe técnico, el informe epidemiológico donde hablamos de las personas con enfermedad, su confirmación, hospitalización, etcétera. El doctor Reyes Terán nos ha actualizado de un tema que ya habíamos tratado en varias ocasiones, que es este elemento fundamental para la fase 3, la capacidad hospitalaria producto de estos trabajos de reconversión que llevan ya varias semanas y que han permitido tener una ampliación de capacidades.

Pero no debemos en ningún momento olvidar que todo esto es lo que le ocurre a una sociedad, lo que le ocurre a un pueblo, lo que les ocurre a personas, personas de carne y hueso que tienen vidas, que tienen aspiraciones, que tienen ilusiones, que tienen deseos, que tienen necesidades, y que junto con todos están colaborando por hacer más lenta la epidemia, haciendo un enorme sacrificio de sus vidas diarias, de sus ingresos, de su convivencia, de sus elementos de desarrollo cotidiano.

Por esta razón, el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, nos trae un video para que se nos olvide el lado humano, también importantísimo en esta epidemia.

Doctor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Adelante, por favor. Hemos hablado mucho de cómo ha disminuido la movilidad comunitaria, de cómo se disminuyó un 66 por ciento las compras y el entretenimiento, un 54 por ciento las visitas a los parques y un 49 por ciento en los trabajos; sin embargo, a veces los números son fríos.

Y ahora queremos poner algunas caras, a todas las personas que se dedican al arte, la música, al comercio, la artesanía, los restaurantes, a las pequeñas empresas, a todas y a todos aquellos que saben que la salud es lo más importante y que el cuidado de todos nosotros también lo es.

Sabemos el sacrificio que están haciendo.  Falta menos. Les agradecemos que estén en casa en esta Jornada Nacional de Sana Distancia, pero ahora más que nunca les pedimos que sigan, que sigan quedándose en casa.

Vamos bien y vamos a terminar mejor.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Ricardo Cortés.

Abrimos a preguntas y respuestas. Usted, usted, usted, a usted le tocó ya hace poquito, y también a usted.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Lizbeth Álvarez, del diario Basta, del Grupo Cantón.

Doctor, ya estas semanas que se pidió a la ciudadanía que use cubrebocas, sobre todo en el transporte público; sin embargo, hay varias personas que traen un tipo de tela, es decir, mascadas, inclusive bufandas, no sé esto qué tan factible sea.

Y mi siguiente pregunta es: ¿cuántas personas con VIH han muerto por COVID?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Sobre la segunda pregunta, son cinco las personas que hasta el momento tenemos registradas.

Y el llamado que hicimos hoy es precisamente porque sabemos que no toda persona que vive con VIH tiene una depresión del sistema inmune, esto debe quedar muy claro, pero hay una proporción que sí lo tienen, porque no han entrado en control viral del VIH o tienen ya un avanzado deterioro del estado de inmunidad al momento de su diagnóstico.

Por eso el llamado es, siempre lo hemos hecho, pero lo hacemos hoy también, a hacerse la prueba, la prueba del VIH.

Sobre el tema de las mascadas, los cubrebocas y cualquier otro mecanismo, también, hay mascarillas, he visto a mucha gente con mascarillas transparentes. Nos parece un auxiliar útil en la prevención. Hemos dicho en varias ocasiones que el mecanismo de prevención es de que las personas que tengan COVID están excretando, están liberando virus a través de la vía respiratoria, en las gotas de saliva, en los aerosoles respiratorios, y si estos quedan atrapados en un medio físico, como pueden ser estas mascarillas, estos elementos de tela, pues es mejor.

La eficiencia de cada tipo de tela, de cada producto, desde luego, es variable, pero ayuda. Ahora, también, hemos dicho que no es un mecanismo que debe llevarnos a sentirnos protegidos y protegidas si no tenemos la enfermedad y pensamos que por el hecho de tener cubierta con una porción de tela la cara, específicamente la nariz y la boca, ya estamos protegidos, porque no es el caso. Gracias.

Sí, por favor, doctor Reyes Terán.

GUSTAVO REYES TERÁN: Sobre las dos preguntas, sobre los cubrebocas, puede ser incluso contraproducente si no se utilizan bien, sobre todo si se están manipulando constantemente, si no hay un lavado de manos frecuente, entonces se puede volver como un fómite, que es un cuerpo inanimado que puede ser fuente de una infección.

Entonces, si se va a usar cubrebocas, por favor, úsenlo bien, bien puesto, debe cubrir nariz y boca, y no debería ser manipulado en ningún momento. No es fácil mantenerlo, es difícil.

Y sobre la pregunta sobre los pacientes con VIH, a mí me gustaría agregar que los pacientes, las personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral y están perfectamente bien controladas, y eso significa que su carga viral esta indetectable, sus CD4, sus células de sus defensas están dentro de lo normal, pueden tener un resultado al infectarse con el SARS Coronavirus-2 muy similar a la persona que no tiene VIH.

Y ha ocurrido, hay por lo menos unas 10 personas con VIH que se han infectado, quizá un poco más, y que han… que están recibiendo tratamiento y que tiene controlada la infección y que han resuelto perfectamente bien la infección por el coronavirus.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Natalia Vitela, de Reforma.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Hablaban precisamente de la saturación que ya hay en hospitales de la Ciudad de México y en el Estado de México. Entonces, ¿hablan de 527 camas más, entiendo para la fase 3?

Y ventiladores, quiero saber de dónde llegan los ventiladores.

Y si son correctos estos datos de estas 527 camas y van a ser suficientes para la etapa 3.

GUSTAVO REYES TERÁN: Aclaro la cifra, las 527 camas hay en este momento disponibles totales, menos, o sea, restando a las camas ya ocupadas y son un poco menos de 100 las que tenemos disponibles, pero con las 150 que se van a agregar por la llagada de los ventiladores podríamos tener como entre 220, 250 camas más; y si logramos tener personal suficiente, esto se puede incrementar todavía más; y si logramos el plan magno de reconversión máxima, máxima, entonces podríamos hablar de cerca de 800, 900, cerca de 950 camas en total.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

GUSTAVO REYES TERÁN: De los hospitales de nuestra coordinación de institutos y hospitales federales y del Estado de México sí; y contando los hospitales generales de Ciudad de México, tres: el Belisario Domínguez, el Enrique Cabrera y finalmente el Hospital General Tláhuac también.

Y hay como cuatro o cinco hospitales más en el Estado de México que se van a agregar en esta reconversión total, sin contar las camas que se encuentran disponibles y las que se van a reconvertir o se están reconvirtiendo por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Issste, de Pemex, de la Secretaría de Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional.

INTERLOCUTORA: ¿De dónde llegaron los ventiladores que acaban…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De China.

INTERLOCUTORA: De estos tres.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De estos tres y faltan hasta 11 vuelos; y si hicieran falta más vuelos, más vuelos. Es decir, no se queden con ideas fijas de que hay dos vuelos y ya; si se necesitaran 100 vuelos, habrá 100 vuelos.

Hicimos un puente aéreo, se estableció un puente aéreo con la ayuda de la cancillería, hace varios días que empezó con un primer vuelo, trajo un embarque grande de equipos de protección personal enseguida. Por eso se llama puente aéreo, porque conforme llega el avión se regresa para allá, trae más, se regresa para acá y todo el tiempo está circulando

Y van a venir todos los ventiladores que hemos contemplado necesarios, no pierdan de vista panorámica todo lo que está ocurriendo.

Hoy nos acompaña, y nos da muchísimo gusto, el doctor Reyes Terán, porque él ha estado al frente de uno de los elementos que fue más importante de activar tempranamente que es la reconversión de los hospitales federales, institutos nacionales de salud, hospitales federales, la enorme mayoría están en la zona metropolitana del Valle de México, un poquito más allá, el de Ixtapaluca, pero lo que interesa es que esta es una primera dotación de camas producto de la reconversión.

En un aspecto más macro tenemos la reconversión más grande, que depende de los institutos de seguridad social, el IMSS y el Issste. Y aquí sus directores generales, el maestro Zoé Robledo Aburto y Luis Ramírez, están coordinando la reconversión de estos dos institutos, y esto abarca todo el territorio nacional, para que esa reconversión sea efectiva en cada una de las entidades federativas, se coordina con la autoridad sanitaria de cada uno de los estados.

Además, tenemos el convenio que se firmó con el sector privado para tener una dotación adicional de camas, además tenemos algunas experiencias concretas de colaboración, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México con el Centro Banamex, como un centro especial reconvertido para la atención; es decir, todo esto es muy grande. Cada vez que vean un pedacito no se pierdan de vista el todo, recuerden lo que hemos dicho de todo lo demás.

Ventiladores llegarán 200 en el próximo embarque que estará llegando, si no es mañana, es pasado mañana, y otros 200 vendrán, y aparte tenemos los mil que ya nos ofreció Estados Unidos, se les pidieron 10 mil y siguen buscando. Entonces, ahí vamos con todo esto.

Nos quedan siete minutos. Vamos a dar la palabra a usted y nos regresamos acá con usted.

PREGUNTA: Buenas tardes, doctor. Héctor Mireles, para el canal de Glucosa Atómica y Doctor Politécnico en Facebook.

¿Han considerado ustedes invitar a algún funcionario de la SEP para que nos explique a mayor detalle esto del calendario escolar, ahora que es dinámico este cambio de las fechas?, que nos explique la situación de los niveles educativos, ¿o esto se informaría en las mañaneras?

Y una pregunta más, muy rápida. Ahora que Gobernación hizo lo propio con esta televisora que ayer le mencionaban, ¿ustedes han considerado como autoridad sanitaria levantar cargos o alguna acción porque los desacreditaron?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Sobre la segunda pregunta, como ya lo dije ayer, estamos enfocados en lo que tenemos que estar. Cualquier elemento que pudiera generar ruido, se irá serenando, cada cosa a su tiempo. Lo importante es que todas las mexicanas y mexicanos estemos enfocados en lo que tenemos que estar, no hay más que conversar de ello.

Sobre la SEP, definitivamente va a venir el más importante funcionario de la SEP, que es el titular del ramo, el maestro Esteban Moctezuma Barragán. Va a venir el martes y esto es a convocatoria del presidente. Va a venir en la mañana en Pulso de la Salud y precisamente va a comentar sobre las implicaciones de las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia en el ámbito educativo.

El viernes tuvimos una conversación muy productiva en donde identificamos precisamente cómo se va enlazando esta actividad de suspensión de actividades en las escuelas que fue la primera, no lo olvidemos, fue la primera de las intervenciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia que nos aportó inmediatamente 15 millones, más de 15 millones de personas fuera del espacio público y ha tenido un papel muy positivo esta medida.

Entonces, el martes próximo vendrá la Secretaría de Educación Pública a través de su titular, además es miembro, es vocal del Consejo de Salubridad General, entonces es crucial la colaboración con el sector educativo para la materia de salubridad general.

Gracias.

Vamos a darle la palabra a usted y yo creo que nos da tiempo de una última pregunta a la compañera de allá que nunca ha hablado.

PREGUNTA: Buenas noches a todos. Soy Gerardo Suárez, reportero en Heraldo de México.

Dos preguntas. La primera es: ¿qué medidas van a tomar o por qué no se han tomado mayores medidas con cerca de 10 mil trabajadores de Capufe quienes todavía se mantienen en la operación de las casetas del país y hasta el momento ha habido 21 casos sospechosos de trabajadores, 21 casos sospechosos de COVID?

Y bueno, reportan que tienen una escasez de equipo de protección personal y tienen ese temor, dado que ellos tienen un trato directo con los automovilistas, reciben de mano el efectivo que es la principal forma de pago.

Y mi segunda pregunta es: de aquí al 8 o al 10 de mayo, que se espera el pico o la situación más crítica en el Valle de México, Ciudad de México y Estado de México, ¿cuántas camas para cuidados intensivos para cuidados críticos estiman tener ya de todo el sistema, es decir, tanto lo federal como lo local y los institutos como IMSS, Issste?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Lo segundo, lo estamos informando periódicamente, les recomiendo dejémoslo para el martes que justamente en la mañana vamos a tener un nuevo corte del producto benéfico de todos estos acuerdos de colaboración y elementos de coordinación con las entidades federativas, con los institutos de salud nacionales de salud, con las instituciones de seguridad social.

Sobre Capufe, definitivamente la actividad de las carreteras, incluyendo las que son de peaje, es una actividad esencial y así fue considerada en el acuerdo del 31 de marzo como una actividad esencial que no puede parar, no debe parar porque precisamente es lo que garantiza la logística de distribución, no sólo de insumos para la salud, de todo, de toda la vida pública en el territorio nacional.

Las medidas de protección son en general las mismas, no se requiere un equipo de protección especializado para el personal de Capufe, igual que tampoco para las cajeras del supermercado o los cajeros, tampoco para las personas que están en servicios de ventanilla.

Se ha recomendado las medidas generales, están en los lineamientos técnicos correspondientes. En su momento fueron no solamente compartidos, sino elaborados con el conjunto de las instituciones del sector, con Secretaría de Turismo, Secretaría de Comunicaciones, Secretaría de Educación Pública, y para cada espacio físico donde hay una entidad profesional, una actividad profesional se definieron los protocolos técnicos de prevención y promoción.

INTERLOCUTOR: ¿Se promovería una forma de pago distinto al efectivo?

Incluso ellos han planteado en un caso extremo se levanten las plumas o algo así para prevenir la salud de…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tendrá que revisarlo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de qué manera pueda encontrar un mecanismo eficiente de cumplir su función y conservar los principios de protección del personal.

Última pregunta, colega, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, Paola Betancourt, de Multimedios Televisión.

El día de ayer en nuestro medio se documentó el fallecimiento de un hombre por COVID-19 en la alcaldía Miguel Hidalgo. Este hombre comenzó con síntomas leves, atendió esta medida justamente de quedarse en casa y se fue agravando.

Sus familiares refieren que llamaron a una ambulancia, pero esta ambulancia tardó tanto que ya cuando llegó pues el hombre había fallecido. Cuando llega esta ambulancia, comentó que no tenía el equipo necesario de bioseguridad para justamente trasladar el cadáver y pasaron 10 horas para que pudiera trasladarse el cadáver de este hombre, contrario a lo que se establece en la guía de manejo de cadáveres que justamente pusieron a disposición.

También, por otra parte, no se le dio seguimiento, digamos, a los familiares de este paciente confirmado, porque de hecho le realizaron la prueba a este paciente, tenía COVID-19. No se les dio seguimiento como paciente sospechoso, según los familiares, tampoco se llevó a cabo una sanitización del domicilio.

Mi pregunta es si tienen algún registro de cuántos pacientes están falleciendo en sus domicilios, por qué razón podría ser y bueno, si hay algún protocolo justamente para cuando se lleve a cabo estos decesos en los domicilios de las personas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Qué lamentable situación, qué lamentable por la persona que perdió la vida, desde luego por la familia que sufrió todos estos momentos de angustia y de espera.

Esto nos lleva a insistir en lo que acabamos de decir hoy, lo hemos dicho todos los días, las personas que identifiquen que tienen algunos de los determinantes de mayor riesgo, edad mayor de 60, mujer embarazada, enfermedades crónicas, acudan a consulta, pero también las personas que identifiquen que están teniendo dificultad respiratoria.

Hemos periódicamente recordado este fenómeno en la dificultad respiratoria, no confundir dificultad respiratoria como un fenómeno en el que siento la nariz tapada, me siento incómodo con que no puedo respirar, porque me siento incómodo. No, eso no es dificultad respiratoria.

Dificultad respiratoria es un término médico que habla de la sensación de que es insuficiente la respiración, manifestaciones comunes de la dificultad respiratoria son fatigarse con esfuerzos mínimos, camino en el pasillo de la casa y ya me fatigué o también el respirar más aceleradamente.

La respiración acelerada, la percepción de que la respiración es acelerada es relativamente fácil de identificar y eso habla de dificultad respiratoria, el hacer un mayor esfuerzo para respirar, tener que respirar intensamente, porque eso se percibe que no se está teniendo suficiencia del aire, incluso el desplazamiento de las comisuras de los labios por tener que aspirar con mayor intensidad, esos son signos clínicos de dificultad respiratoria, la palidez es un signo clínico de dificultad respiratoria o el color oscuro de la piel como morado, azuloso, eso es un elemento grave de la manifestación clínica de la dificultad respiratoria, el dolor de pecho puede también ser una manifestación de que se está complicando la enfermedad COVID.

Entonces, les recordamos a todas las personas que pudieran tener COVID, aun cuando no tengan signos o factores riesgo, estas condiciones de edad, de embarazo o de enfermedades crónicas, si presentaran dificultad respiratoria es motivo suficiente para considerarlo de atención emergente a cualquier hora del día o de la noche.

Respecto a personas que pudieran perder la vida en casa, ocurre no solamente ahora con la epidemia de COVID, ocurre con la influenza y ocurre con muchas otras enfermedades y…

INTERLOCUTOR: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no, quien fallezca en casa, si no es registrado, si no es notificado a los servicios de salud, no se registra evidentemente.

Entonces, lo importante no es que registre, lo importante es que se atiendan las personas para que esto no ocurra.

Entonces, recordamos estos signos de extrema importancia, cualquier persona de cualquier edad en cualquier condición clínica, si presentara dificultad respiratoria debe acudir a atención médica. Si tiene dudas de dónde atenderse, 911, 911 es el teléfono nacional de emergencias desde hace varias semanas, meses de hecho, par de meses, hicimos un protocolo de entrenamiento al personal del 911 para que tuvieran también la posibilidad de asesorar sobre COVID y sobre la atención.

Entonces, si no tiene claridad de dónde le toca atenderse, tradicionalmente iba con un médico privado, y ahora está a mitad de la noche, no sabe qué hacer, llame al 911, llame al 911, esta es una urgencia y se le va a dar asesoría sobre dónde atenderse.

Creo que es la última pregunta que nos daba. Muchas gracias, nos vemos mañana.

---