HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD:  Muy bien. Son las 19:01 horas del miércoles 15 de abril de 2020, estamos en la Ciudad de México, este recinto es el Palacio Nacional y vamos a iniciar la conferencia diaria sobre la situación de la pandemia de COVID, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS CoV2.

Hoy nos vamos a enfocar a dos temas:

Uno, el de todos los días, el informe técnico sobre la situación epidemiológica.

Segundo, tenemos hoy a una invitada muy apreciada, que no había venido en otras ocasiones, excepto por ser parte del grupo técnico-científico ha asesorado la conducción de esta epidemia. Es la doctora Gisela Lara Saldaña. La doctora Lara Saldaña es la directora general o coordinadora general del programa IMSS Bienestar. Tiene una amplísima experiencia en este programa, lo ha coordinado por muchos años y nos va a traer, yo diría, buenas noticias, noticias muy interesantes que tienen que ver con preguntas que se han hecho aquí sobre las poblaciones rurales y el riesgo en estas poblaciones rurales, y nos va a comentar… bueno, no me adelanto, ella nos va a comentar cosas muy buenas.

Vamos a empezar entonces. Hoy yo presentaré el informe, me pongo de pie y enseguida le damos la palabra a la doctora. Bienvenida.

Como es costumbre, empezamos con la situación mundial. Tenemos en esta representación gráfica ya acostumbrada la ocurrencia de casos de COVID en el mundo de acuerdo a los continentes o regiones administrativas de la Organización Mundial de la Salud. Les recuerdo, este mapa o esta distribución precisamente procede de la información que integra la Organización Mundial de la Salud.

Lo que se ve en las barras de colores es la ocurrencia de casos desde el inicio del año hasta la fecha de hoy, 15 de abril, y está distribuida por estos continentes, tenemos Europa y América, que son las dos regiones del mundo con la mayor intensidad de transmisión.

Tenemos prácticamente dos millones de casos registrados desde el inicio de la epidemia en todo el mundo; el 57 por ciento de ellos, que corresponde a un poco más de un millón, son casos que han ocurrido en los últimos 14 días, es decir, son personas que padecen COVID y, como es reciente, seguramente contribuyen a la transmisión.

Recuerden que este número es importante, porque en la medida en que vaya disminuyendo… estamos hablando solamente de los casos históricos, de los casos de las temporadas iniciales de la epidemia, pero en su momento serán menos los que correspondan a los últimos 14 días, todavía faltan varias semanas para llegar a ese punto, en este momento 57 por ciento.

Y también la tasa de letalidad, que continúa aumentando. Este aumento de la tasa de letalidad tiene que ver principalmente con dos fenómenos, tanto a nivel mundial como en México:

Uno es la propia ocurrencia de muertes, que representa el riesgo de morir, y las personas que tienen alta probabilidad de complicarse, ya hemos dicho quiénes son estas personas, lo seguiremos diciendo.

Y el otro fenómeno es que hay una enorme cantidad mayoritaria, 80 por ciento de personas que lo que tienen es un COVID leve, la forma leve de COVID, que es una forma que se resuelve de manera espontánea.

En la medida en que tenemos enorme cantidad de estos casos, quedan sin registrarse en la mayoría del mundo. Y como hemos comentado también y mañana lo volveremos a detallar, en México para sí considerarlos de manera explícita, utilizamos el método de vigilancia Centinela, que nos permite explícitamente reconocer que tenemos casos que no pueden ser contabilizados, no pueden ser identificados de manera directa, pero sí tienen que ser tomados en cuenta cuando se hacen estimaciones.

No todos los países usan este método, por lo tanto, en los países que no usan este método se quedan con una impresión reducida de un fenómeno que todos sabemos existe y es los casos no detectados.

Aquí se ve nuevamente la distribución, pero solamente de los casos en los últimos 14 días. Esto explica que veamos nuevamente cómo los continentes, estos dos continentes o regiones administrativas de la Organización Mundial de la Salud están teniendo ya casi igual contribución a la continuidad de la epidemia.

En el territorio nacional seguimos viendo la progresión de la epidemia. Hemos dicho, esta epidemia continúa y continúa cada vez de manera más acelerada, cada vez de manera más acelerada, esto quiere decir que cada vez ocurren más casos por día.

Esto se representa también por una dispersión geográfica. Y hoy lo que vemos, que se contrasta con los colores en el mapa, el color verde claro es donde hay pocos casos registrados, de uno a 50; en cambio va progresando de 51 a 100, 250, 500, mil o dos mil, de acuerdo a la escala de colores que se ve ahí en la propia diapositiva.

Tenemos estados en donde ya tenemos una transmisión muy importante y se han acumulado casos en un número que ya cerca de los dos mil. Es el caso de la zona metropolitana del Valle de México y las zonas metropolitanas de Guadalajara y de Monterrey, también es el caso de Puebla, la ciudad de Puebla de Los Ángeles; es el caso del municipio Benito Juárez, donde está Cancún, Quintana Roo; es el caso de Culiacán, Sinaloa; y definitivamente es el caso de Tijuana y Mexicali.

Aclaro, específicamente las metrópolis o las zonas urbanas, porque aunque vemos pintado todo el mapa, en realidad no es una transmisión o una ocurrencia de casos uniforme en todo el territorio de los estados.

Hasta el momento las zonas suburbanas o las zonas rurales no tienen una transmisión muy relevante.

Estamos próximos a presentarles, no hoy, pero en fecha muy próxima, un mapa municipal. En este mapa municipal se ve con mucha mayor precisión que esta transmisión está focalizada geográficamente, geográficamente focalizada, esto va a ser relevante para distintas modificaciones de las medidas que hasta el momento hemos tenido y las anunciaremos en su momento.

Desafortunadamente tenemos 449 personas que han perdido la vida por padecer la forma grave de COVID, esta forma grave es fundamentalmente neumonía o neumonitis al daño pulmonar agudo, ocasionado por virus y las distintas complicaciones que esto implica.

Se han estudiado ya dos mil 702 casos que fueron reportados como sospechosos en su momento y que al hacerle la prueba diagnóstica resultaron en cinco mil 847 confirmados y quedaron en el estado de sospechosos, pero ya negativos 25 mil 138 que se descartó la infección por el coronavirus.

Aquí se ve en forma de una gráfica, esto lo que permite es destacar la proporción numérica, mil 686 casos en la Ciudad de México, 659 en el Estado de México y de manera muy clara en los municipios conurbados del Valle de México, no en el resto del territorio de esta entidad federativa; Baja California lo mismo, es fundamentalmente las ciudades de Mexicali y sobre todo Tijuana y el resto de los estados.

Cuando lo vemos por incidencia -incidencia es una medida que nos permite comparar entre poblaciones de distinto tamaño- es esperable que donde hay mayor cantidad de personas hay mayor cantidad de casos.

Entonces, uno no puede comparar de manera equilibrada una ciudad con cerca de nueve millones de personas, como es la Ciudad de México con alguna ciudad que tuviera, por ejemplo, un millón 200 mil personas; pero para poder hacer una comparación equilibrada, uno divide la cantidad de casos que se presenta en cada una de las dos ciudades, tres o cinco, o todas las que se quiera comparar por el número de habitantes y esa medida se llama proporción de incidencia o incidencia acumulada, y es lo que representa aquí en este mapa de acuerdo a distintas intensidades de color verde.

Nuevamente vemos a la Ciudad de México, vemos a el estado de Quintana Roo, por el municipio de Benito Juárez; vemos a Baja California Sur, principalmente por La Paz; la zona de Tijuana y Mexicali.

Misma información, pero en este caso de manera gráfica para ilustrarlo, Baja California Sur, que es un estado con relativamente poca población tiene una importante incidencia, a pesar de tener pocos casos relativo a su población, representa una incidencia que es la mayor del país en este momento.

Que quede claro que esto va cambiando, no quiere decir que de manera definitiva una entidad federativa que ocupa los primeros lugares de incidencia necesariamente seguirá siendo la primera siempre, esto cambia de acuerdo a la intensidad de la transmisión de los otros estados y del estado mismo.

Aquí lo que vemos y nos interesa siempre destacarlo es la distribución de casos graves que están en las barras amarillas con casos leves que están en las barras verdes.

Hemos quitado, ya lo habrán notado desde hace unos seis días, aquel diagrama de círculo o de pastel que tenía la proporción de graves y la proporción de leves, y dejamos muy claro por qué lo hicimos, porque en el momento en que entró en la vigilancia Centinela sabemos, estamos perfectamente conscientes que no tenemos un registro directo de varios, una proporción importante, de los casos leves.

Y en cambio, de los casos graves -esto creo que no ha terminado de quedar claro- todos los casos que son graves y graves se define como que necesita hospitalización y se hospitaliza, incluyendo quienes se hospitalizan en áreas críticas, la terapia intensiva y también quienes desafortunadamente pierden la vida, son observados, registrados y analizados por laboratorio directamente. Ahí no hay que hacer ajuste alguno por el método Centinela, ahí no aplica la vigilancia Centinela, pero en los casos leves, que son la gran mayoría, sí; como no son medibles de manera directa, sí hacemos la vigilancia Centinela.

Si tomáramos la distribución solamente de los casos confirmados, que son estos cinco mil 847, tendríamos una estimación desproporcionada que haría parecer como que crecientemente tenemos más y más casos graves en comparación con los leves, cosa que no es el caso.

Cada jueves estaremos anunciando las estimaciones de la vigilancia Centinela, como lo hicimos inicialmente el jueves anterior, pero aquí la señal importante es ver cómo en el adulto joven tenemos un predominio de los casos leves pero, en cambio, en adulto mayor de 60 años las barras amarrillas superan a las barras verdes; esto quiere decir: tenemos una mayor frecuencia de casos graves comparado con casos leves, aunque también existen casos leves en adultos mayores.

Esta es la distribución de los cinco mil 847 casos confirmados. Solamente son esos casos de acuerdo a su estado clínico al momento de la hospitalización, entonces al momento de hospitalizarse 256 personas que estuvieron hospitalizadas en terapia intensiva y también estuvieron con ventilación mecánica, es decir, intubados, es el estado más grave de esta enfermedad y esto representa 4.4 por ciento del total de esos cinco mil 847 casos.

Aquí sí incluimos a los sospechosos. Recordar que casos sospechosos es persona de cualquier edad que presenta los síntomas característicos de COVID y desde hace más de dos semanas ya no es relevante el antecedente de viaje, ya hay tal circulación en todo el mundo, en todos los países que no tiene sentido identificar si la persona viajó o no algún país fuera de México y además tenemos suficiente transmisión en México como para que los contagios relevantes ocurran en el territorio nacional.

Entonces, la definición de caso COVID sospechoso es una persona de cualquier edad que tiene los síntomas característicos de COVID, fiebre dolor de garganta, dolor de cabeza más uno de otros síntomas accesorios que son seis, enrojecimiento de los ojos, escurrimiento nasal, etcétera.

En los casos sospechosos es donde se hace los estudios de laboratorio para identificar si se tiene o no infección por el nuevo coronavirus, quienes son confirmados están aquí y están distribuidos de acuerdo a su estado clínico al momento de la detección. Obviamente la persona puede cambiar su estado clínico, tener enfermedad leve y posteriormente desarrollar una complicación, necesitar hospitalización y por supuesto eventualmente, afortunadamente, en una proporción pequeña, llegar a necesitar hospitalización en unidades de cuidado intensivo. Esta es la distribución.

Aquí lo que vemos es la parte más lamentable de esta epidemia, que son los fallecimientos, la pérdida de la vida, la muerte.

Y lo que vemos es dos maneras de identificarlo:

Una es en estas barras azules, estamos viendo la cantidad de personas que lamentablemente pierden la vida de acuerdo a la fecha en que esto ocurrió, no necesariamente todos tienen… Ayer me preguntaba alguien de ustedes cuánto tiempo transcurre la enfermedad desde que se presenta como enfermedad grave hasta que ocurre el fallecimiento. En promedio, nueve días, en promedio.

En México, hasta ese momento de la epidemia -esto puede cambiar, cambia de país a país, de acuerdo a muchos factores y puede cambiar a lo largo de la epidemia- en este momento es en promedio nueve días, con una importante variabilidad: hay personas que pueden estar dos meses en la terapia intensiva, salir avante; también hay personas -quiero dejarlo en claro, esta es una buena noticia- también hay personas que habiendo estado en el estado más crítico logran salir con bien y recuperarse.

Y lo que vemos aquí es la cantidad de personas que han ido perdiendo la vida a lo largo de este tiempo y son las que ya mencionamos, casi 450, son 449, que se representadas en esta gráfica, de acuerdo a esta línea de color negro.

Y note que algunas personas, de acuerdo a sus comunicaciones en las redes sociales estaban confundidas respecto a por qué si de un día para otro aparecían pocas personas que habían perdido la vida en las últimas 24 horas, el cambio de día a día era mayor.

Concretamente había un ejemplo del cambio entre anteayer y ayer, donde hubo más de 120 defunciones… perdón, como 47, si no recuerdo mal, que ocurrieron de un día para otro y, sin embargo, la barra ayer estaba en seis muertes.

¿Cuál es la razón?

No es un error de la presentación ni de los cálculos. Lo que estamos representando aquí es de acuerdo a la fecha de la defunción, pero la suma de nuevas defunciones que presentamos todos los días depende también del momento de la confirmación por laboratorio. Puede ser que hoy se tomó la muestra, mañana no está aún el resultado y hasta en la noche de mañana entrará al registro, hasta pasado mañana. Entonces, por esa razón no debemos tener la expectativa de que estas barras coincidan con el aumento en este número de defunciones que ocurren todos los días.

Esto es importante para recordar cuáles son las condiciones de salud o de enfermedad existentes en personas que desafortunadamente presentan complicaciones de COVID y tienen una mayor probabilidad de morir comparados con personas que no tengan estas características, y lo recordamos cada día:

Adultos mayores de 60 años y el riesgo va aumentando prácticamente por cada cinco años de edad a partir de los 60.

Segundo, mujeres embarazadas, tengámoslo muy presente, mujeres embarazadas.

También personas que padezcan estas enfermedades crónicas. No perder de vista que en México tenemos una altísima, muy, muy alta frecuencia o prevalencia de estas enfermedades. Esto quiere decir que un porcentaje muy significativo de la población mexicana tiene sobre todo las primeras condiciones, en México tenemos casi 35 por ciento de personas con hipertensión arterial, 14 por ciento de personas con diabetes mellitus y 75 por ciento de personas que tienen sobrepeso o bien obesidad, que es una forma más avanzada del sobrepeso.

Por supuesto tenemos también una alta prevalencia de esta enfermedad que es el tabaquismo, una de las adicciones más frecuentes en México y otros eventos, otras condiciones de salud.

En esta diapositiva lo que nos interesa señalar es tres categorías del riesgo de presentar desenlaces fatales:

De acuerdo a la edad solamente, independientemente de que las personas en distintas edades pueden también tener enfermedades crónicas. Y ojo, cuando alguien tiene más de un elemento de riesgo, por ejemplo, la edad y además hipertensión, además diabetes y además fuma y además todo lo demás, va aumentando el riesgo.

¿Por qué digo esto?

Para recordarles a todas y todos quienes nos escuchan que hay que cuidar de manera muy especial a las personas que tienen los factores de riesgo, sólo por la edad o sólo por las enfermedades, pero si se juntan con mayor razón tienen mayor riesgo de complicaciones y de desenlaces fatales.

Habíamos dicho con gusto que no teníamos una sola persona que hubiera perdido la vida y que tuviera menos de 25 años. Ya tenemos, desafortunadamente, una persona y muy tristemente fue una niña.

¿Cuál es la razón?

Esta niña tenía síndrome de Down. Síndrome de Down es una alteración cromosómica que se presenta con cierta frecuencia en el país y que causa algunos trastornos, incluida la inmunosupresión, se disminuye la eficiencia del sistema inmune, las personas que tienen síndrome de Down tienen mayor susceptibilidad a las infecciones, pero además, en el caso de esta niña que muy lamentablemente perdió la vida, tenía una cardiopatía congénita; entonces, tenía dos elementos de riesgo que la hicieron propensa a complicarse. 

Cuando vemos la letalidad por entidades federativas vemos importante variación y notamos que la cantidad de defunciones, todas y cada una de ellas muy lamentables, no corresponde con la letalidad.

¿Por qué razón?

Porque hay poblaciones de distinto tamaño y tenemos estados con poblaciones relativamente más pequeñas que tienen letalidades muy altas.

Y aquí es la mortalidad, que también hemos explicado que se trata de la contribución de COVID a la probabilidad de perder la vida. Y hay muchísimas causas, por cierto, no olvidemos, sin menospreciar la importancia que tiene esta epidemia, que tenemos distintas otras causas de muerte y en México las primeras son enfermedades crónicas: enfermedad cardiaca crónica o cardiovascular, hipertensión de manera específica, diabetes, insuficiencia hepática, enfermedad crónica del hígado, etcétera, etcétera.

Esta identificación, que también traeremos frecuentemente, es la proporción o porcentaje de personas que teniendo una enfermedad COVID, parecida a COVID, se encuentran positivas al virus SARS CoV-2, este es el famoso porcentaje de positividad. Quiere decir: de cada 100 personas que tienen fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta y uno de los otros síntomas y se les toma una muestra para identificar si tienen o no infección por el nuevo coronavirus SARS CoV-2, 13. 3 por ciento se encuentra que lo tiene.

¿Qué tiene entonces?, ¿cuál es la causa de esa enfermedad en todas las demás personas?

Otros virus, algunos se pueden identificar, otros no, existen cientos de virus respiratorios que pueden dar este tipo de enfermedad.

En su momento uno de los más importantes puede ser el virus influenza. Recién cerramos la temporada de influenza, y decimos cerramos porque la frecuencia de esta enfermedad causada por el virus influenza es ya prácticamente cero.

Por casi último tenemos la parte que es una noticia positiva, la seguiremos presentando en tiempo real todos los días, son las personas que se han recuperado.

Entonces, un poco más de cinco mil personas que han tenido infección por el nuevo coronavirus con COVID, la enfermedad que este virus produce desde el inicio de la temporada de esta epidemia en México a partir del 28 de febrero con el primer caso, tenemos ya 39 por ciento, que son dos mil 282 que se recuperaron; entonces, tuvieron una enfermedad leve o unos pocos, enfermedad grave y también se recuperaron de ella, pero la mayoría son personas que tuvieron enfermedad leve.

Y de acuerdo a la fecha de inicio de sus síntomas, estimamos que se han recuperado, porque se mantuvieron con vida al final de su periodo de enfermedad.

Penúltima, los casos sospechosos, que ahí está el mismo número, 11 mil 717. Nos interesa registrarlo ¿por qué razón?, por dos razones:

Una, porque es la oportunidad de detectar a alguien con enfermedad causada por la infección, por el virus SARS CoV-2, es decir COVID.

Segundo, porque en sí misma es una señal relevante de vigilancia epidemiológica. Generalmente van en paralelo la frecuencia de casos diarios que son sospechosos con los que se confirman, pero pudiera haber variaciones territoriales entre las distintas entidades federativas.

Y la última, la curva epidémica, tanto acumulada, los casos que se van presentando, cinco mil 847; y los casos que se van presentando todos y cada uno de los días, y los vamos registrando en esta curva epidémica.

Gracias.

Doctora Gisela Lara Saldaña.

GISELA LARA SALDAÑA, TITULAR DE LA UNIDAD DEL PROGRAMA IMSS-BIENESTAR: Gracias, doctor.

Les voy a hablar de IMSS-Bienestar. Es un programa del gobierno federal, tiene 40 años de dar atención a población sin derechohabiencia en localidades rurales, indígenas, de muy difícil acceso, estamos en algunos lugares en localidades de alta y muy alta dispersión, primero, y marginación también.

Estamos en 19 entidades federativas, atendemos a través de 80 hospitales de segundo nivel y de tres mil 622 unidades del primer nivel, también contamos con unidades médicas móviles, 140 y 184 brigadas de salud.

Nuestra población a la que atendemos son 12 millones 300 mil personas; de esas, 4.4 son personas que habitan en localidades indígenas.

A partir de que supimos del coronavirus en China, nos dimos a la tarea, de algún modo nos dimos cuenta que iba a llegar a México en algún momento y el 31 de enero, un mes después, empezamos una estrategia de capacitación a nuestros compañeros trabajadores, tanto los directivos de conducción en la operación como a los médicos y enfermeras, paramédicos, personal administrativo y personal de Acción Comunitaria.

Empezamos realmente a hacer una capacitación, porque déjenme decirles que en muchos de los lugares no tenemos a veces internet, entonces teníamos que empezar con mucha anticipación para que cuando nos apareciera en México, nuestros compañeros tuvieran la posibilidad de tener el mayor número de información y la mayor información posible.

Les puedo decir que, al día de hoy el personal directivo de conducción, que en total en promedio son 750 personas, el 100 por ciento está capacitado. Me refiero a médicos y enfermeras, personal administrativo y 43 personas que son los supervisores de Acción Comunitaria, porque el programa tiene 43 regiones en lo que está dividido en los 19 estados donde tenemos presencia.

Entonces, el personal que dirige, el personal que conduce, el personal que supervisa el 100 por ciento está capacitado y del personal operativo que está en los hospitales y en las unidades de primer nivel llevamos el 96 por ciento.

Este cuatro por ciento que nos falta está aquí en la parte administrativa, pero nuestros médicos y nuestras enfermeras, nuestros paramédicos están capacitados, igual que el personal de Acción Comunitaria, que es el que se encarga de trabajar con la comunidad y orientar a la comunidad.

Déjenme decirles que también tenemos mil 75 residentes de las principales, de las troncales, de las especialidades trocales que están haciendo sus últimos seis meses antes de ser titulados como especialistas, están con nosotros en nuestros hospitales y el 100 por ciento de ellos están capacitados; aparte, por su cuenta, mil 533 compañeros entre médicos y enfermeras están tomando el curso en línea que da la OMS, OPS.

Hemos realizado nueve videoconferencias en donde hemos tocado temas relacionados con cómo atender, qué es el coronavirus, cómo atenderlo, cómo vamos a enfrentar la pandemia haciendo la estrategia sobre todo de filtros para evitar el contagio al interior de los hospitales en el ámbito rural.

Les decía, hemos dado mucha capacitación, también a la parte administrativa, cómo nos tienen que resolver ellos el problema del abasto, cómo distribuirlo oportunamente, cómo llevarlo haciendo rutas mucho más fáciles y más prácticas, de modo que rápidamente nuestros compañeros en los lugares más lejanos puedan acceder a tener los insumos que, ustedes saben, no ha sido del todo tan fácil conseguirlos.

Entonces, cuando una vez los hemos tenido que sea rápido el que lleguen pronto hasta las localidades más lejanas.

Entonces también tenemos que sensibilizar a nuestros compañeros administrativos que su trabajo tenía que ser ahora más rápido para que nuestros compañeros que están directamente atendiendo la población pudieran tener lo esencial.

Les puedo decir que este es el modelo que nosotros diseñamos para que se pudiera atender la pandemia.

A partir del día 1º de abril, los 80 hospitales tienen un filtro, es una unidad médica móvil. Es esta, tiene dos consultorios, uno es para el médico, uno es para la enfermera y nuestro personal de Acción Comunitaria logró tener de algún modo ayuda con los presidentes municipales para poner una carpa y sillas, de modo que a la entrada del hospital está un promotor de Acción Comunitaria.

Si el paciente que llega va a urgencias, puede pasar a urgencias; si no lleva ningún problema respiratorio, si la persona que llega al hospital quiere ir a la consulta y no lleva ningún problema respiratorio, pasa a la consulta, ningún problema; tiene un problema respiratorio, no entra ni a urgencias ni entra a la consulta externa, va al filtro y aquí tenemos a los médicos y a las enfermeras que también capacitamos.

Ahorita que les decía que todos estaban capacitados, déjenme decirles que capacitamos a 160 personas, 80 médicos y 80 enfermeras para que ellos a su vez capacitaran al resto de sus compañeros, porque estos filtros están los cinco turnos: la mañana, vespertino, nocturno A, nocturno B y jornada acumulada sábados y domingos.

Las 24 horas del día funcionan los filtros, de modo que no haya contagio de un paciente que llegue con un problema respiratorio pase a la consulta externa o pase al servicio de urgencias, primero pasa al test.

Una vez que el médico ve el caso, es leve, le da todas las indicaciones, lo manda a su casa, aislamiento domiciliario, se le toma por supuesto la muestra y se le manda a su casa, si es leve o es moderado se le llama al médico especialista, al médico internista, que valore su internamiento.

En el caso de ser internado, bueno, ya pasa al hospital, pero no va a pasar nunca… Es la siguiente, bueno, déjenme decirles antes de pasar a la siguiente, que lo ubicamos en cuatro cubículos, en promedio todos nuestros hospitales van a tener entre ocho y 12 camas especiales para COVID. Un cubículo es para adultos graves, otro es para pacientes quirúrgicos y de observación, por aquello de que llegara algún paciente que tuviera necesidad de ser operado y aparte tuviera COVID, un tercer cubículo para pacientes obstétricas y un cuarto cubículo para pacientes pediátricos.

Aquí el señor presidente nos acompañó en Tlaxiaco a inaugurar el hospital y ahí se le mostró, porque ese día también se inauguró de algún modo todas las unidades móviles, se le explicó el modelo de cómo le íbamos a hacer. Ahí lo están viendo, ahí le explica el médico.

Bueno, esto es justo la reconversión de hospitales que hicimos. Pusimos la unidad médica móvil aquí, de modo que el paciente entra al hospital. Aquí está el filtro sanitario, si el paciente viene a otra cosa, a la consulta externa, que no traiga problema respiratorio, entra a la consulta; o si no, entra al servicio de urgencias; si trae un problema respiratorio, se viene derecho hasta el test, de modo que no toca el resto del hospital para que las personas que estén ahí no se contaminen.

Y de aquí ya, dependiendo del caso, en el caso de ser hospitalizado, ya lo podríamos, en un momento dado, en graves o en quirúrgicos, obstétrico o pediátrico.

Al día de hoy pues esas son las buenas noticias.

Casos confirmados llevamos siete, cuatro han tenido que estar hospitalizados, a tres los manejamos de manera ambulatoria y a uno ya lo dimos de alta sanitaria.

A todo el personal que nos llega que es de Salud y que tiene algún síntoma, también se le toma la muestra. Al día de hoy se le han tomado a 55 compañeros y 40 nos han dado ya el resultado; ninguno, qué bueno, ninguno positivo, todos negativos, nos faltan 15 resultados. Y les puedo decir que estamos haciendo mucha, mucha, mucha prevención y creo que la gente nos está entendiendo.

No es lo mismo que en la ciudad, en el campo es más fácil trabajar con las comunidades. Cuando uno les explica los síntomas, los signos, lo entienden, saben que sí hay que tener aislamiento lo tienen, saben que si no hay que salir de casa no salen, cosa que ustedes saben que aquí en la ciudad no hacemos, como que del todo mucho caso a veces, son muy ordenados. Entienden, saben lo que eso pasa, ya lo vieron con H1 y el N1, entonces lo entienden.

Siempre les recordamos eso: ¿Se acuerdan cuando llegó el H1N1?, y todo mundo se acuerda en la comunidad; entonces, sí nos están haciendo bastante caso, entienden.

Y aparte tenemos una red de 315 mil voluntarios que trabajan de manera voluntaria para el programa y nos ayudan en su propia lengua a transmitir los mensajes de las medidas preventivas para evitar los contagios.

El primer día tenemos ya una alta sanidad, que les decía, fue un masculino de 54 años, obeso. El manejo fue ambulatorio, le dimos seguimiento al caso. Y a todos se les tomó muestra y todos salieron negativos y se dio una alta sanitaria.

Estos que están aquí ambulatorios en dos días cumplen 14, 15 días y creo que ya vamos a poderlos también dar de alta sanitaria. Diario se les visita por un médico, de que no tenga signos de alarma y va bien.

Estas son las estrategias. Les decía que tenemos estrategias muy fuertes de Acción Comunitaria, trabajamos mucho con la población, trabajamos con el INPI, hemos dado dos mil 1726 mensajes transmitidos a través de 110 radiodifusoras locales en sus propias lenguas, hemos trabajado en promedio con 26 lenguas en donde les decimos qué es el COVID, cómo se transmite, cómo es el lavado de manos, cuáles son los síntomas, cuáles son los signos, en sus propias lenguas.

Entonces, esto nos ha servido para que toda la población, aunque no hable español, sepa qué está pasando con el coronavirus, con el COVID-19.

También entre las estrategias les hemos enseñado a cómo hacer el alcohol gel y ellos de algún modo también han hecho cubrebocas para ellos mismos, les hemos dicho que cuando tienen un paciente con probable COVID, porque le tomamos la muestra y lo mandamos a aislamiento domiciliario, sabemos que tiene que traer el cubrebocas, pero también los demás de la familia y ellos mismos hacen sus cubrebocas y son muy disciplinados.

También entre las estrategias que hemos hecho, bueno, orientamos a los grupos voluntarios, que a su vez ellos nos ayudan a trasmitir la información a las familias. Hemos hecho cerca de seis mil sesiones educativas con no más de 10 personas, guardando la sana distancia.

Bueno, estos son, les decía, 22 mensajes en lenguas indígenas, en escrito y en audio. Esta es una que está en maya, la traducción fue realizada por el Instituto de Desarrollo de la Cultura Maya, los dos están en maya. Y también tenemos, creo, que dos mensajes audio, si los pudieran poner. El otro es el otomí.

Bueno, como ven, trabajamos muy de cerca con el INPI, que nos ayuda de acuerdo a sus radiodifusoras a transmitir en sus propias lenguas, y le estamos dando información a la población. Y yo creo que ese es el éxito, en donde la población se compromete mucho, trabaja para sí misma, trabaja para su familia y trabaja para su comunidad; no somos así como por acá, nada más yo, allá es: se enferma uno y sabe que la comunidad se puede enfermar.

Y como saben que viven tan lejos y que si alguien se complica, es muy difícil traerlo a un lugar que tenga una mejor resolución en el hospital. Se saben cuidar y todos participan bastante bien.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Gisela Lara.

Vamos a comentar un tercer punto. Si me pone lo del trabajo. Las medidas de mitigación comunitaria son medidas masivas, lo hemos dicho, que requieren que las personas se mantengan fuera del espacio público, y esto lo hemos dicho de manera muy simple con una frase: quédate en casa. Pero para que las personas se puedan quedar en casa tienen que tener las condiciones favorables a ello.

Ya hemos dicho también desde el principio que estamos conscientes que en México la mitad de la población vive al día, no tiene capacidad de ahorro porque tenemos un país con una enorme y muy ofensiva desigualdad en la distribución de la riqueza a lo largo de muchos años.

Sin embargo, las personas que no viven al día, porque tienen, afortunadamente, la oportunidad de un empleo estable, pueden, por ejemplo, trabajar en empresas privadas, esas personas van a tener la posibilidad de quedarse en casa solamente si las empresas en las que trabajan colaboran con las disposiciones sanitarias que son para el beneficio de todas y todos en este país.

¿Qué está ocurriendo?

Que desafortunadamente no hay un cumplimiento adecuado por parte de un número importante de empresas privadas.

Entonces, no es culpa de las trabajadoras y trabajadores, sino que sus empleadores no están acatando una medida que es de orden general y es una disposición extraordinaria sumamente importante para el bienestar y la protección de todas y todos. Por eso hoy traemos esta información, para que sepan lo que está ocurriendo.

Lo que vemos es que a través de operativos de inspecciones federales del trabajo y denuncias que han ocurrido a la Procuraduría de Defensa del Trabajo, identificamos lo siguiente:

Del 3 al 14 de abril, que es este primer bloque de días en donde debería ocurrir la suspensión temporal de toda actividad laboral en los sectores público, privado y social, reservamos actividades esenciales que el propio acuerdo de la Secretaría de Salud indica que no deben de suspenderse, porque cubren necesidades fundamentales para la sociedad y son 18 por ciento del total.

Hay 50 por ciento de empresas que deberían haber cerrado temporalmente para suspender la actividad laboral y lo hicieron. Muchas gracias, muchas gracias a todos y todas estas personas que tienen una actividad empresarial y que cooperaron para el beneficio de toda la población mexicana, incluidos ustedes por supuesto.

Pero tenemos empresas que no lo hicieron; sin embargo, cuando fueron apercibidas de que tenían que cerrar, cerraron. Gracias. No lo hicieron de primera intención, pero gracias por responder positivamente a las disposiciones de la autoridad.

Sin embargo, tenemos 15 por ciento de empresas que deberían estar cerradas y no han cerrado, y lo vemos en forma gráfica en este mapa.

En una porción muy importante del territorio nacional, ustedes pueden reconocer por la geografía los estados, pero por si no se reconocen de manera directa, aquí están los estados: Jalisco, Estado de México, Michoacán, Veracruz, Nayarit, Puebla, la Ciudad de México, Baja California, Aguascalientes, Hidalgo y Guanajuato, las zonas industriales del país allá y acá.

¿Qué quiere decir esto?

Que en esos sitios no hay una contribución completa, como se espera, a la reducción de los contagios, porque las personas no se pueden quedar en casa, porque están en riesgo de perder su empleo, porque la empresa en la que laboran no está acatando disposiciones generales.

Y estos son los sectores a los que corresponden: la industria automotriz, 25 por ciento, casi 26; comercio o distribución de otros productos no esenciales, aquí están algunos ejemplos, la industria textil, la industria maderera y otras actividades como la industria aeroespacial, el maquinado industrial, la celulosa, tabacalera, construcción y otras industrias no esenciales.

¿Qué vamos a hacer?

A todas las empresas que se niegan a cerrar se les levanta un acta de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo.

¿Por qué razón?

Porque esto da inicio al proceso de sanción y la Secretaría del Trabajo, como autoridad competente en materia laboral, da vista a la autoridad sanitaria para que realice el procedimiento correspondiente a la clausura.

¿Dije clausura?

Sí, a la clausura. Y se da vista también al ministerio público para que se realice la investigación correspondiente al posible delito, porque aquí estamos hablando de un daño a la salud que puede costar la vida.

Lo traemos aquí para que la población lo conozca, para que sepamos lo que no está ocurriendo y debería ocurrir, y lo que va a seguir a continuación a partir de ahora.

Gracias.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Araceli, usted y usted.

PREGUNTA: Araceli Aranday, de Canal Once.

Preguntarle si va a haber mañana anuncio de que entramos a la fase 3. Y si no es así, ¿qué día de la semana se planea dar este anuncio si ya estamos en fase 3?, y se va a mencionar como cuando se hizo el cambio a fase 2.

Y mi segunda pregunta, si es tan amable. ¿Cuál es el procedimiento o bajo qué criterios se están repartiendo los insumos que llegan en los aviones?, ¿a qué estados primero?, ¿a todos por igual?, ¿bajo qué criterio?

Si nos explica el procedimiento. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Sobre lo primero, no adelantemos vísperas, cuando haya una noticia relevante, la daremos a conocer en tiempo y forma.

Sobre lo segundo, los criterios dependen de la necesidad, y hay varios criterios indirectos como el tamaño de la población, la cantidad de unidades de salud, la cantidad de pacientes que se estima de acuerdo al número de camas, o consultas, esto es información que conocemos por los estados.

El martes que tuvimos la videoconferencia semanal con los secretarios y secretarias de Salud volvimos a aclarar que en la medida en que haya una correcta vigilancia epidemiológica, y se notifiquen adecuadamente los casos sospechosos y los confirmados, esto nos permite saber con mayor precisión cuál es la intensidad de la transmisión de COVID en cada una de las entidades federativas.

En la medida en que hay una transmisión importante, tienen la necesidad de mayor cantidad de insumos. Los estados que tienen pocos casos registrados, inferimos que no tienen una intensidad importante de enfermedad. Esto es notificación que producen los estados, que quede claro eso, y en la medida en que nosotros en la federación conozcamos que hay necesidad, por supuesto que se transfieren los insumos correspondientes.

Gracias. Por favor y por favor.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Bianca Aguirre, de Notimex TV.

Preguntarle sobre la Guardia Nacional. Minutos antes de la 5:00 de la tarde ya en Twitter ellos lanzaron que ya están saliendo a las calles, en este caso al resguardo de hospitales del IMSS, ¿esto va a ser esporádico?

Y también acerca de los insumos, hay hospitales que han hecho manifestaciones. Ayer, por ejemplo, el 1º de Octubre, hoy el hospital 20 de Noviembre, siguen quejándose de que no dan los insumos todavía. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Sobre la Guardia Nacional, la Guardia Nacional no cambia sus atribuciones legales, tienen la obligación de salvaguardar la seguridad pública y ser auxiliar de las distintas corporaciones para hacer cumplir la ley y mantener la paz pública, mantener el orden y lograr la integridad, tanto de las instituciones como de las personas.

Entonces, donde se necesite tendrá que acudir en operativos preventivos y esperamos que esto contribuya a mantener la paz.

INTERLOCUTORA: ¿También va a ser en hospitales privados?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La Guardia Nacional tiene un mandato genérico para todo el país, no es solamente en instalaciones de salud, en cualquier situación donde se requiera la asistencia para garantizar la seguridad ciudadana.

Los insumos, justo lo mismo, se van distribuyendo de acuerdo a donde llegan. Ayer decíamos que es muy útil que haya denuncias, tomamos nota de ellas y se investiga de manera directa a cada institución donde hay un faltante y por qué razón.

Gracias.

PREGUNTA: Buenas tardes, compañeras, compañeros. Héctor Tlatempa, de Puntos Suspensivos Radio, Puntos Suspensivos Comunicación.

Doctor, nada más recordarle… bueno, el motivo de mi presencia aquí es para dos cosas:

Una, en la mañanera del 4 de abril, un sábado, tuve oportunidad de hablarle de un programa acerca del doctor José Antonio Lara Peinado. Es un psicoanalista que está interesado en que conozca el secretario de Salud y usted su programa, que básicamente trabaja con los niños, la violencia y la agresión que viven día con día.

Es un trabajo ya comprobado, ya lo habíamos platicado, ya estaban enterados, pero salieron pronto y ya no tuve oportunidad de entregarles el trabajo metodológico. Ya tuve oportunidad de estar en la clínica del profesor, no lo conozco todavía yo aún, pero me proporcionaron su libro y me dejó un recado en el libro, porque él está trabajando, ahorita da consultas gratis vía telefónica, él está en Hidalgo y ayuda ahorita precisamente para todos los casos de ansiedad, de depresión y todo lo que se está empezando a dar ahorita con los casos de que estamos encerrados y de que esto se va a poner peor.

Entonces, él pone a su servicio, me dejó su teléfono también para que, si se puede, poner en contacto con usted y ofrecer gratuitamente su asesoría.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Cualquier ayuda es bienvenida, se lo aprecio mucho.

INTERLOCUTOR: Tengo aquí los documentos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Déjeme el libro, por favor, y lo analizamos con mucho gusto.

Por favor, Natalia.

PREGUNTA: Buenas noches.

Tengo varias preguntas, doctor. La primera es saber si el total de pruebas que se han realizado agrupa casos confirmados, casos negativos y casos sospechosos, o sea, ¿son 42 mil pruebas las que se han hecho?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, es correcto.

INTERLOCUTORA: ¿El factor de expansión cambia según la entidad?

Se lo digo porque el 13 de abril la jefa de gobierno informó que había 855 casos confirmados, es decir, seis mil casos entendiendo el modelo Centinela, y quería saber… bueno, da un multiplicador de siete, que es diferente al que había dado usted.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cambia por entidad y cambia en el tiempo también. Si quiere, mañana lo vamos a informar y vamos a abordar detalles de este modelo, pero sí, ahorita definitivamente esa es la respuesta, cambia por entidad federativa y cambia en el tiempo.

INTERLOCUTORA: En la fase 3 ¿hasta cuánto podría crecer?, ¿tiene la estimación?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es una predicción un poco difícil de hacer, pero lo vamos a estar monitoreando en tiempo real.

INTERLOCUTORA: Dijo que iba a hablar de las muertes, cómo se estimaban. ¿Nos puede explicar?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No se hace una estimación, se hace una contabilización directa debido a que el 100 por ciento de los casos fatales son analizados.

INTERLOCUTORA: Perdón, ya nada más: ¿qué cambia en la fase 3, además de esto que nos acaba de…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cuando anunciemos la fase 3 lo explicaremos. Por favor.

PREGUNTA: Hola. Ernestina Álvarez, de MVS.

Quería ver si ha tenido contacto con algunos gobernadores, sobre todo de Acción Nacional, quienes a través de sus redes sociales han denunciado que estos insumos que les llegaron de personal médico es de mala calidad, incluso ellos han puesto algunas fotos donde estas batas son completamente transparentes.

¿Sabe si hubo un error o qué ha pasado con esto?, tomando en cuenta que estos gobernadores señalaron que van a regresar los insumos al gobierno federal.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Vi esto que me platica de las redes sociales. Lo que hay no es ningún error, es un problema de comunicación.

Se especificó, cuando se mandaron estos insumos, estas batas transparentes, por si usted se las encuentra en algún medio de información o las redes sociales, no tienen un uso clínico, no tiene.

Si nos están escuchando estos respetabilísimos gobernadores con quienes hemos tenido múltiples conversaciones de otros temas, lo que les recuerdo es: estas batas transparentes y los insumos que circularon ustedes, fotos, no tienen una indicación de uso clínico, es decir, no son para médicos y enfermeras que están en las unidades de salud, precisamente porque son de un material muy delgado.

Esto no es tampoco -que quede muy claro- lo que se compró en China. Aunque son de fabricación china, no es lo que vino en los aviones por compra, esto fue un donativo, así como hemos tenido muchísimos.

Y lo que se pretende es tener una bata de uso muy simple para el personal comunitario que tiene un riesgo de exposición muy bajo; por ejemplo, quien está en la puerta de una dependencia pública haciendo los filtros sanitarios, tomando la temperatura puede usar este tipo de equipamiento.

Muchas gracias.

Vamos a dar lugar a la última pregunta a una mujer, nos queda minuto y medio.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor, Nurit Martínez, del periódico El Sol de México.

Preguntarle, de estas localidades, capitales que usted ya habla que están en una condición muy por delante del resto del país, ¿podríamos decir ya que son los focos rojos? Ayer hablaba usted de una fase 3 prácticamente en los hechos en estos lugares.

Y la otra, respecto a la última pregunta de mi compañera nada más para precisar, ¿hay una confrontación con los gobernadores por la calidad de los insumos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por sus preguntas.

Retomo sobre la segunda porque conecta con lo que platicó su compañera. No hay confrontación alguna con ningún gobernador por razón alguna. Como hemos dicho siempre, estamos perfectamente dispuestos a escuchar cualquier inquietud sobre este o cualquier otro tema, en este caso estamos hablando de salud, y hemos tenido siempre conversaciones muy afables, muy respetuosas y muy constructivas con todos los gobernadores y las dos gobernadoras, con la gobernadora y la jefa de gobierno.

Entonces, en este momento lo que identificamos a partir de la comunicación que ellos hicieron pública, autoidentificándose en un grupo que ellos mismos ya se habían suscrito, es totalmente respetable que también que se organicen como consideren más procedente, y en este grupo de gobernadores de Acción Nacional, como se ha denominado al grupo, escuchamos con el mismo respeto que escuchamos a cualquier otra agrupación o a ellos con mayor razón, son la autoridad sanitaria en los estados.

Aquí lo que haremos es aclarar el punto. Espero que esta comunicación pública ayude, pero se hará también de manera más formal. Estos equipos no tienen una utilidad clínica, no fueron enviados para la utilidad clínica y tampoco que se compró en China con el propósito de dotar de equipos de protección personal, simplemente es un donativo que tiene utilidad para los servicios comunitarios de bajo riesgo de exposición.

Y sobre la primera pregunta, es importante, qué bueno que hace esta pregunta. La distribución de la enfermedad COVID es heterogénea, es decir, ocurre en parches. Recordarán que, desde enero, cuando presentábamos continuamente las tablas de medidas de control sanitario correspondientes a cada fase, identificábamos que de acuerdo a dónde hubiera la transmisión, se aplicarían ciertas medidas.

Cuando anticipamos en México, que esto es algo relativamente inusual en otros países, anticipamos casi 15 días las medidas de fase 2, preferimos aprovechar la oportunidad de hacer las que se pueden hacer nacionales, y esto lo anclamos en términos de tiempo a la suspensión anticipada del ciclo escolar, y aprovechamos para lograr una inmovilización masiva y tener la mayor reducción de casos.

De aquí en adelante donde ya tenemos una muy importante diferencia de transmisión focalizada, principalmente en las zonas urbanas y las metropolitanas, definitivamente es deseable que tengan un ritmo diferente. Esto lo comentamos también referido al Valle de México hace casi cuatro semanas, y por eso promovimos lo que en su momento fue una iniciativa de la jefa de gobierno y del gobernador Alfredo del Mazo, que tomaron el control de lo que les corresponde, trabajando, aliados en un ambiente de colaboración metropolitana.

Entonces, ellos, ustedes lo habrán notado, han tenido anticipación de algunas medidas. El cierre de los comercios, por ejemplo, fue un poco más estricto en esta zona de lo que ha sido en el resto del país. Eso es correcto, porque nos permite precisamente segmentar las intervenciones de acuerdo a lo donde se necesita, según la intensidad de transmisión.

Muchas gracias. Me parece que ahí terminamos. Nos vemos mañana.

---

 

VE 910.