HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches, son las 19:00 horas del viernes 3 de abril. Estamos en la Ciudad de México, en el Palacio Nacional, y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV2 que causa la enfermedad COVID.

Hoy vamos a abordar un tema de extraordinaria importancia y por eso tenemos a una invitada muy, muy especial, que es Mónica Maccise es la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Conapred, y nos va a hablar en este tipo de fenómenos sociales, tanto la epidemia misma como este fenómeno social agregado, que son las medidas de mitigación para el control de la epidemia, que nos llevan a cambiar totalmente los hábitos de vida en lo individual, en la comunidad y en toda la sociedad.

Como hemos comentado en ocasiones recientes, esto complica en cierta manera la manera en que actuamos, porque no estamos acostumbrados obviamente a estas situaciones tan únicas; y la preocupación es que esto puede derivar en actitudes negativas hacia los otros, actitudes que se manifiesten en estigma, en discriminación, en rechazo, en aversión y que sean muy negativos, y hay que estar presentes con esta idea para poderla atender y canalizar oportunamente.

Muchas gracias, Mónica. Bienvenida.

Desde luego nos acompaña como es costumbre el doctor, José Luis Alomía, director general de Epidemiología. Entonces, empezaríamos con el informe técnico y después le daríamos la palabra a la presidenta de Conapred y yo comentaría un elemento final de viernes antes de pasar a la sección de preguntas y respuestas.

Doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA:  Muchas gracias, señor subsecretario. Con su permiso.

Buenas tardes a todas y todos.

Como podemos ver, el panorama internacional, y si todos los días vamos enfocándonos en ese porcentaje que hemos estado comentando, que hoy está en 76 por ciento, que son los casos que iniciaron con síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días, es decir, la actividad más reciente o lo que está activo de la pandemia pues se sigue manteniendo, es decir, la pandemia está activa, todavía se están produciendo transmisión y contagios de la enfermedad y día con día seguimos teniendo una cantidad similar de casos en todo el mundo.

Claro, la diferencia viene ya cómo se está llevando a cabo esta transmisión en las diferentes regiones de la OMS y lo podemos también ver en las gráficas de barras en donde vemos cómo en un momento la región europea empezó -es la de color azul oscuro, que está en medio- empezó a tomar relevancia a medida que pasaba el tiempo, representando ahora más de la mitad de los casos que se confirman a nivel mundial.

Sin embargo, también podemos notar cómo en la carga de enfermedad acumulada la región de las Américas también mantiene una tendencia ascendente y día con día -que es el color rojo oscuro que está abajo- también empieza a haber un incremento; de hecho, el día de hoy ya superó el 40 por ciento de la carga de enfermedad en las últimas 24 horas.

Entonces, tenemos una pandemia en evolución, que a su vez son epidemias en los países en donde se están presentando.

En la siguiente diapositiva podemos ver la actualización de nuestra carga de enfermedad en México. El día de hoy se confirmaron 178 nuevos casos de COVID-19, elevando entonces la estadística a mil 688 casos confirmados; igualmente también se eleva la cantidad de casos negativos, que son ocho mil 602; se tuvo también lamentablemente el deceso de 10 personas, teniendo ahora la cantidad de defunciones en 60, 15 mil 688 son las personas que hasta el momento han sido estudiadas y que precisamente están distribuidas en los diferentes cuadros o números de salida.

El mapa de la república mexicana, si vamos haciendo memoria de los últimos días, prácticamente se mantiene similar en relación a la carga de enfermedad por estado; sin embargo, en la siguiente diapositiva podemos ver un poco mejor cómo se marcan estas diferencias de lo que es la carga de enfermedad como tal, resaltando lógicamente la Ciudad de México, pero recordando también que precisamente tengamos una mayor carga poblacional, es decir, concentración de personas, es donde vamos también a estar esperando que tengamos más número de casos.

Pero si vemos contrastada, ya lo decíamos, esta carga poblacional -que sería la siguiente diapositiva- es decir, si sacamos una tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes, pues entonces tenemos una distribución que nos permite ahora sí hacer una comparación de en su momento esta carga o cómo se está presentando la epidemia en los diferentes estados de la república y, si bien es cierto, Ciudad de México continuaría en un momento con esta mayor carga, ya la diferencia por tasa de incidencia acumulada varía en los diferentes estados, como ustedes lo pueden ver.

En la siguiente diapositiva veremos la distribución por edad. También, como pueden ver, se ha mantenido prácticamente en una tendencia similar en donde la mayor cantidad de casos son nuestros adultos jóvenes, también hay una afectación importante en los mayores de 65 años y se mantiene un predominio del 58 por ciento en hombres.

En la siguiente diapositiva vemos esta misma distribución por grupo de edad, pero reflejada en relación a la proporción de personas que han tenido que ser hospitalizadas, es decir, que desarrollaron una enfermedad ya no leve, sino que en su momento presentó algún signo de alarma, por lo tanto, tuvo que ser ingresada a un segundo nivel de atención.

Vemos cómo el color amarillo, que es el que representa a las personas que tuvieron esta condición, es decir, que tuvieron que ser hospitalizadas, día con día va incrementándose en función también del incremento de la edad en años de la persona, teniendo inclusive incremento importante o bastante mucho más evidente en aquellos que son mayores de 65 años.

Aquí vemos ahora el análisis de las 60 lamentables defunciones que han ocurrido. A comparación de la distribución por grupo de edad que veíamos en los casos confirmados, aquí sí, las defunciones es más evidente aun de que se concentran en grupos de edad más avanzados. Podemos ver la mayor carga o barras de estos grupos poblacionales precisamente en las edades arriba de 60.

La distribución sigue siendo similar, si recordamos las presentaciones anteriores, en donde hay un predominio de un 86 por ciento en hombres.

En la siguiente diapositiva podemos notar la distribución por estado de cómo han estado ocurriendo estas defunciones, igual recordemos que sí hay una mayor carga de enfermedades, es decir, número de casos en un estado; entonces, las proporciones que ya conocemos que se dan de casos graves y en su momento de pacientes críticos también se incrementa en estas localidades, por eso no sería de llamar la atención que en los estados con mayores concentraciones poblacionales y con mayor cantidad de casos confirmados es también donde podemos observar una carga importante de defunciones.

En la siguiente diapositiva podemos ver nuevamente la distribución de cómo se ha comportado la comorbilidad o la presencia de estos factores de riesgo y es importante utilizar esta información precisamente para durante esta Jornada Nacional de Sana Distancia hacer un llamado a la población.

Si usted es una persona mayor de 60 años de edad, si usted es una persona con diabetes, con hipertensión, con obesidad, con algún problema pulmonar o cardiaco, se les invita a quedarse en casa. Quedarse en casa significa generar una protección en estos momentos en donde la epidemia está iniciando su incremento en relación a la carga de enfermedad y por lo tanto el riesgo de que usted, si no se queda en casa, se pueda contagiar en un ambiente comunitario. Por eso es importante atender las medidas de esta Jornada Nacional de Sana Distancia que al menos se han emitido hasta el 30 de este mes.

Esta es una diapositiva nueva que queríamos también mostrarle, es precisamente el porcentaje de positividad.

¿Qué es el porcentaje de positividad?

De todas las personas que en un momento son clasificadas como casos sospechosos, es decir, una persona que presentó a lo mejor tos con fiebre o a lo mejor presentó tos y dolor de cabeza o presentó fiebre y dolor de cabeza, presentó algunos de estos tres signos o síntomas, al menos dos de ellos y además cualquier otro signo o síntoma característico de una infección respiratoria aguda, se clasifica como caso sospechoso.

Sin embargo, sabemos que en este momento no solamente está circulando COVID-19, de hecho estamos todavía a cuatro semanas de que termine la temporada de influenza y además sabemos que en el periodo invernal todavía siguen circulando otros tipos de virus respiratorios.

Entonces, el porcentaje de positividad es importante porque nos ayuda a evidenciar de todos estos casos que son clasificados sospechosos, es decir, de todas las personas que en un momento están cursando con una infección respiratoria aguda, cuántos realmente tienen COVID-19 o fueron positivas en este caso a COVID-19.

Aquí podemos ver la gráfica. La columna total representa aquellas personas que fueron clasificadas como casos sospechosos, las que están en color rojo representan las que fueron positivas a COVID-19 y las que están en color oscuro representan todas aquellas que salieron negativas a COVID-19, es decir, sí presentaban una infección respiratoria aguda, pero no era COVID-19.

Esto es importante porque en la medida que vamos dando seguimiento y vamos entrando a un escenario dos ya más importante y sobre todo a un escenario tres, empezamos o creemos nosotros que tenemos que empezar a ver un incremento de este porcentaje de positividad, es decir, se espera que cada vez más cantidad de personas que tienen una infección respiratoria aguda sean COVID.

En este momento ese porcentaje se ha mantenido alrededor del 20 por ciento.

¿Qué quiere decir?

Que de cada 10 personas que tienen una infección respiratoria aguda como tal, dos están siendo por COVID-19. Este porcentaje es importante porque, independientemente de que sean mil personas enfermas o sean 20 personas enfermas o 500 personas enfermas, saber qué proporción de ellas realmente tienen COVID y poder dar ese seguimiento en el tiempo, nos puede ayudar a identificar en qué momento la enfermedad empieza a circular más; es decir, esperamos ver que en un momento, en vez de que sean dos de 10, ahora van a ser tres de 10 o cinco de 10 o seis de 10, lo que en su momento nos estaría hablando de que el virus se empieza a dispersar y que cada vez más personas que tienen una infección respiratoria aguda la están teniendo porque tienen COVID-19

Es importante en este gráfico también mencionar, para que no se lleve una interpretación inadecuada, que recordemos que estamos ante una enfermedad que tiene un periodo de incubación que fluctúa entre los cinco o los seis días; por lo tanto, si nosotros nos vamos al último día que está en la gráfica, tenemos que al menos descontarle esos cinco días, estamos hablando del 2, el 1, el 31, el 30, el 29, porque esta disminución de personas que vemos al final no es una imagen real, la imagen real realmente está ahí por el día 26, donde todavía vemos como hay una tendencia ascendente, pero que de todas maneras en la parte superior se estabiliza, eso vamos a ir viendo cómo va cambiando.

Lo que quiero decir es que la disminución de los últimos cinco o seis días no es porque haya una disminución de casos, es porque durante esos cinco o seis días hay personas que todavía están incubando la enfermedad y que en su momento empezarán a expresar sintomatología y empezarán a aparecer en esta gráfica, pero lo importante de la gráfica es precisamente ese porcentaje de positividad que estaremos puntualmente dándole seguimiento para ver cómo empieza a incrementar o no la transmisión de COVID.

En la siguiente diapositiva tenemos el mismo porcentaje de positividad, pero ahora por estado, es decir, cada entidad federativa también ha detectado, ha clasificado casos sospechosos, les ha tomado la prueba y ha confirmado casos.

Y aquí podemos ver cómo más allá de que haya unos estados que han confirmado más casos, es decir, tienen una cantidad de personas en color rojo mayor que otros estados, cuando vemos el porcentaje de positividad, prácticamente este porcentaje se ha mantenido también entre un 20 y un 30 por ciento; es decir, que más allá que, por ejemplo, Ciudad de México tenga la mayor cantidad de casos confirmados, su porcentaje de positividad está en el 30 por ciento, es decir, que de cada 10 personas que han sido muestreadas y estudiadas por una infección respiratoria aguda, tres de ellas en este momento o hasta este momento solamente han sido COVID-19, de ahí la importancia de poder estar dando seguimiento a este indicador.

En la siguiente diapositiva vemos nuestra curva de casos acumulados, un poco para tener también el comparativo con otros países a los que hemos estado dando seguimiento y ver cómo se está comportando esta curva posterior o en seguimiento a cuando inició de manera oficial la jornada de sana distancia a nivel nacional y al reforzamiento que en su momento vino una semana después y que es esta precisamente la que estamos por cerrar el día de mañana.

Y en la siguiente veremos también nuestra misma curva de casos acumulados, pero también de casos incidentes para en su momento ver cuál es la tendencia de esa confirmación de casos de la que estábamos hablando. Decíamos que el día de hoy se habían confirmado 178 nuevos casos, ahí están expresados, pero de alguna manera es una tendencia similar a la que hemos observado en la última semana.

Esta tendencia también es importante darle seguimiento, porque en la medida que vayamos avanzando en el escenario dos y posteriormente en el escenario tres esperamos ver también un incremento de cómo día con día se van confirmando más y más casos.

Ese sería el panorama al día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Le damos la palabra a la maestra Mónica Maccise.

MÓNICA MACCISE DUAYHE, PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN (CONAPRED): Muchas gracias. Muy buenas tardes a todos y a todas.

Quiero agradecer al doctor Hugo López-Gatell por la invitación y por el espacio este día de hoy para poder hablar sobre la prevención de la discriminación en este contexto de COVID-19.

En primera instancia quiero volver a citar al doctor López-Gatell cuando hace unos días nos decía que era muy importante y que México tenía una oportunidad histórica y una oportunidad única en la medida en que nos quedáramos en casa todos y todas, podíamos frenar, digamos, el riesgo de contagio de más personas y que eso era el momento esencial.

Entonces, también nosotros desde Conapred queremos hacer un llamado a la ciudadanía y también decirles que es una oportunidad histórica ahorita, así como quedarse en casa, para poder tener el paso de una contingencia de este tipo y de una situación como la que está viviendo nuestro país que sea de forma empática, que sea de forma solidaria, que sea de forma recíproca y cuidadosa.

Este es el mensaje que desde Conapred queremos mandar a la ciudadanía.

¿Y por qué lo digo?

Porque hemos tenido algunos eventos y quejas concretas en Conapred que están vinculadas con hechos de rechazo, de violencia y de discriminación. Voy a hablar particularmente de cuatro de ellos:

Las primeras tienen que ver con personas que han sido diagnosticadas con COVID y que han sido limitadas en sus derechos. Por ejemplo, en términos de la negación del acceso al trabajo, digamos amenazas que las y los van a despedir, también incluso negación al acceso a los derechos a la salud, digamos de que: ‘No, en este hospital no se te va a atender’, ese es el tipo de información que nosotros tenemos en nuestras quejas.

También como ustedes han visto, personas que en sus propias casas, en sus propios espacios de condominios y de residencias la propia administración les ha restringido que entren personas a entregarles los víveres o que otras personas los visiten y digamos como bastantes restricciones, por ejemplo, algunos servicios de atención pública como refugios también.

Entonces ahí tenemos un foco muy rojo de personas que están infectadas y que está viendo restringidos sus derechos.

En segundo lugar tenemos, como lo hemos visto a través de los medios de comunicación, acciones concretas de violencia y rechazo hacia el personal médico y hacia el personal de enfermería. Esto nos parece una situación muy delicada porque, como sabemos, el personal médico y de enfermería está haciendo un esfuerzo enorme, un esfuerzo grande para poder trabajar en cualquier condición en esta contingencia y pensamos que merecen, al contrario, todo nuestro reconocimiento y toda nuestra reciprocidad.

En tercer lugar, tenemos quejas concretas por parte de grupos de la diversidad sexual que se han visto afectados en sus derechos, porque algunos líderes religiosos han interpretado que el origen del COVID está en la homosexualidad, también han hecho referencia que tiene que ver con el feminismo o que tiene que ver con la decisión de las mujeres sobre su propio cuerpo.

Y esto es complejo porque, digamos, un llamado así a su feligresía en vez de informar adecuadamente, como lo hacen aquí los compañeros médicos todas las noches y todas las mañanas, lo que hace es que motiva, digamos, discriminación y rechazo hacia esas poblaciones. Entonces es muy importante dar información veraz y oportuna, no basada en estereotipos ni en prejuicios.

Y por último tenemos también algunas muestras de racismo y xenofobia contra personas extranjeras y contra personas que tienen rasgos físicos que podríamos llamar de Asia Oriental o de forma muy estigmatizante, chinos, chinas, que tenemos información, lo hemos documentado en nuestras redes sociales, que se han visto absolutamente rechazados en sus derechos y que, digamos, tienen miedo incluso de salir a las calles porque las personas estereotípicamente pensamos que son objeto de contagio.

Estas personas son mexicanas, viven en México, han nacido en México y probablemente en la mayoría de los casos nunca han estado en China como para ser objeto de contagio, lo que nos muestra que la en realidad la información que tienen o que tenemos y reproducimos está basada en prejuicios.

¿Qué llamado a la acción hace Conapred?

En primer lugar, es que demos información accesible, es un llamado a la ciudadanía en general, a los medios de comunicación, al sector público, a cada una de las instituciones que en la administración pública a nivel federal y estatal brinde información, también a nivel de los estados, al sector privado, a las organizaciones de la sociedad civil, a brindar información veraz, oportuna y clara basada en la ciencia.

En segundo lugar, es muy importante que esta información sea accesible de manera universal, es decir, que contemple a las personas con diversas discapacidades, discapacidad auditiva, discapacidad visual, discapacidad intelectual.

¿Por qué?

Porque la información que nos están brindando todos los días con respecto a esta contingencia es vital, digamos, es de vida y entonces resulta muy importante que todas las personas la podamos comprender de forma sencilla y clara y de acuerdo, digamos, a nuestras propias capacidades.

Por otro lado, es muy importante también que esta información tenga pertinencia cultural, es decir, pueda ser accesible a los pueblos y a las comunidades indígenas en sus propias formas y en lenguas indígenas.

Muchas instituciones del Estado mexicano hemos estado haciendo esfuerzos, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, para poder hacer las traducciones a las lenguas indígenas y que se pueda difundir vía el perifoneo y algunas otras en las comunidades y también con el tema de la discapacidad.

Nos falta, tanto a la administración pública federal como a los medios privados también, para poder hacer accesible, mucho más accesible esta información para todas las personas, como decía. Y como lo decía el doctor Hugo López-Gatell, estamos a tiempo, es momento de hacerlo ahora y por eso les pido que recurran a Conapred, Conapred tiene la especialización y además tiene una red enorme de organizaciones de la sociedad civil que pueden ayudar y que pueden proporcionar y brindar este tipo de servicios.

En segundo lugar, el llamado a la acción tiene que ver con reconocer las diferencias que existen en México y en nuestra población. Creo que eso no es nuevo para nadie la desigualdad, digamos, como nos toma una contingencia de este tipo en un país de por sí absolutamente desigual; entonces no es lo mismo, digamos, unas personas que otras para decirlo muy sencillo.

De acuerdo con datos en México, solamente cuatro de cada 10 personas… más bien, seis de cada 10 personas tienen seguros, prestaciones y tienen también un contrato formal, es decir, cuatro de cada 10 personas no tienen un sueldo fijo y no tienen prestaciones médicas, lo cual les hace mucho más difícil cumplir la instrucción de quedarse en casa.

Por eso muy importante y también desde Conapred hemos estado hablando con las instituciones como la Secretaría de Economía y otras que las medidas de mitigación para estas poblaciones que están mayor desventaja social sean enfocadas a sus necesidades muy particulares.

Mención especial tienen desde la agenda de Conapred, por supuesto, las trabajadoras del hogar que como ustedes saben son un grupo tradicionalmente en desventaja y discriminado.

Y el llamado muy concreto que hemos hecho desde Conapred a las y los empleadores es que se cubra el sueldo total de las empleadoras de las trabajadoras del hogar en esta etapa de contingencia; es decir, si las trabajadoras por alguna condición de salud ya no están trabajando en las casas o por las mismas recomendaciones que ha hecho la Secretaría de Salud de ya no transportarse en medios masivos de transporte, que es mayoritariamente lo que usan las trabajadoras del hogar, entonces que se queden en sus casas, que se cuiden, cuiden a sus familias; por el otro lado, la empleadoras y los empleadores puedan erogar de forma puntual su salario íntegro.

Sabemos también que hay otras poblaciones en mucha desventaja que requieren apoyos muy concretos, estoy hablando de las personas que trabajan en los restaurantes, las y los meseros, las trabajadoras sexuales, las personas también que trabajan alrededor de las escuelas y como las escuelas ya no están teniendo, digamos, están ahorita cerradas, entonces todo ese círculo económico que está alrededor requiere ciertos apoyos.

También, como en este punto de reconocer las diferencias es muy importante también reconocer los esfuerzos que se están haciendo desde las instancias, digamos, que son espacios públicos cerrados que tienen que ver, por ejemplo, con población migrante o población en cárceles.

La Secretaría de Salud también tiene los lineamientos, estamos reconociendo lo que han hecho las instituciones para poder mitigar el riesgo de contagio en esos espacios: en el caso de las personas migrantes, las estaciones migratorias; en el caso de las personas que están recluidas en las cárceles de forma justa o injusta, también que se puedan aplicar estas medidas con los mejores estándares, informando a las personas sobre la condición, porque si nosotros acá afuera en algunos casos se muestran algunas personas desesperadas, imagínense las personas que están adentro.

Entonces, reforzar los esfuerzos para informar, informar en el caso de las estaciones migratorias en el lenguaje de las personas que están ahí puntualmente y por supuesto en pleno respeto a los derechos humanos.

Y, bueno, finalmente, lo que ya decíamos desde el principio, cómo logramos que cada una de las personas, a pesar del miedo y la incertidumbre, podamos ser empáticas con las otras personas y podamos ser creativos en términos de la solidaridad.

México es un país que tradicionalmente ha podido salir adelante, de forma unida, lo ha dicho muchas veces el presidente, con solidaridad y creemos que ese es el camino el día de hoy.

¿Qué ofrece Conapred concretamente y qué estamos haciendo para atender este tipo de casos?

Conapred tiene un sistema de quejas, que es un sistema de quejas efectivo, basta con que una persona llame a este teléfono: 55 5262 1490; si está en una entidad federativa que no es la Ciudad de México es 800 543 0033 o escriba un correo electrónico a quejas@conapred.org.mx si considera que algunos de sus derechos se han visto vulnerado por cualquier condición de la que he hablado: condición de salud, profesión, orientación sexual, condición de embarazo, por cualquier, digamos, esas categorías que son prohibidas de discriminar en la Constitución, en el artículo 1º y que son amplias y grandes.

Conapred lo que hace es que atiende los casos. En muchos casos los resolvemos de inmediato porque tenemos, digamos, como una red bastante aceitada, por decirlo así, en términos de decir: Esto está pasando, esto es una violación de derechos, hay que pararlo ahí; en otros casos, digamos, vamos a las medidas de conciliación y en algunos otros casos vamos a la investigación donde puede haber cuestiones de sanción, como pueden ser disculpas públicas, medidas de reparación, incluso indemnizaciones económicas.

Conapred es una institución que tiene… ha sido exitosa en muchos de los casos que defiende y por eso hacemos un llamado a la ciudadanía a que ejerza este derecho, para eso está Conapred. Es una institución para el servicio de la ciudadanía y en estos momentos es importante que la tengan presente como un recurso para defender sus derechos si es que se ven vulnerados.

Por otro lado, quiero hacer mención sobre este esfuerzo interinstitucional que hemos hecho muchas instituciones para que el 911, que es la línea de emergencia, pueda conectar a las personas que en esta etapa de confinamiento puedan estar viviendo algún tipo de depresión, ansiedad, molestia, incertidumbre, digamos, que incluso pueda derivar el algún tipo de pleito, violencia contra las niñas, los niños, las y los adolescentes, las mujeres, las personas adultas mayores, quien esté siendo víctima de este tipo de situación o quien se sienta que puede ser victimario de este tipo de situación, les pedimos que llamen al 911, ahora está vinculada con una red de varias instituciones donde concentramos en un solo mapa todos los servicios de atención que brinda el Estado mexicano a nivel federal y a nivel estatal y que pueden brindar contención psicológica, contención emocional y ayuda legal.

Es muy importante hacer un uso muy responsable del 911, pero también en todos los casos que se requieran hacer uso de eso que también es un derecho de la ciudadanía y ahí está concentrado

Y, bueno, finalmente, decir que estas imágenes, son imágenes de una colección que tiene Conapred que se llama Kipatla que son unos cuentos para niños y niñas, pero son unos cuentos que también son para adultos, porque son realmente hermosos donde nos muestra los diferentes escenarios en los que se enfrentan las personas dependiendo de sus diferentes condiciones.

Entonces, hay una niña indígena, un chico con discapacidad, una mujer mayor que no tiene acceso al trabajo, un chico que es una persona refugiada y ahí la diversidad de personas.

Y nosotros lo que queremos mostrar con esta imagen es que la sana distancia es mucho más sana si consideramos la diversidad y la diferencia que existe en nuestro país.

Y ya por último decir que así como también el doctor Hugo López-Gatell ha dicho que lo que tenemos que hacer es quedarnos en casa para poder aplanar la curva, también lo que yo quiero decir es que tenemos que ser solidarios y solidarias para poder aplanar la curva de la discriminación.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, maestra Mónica Maccise.

Ahorita pasamos a preguntas y respuestas. Quisiera solamente, considerando que hoy es viernes, retomar un poco la perspectiva de la semana.

Las medidas de mitigación empezaron el 23 de marzo con la Jornada Nacional de Sana Distancia y posteriormente el día 30, una semana después, se ampliaron para tener otra serie de restricciones para que sea más efectiva.

En ese sentido, en todo momento, como lo hemos explicado en varias ocasiones, hemos buscado el balance más adecuado entre la necesidad de restringir, de limitar el movimiento y la congregación de las personas, pero conscientes de que esto puede afectar importantemente a la sociedad.

Cuando hablamos del tema económico como ha ocurrido en todo el mundo estamos identificando un problema que puede implicar que la economía del país tenga importantes afectaciones.

Pero también, y esto se relaciona directamente con lo que hoy nos expuso la presidenta de Conapred, no todo mundo sufre los mismos impactos con la misma intensidad. En México tenemos, muy desafortunadamente, ya por muchas décadas, una polarización social que tiene que ver con la concentración de la riqueza, con la concentración del acceso a los servicios que garantizan los derechos; y una porción muy grande, la mitad de la población en México, vive en condiciones económicas de pobreza, lo que lleva carencia también en otros aspectos de la vida social.

Como lo ha señalado el presidente, esto se manifiesta de manera muy directa en las personas que viven al día, que no tienen una capacidad de ahorro y que obviamente pueden tener un mayor impacto con este tipo de medidas.

Es por esto que fuimos muy cuidadosos en identificar el momento de oportunidad para lograr el máximo impacto de salud y a la vez reducir al máximo estas afectaciones sociales.

Nos faltan todavía muchas semanas de esta medida y desde luego de la epidemia, pero consideramos que el haber tomado estas medidas ahora en su momento resultará no solamente en una disminución del problema de salud que se va a manifestar por una velocidad más lenta de los contagios, menos casos, menos casos graves y también menos defunciones, sino que además ayudará a que los impactos negativos, sobre la economía y la sociedad, sean menores.

Lo que hemos hecho es este llamado a en este momento todos tenemos que unir fuerzas para que todas y todos seamos una sola nación que logre el propósito superior, que es proteger a todas y todos los que vivimos en el país, y con ello a la nación.

Esta reflexión la hago hoy por varias razones:

Primera, para hacer un recuento de los últimos 15 días. Tenemos el cierre de escuelas, tenemos el cierre o suspensión temporal de las actividades laborales en todos los sectores, el público, el privado, el social, tenemos la restricción de no congregarnos en espacios de concentración masiva, tanto públicos como privados o sociales, y tenemos también medidas específicas de protección para las personas que son, desde el punto de vista del riesgo de la enfermedad, más vulnerables, y estas son las personas adultas mayores, las mujeres embarazadas, las personas que padecen ciertas enfermedades crónicas que hemos mencionado.

Para lograr el éxito en la mitigación de la epidemia tenemos que tener conciencia clara de lo que estamos haciendo todas y todos juntos, porque esto no es una acción de gobierno, esta es una acción que le corresponde al gobierno orientar, regular con una base científica en las mejores condiciones de aplicación, pero la ejecución depende de todas y todos ustedes.

Cada una de las personas que vive en el país, usted, usted, usted, ustedes, ustedes, nosotros, somos un solo nosotros que hoy está congregado en torno a este propósito común, y este propósito común es reducir los impactos de la más grave epidemia en los últimos 100 años. Y esto exige compromiso, exige conciencia, exige sacrificar necesidades que hemos considerado valiosas en lo individual, en lo social y dependiendo de qué lugar ocupamos en la sociedad, pero hoy estamos renunciando a resolver esas necesidades por un bien superior, y solamente unidos, unidas lo vamos a lograr.

Hoy quiero hacer un… expresar un agradecimiento a nombre del gobierno, los que estamos operando la respuesta a esta epidemia para todas aquellas personas, organizaciones, instituciones de los sectores públicos, social y privado que ya han estado muy comprometidas y comprometidos.

En el sector gobierno hemos tomado desde el inicio la decisión y la disposición de dar el ejemplo cerrando oficinas públicas, pero garantizando que el gobierno siga siendo efectivo para resolver las necesidades de la ciudadanía.

Esto se ha replicado en los gobiernos estatales y también expresamos el reconocimiento y agradecimiento para todas las personas titulares de los gobiernos estatales, porque estos gobernadores y gobernadoras han estado muy pendientes de proteger también a la ciudadanía, y cada quien lo ha hecho en las distintas modalidades que le corresponde.

No olvidemos que los gobiernos estatales son una autoridad sanitaria. La autoridad sanitaria no es solamente la Secretaría de Salud federal, los gobiernos estatales tienen una responsabilidad específica en que estas medidas de carácter general se apliquen en el nivel estatal, y a su vez los gobiernos municipales tienen todo un tramo de responsabilidad para que las medidas se cumplan y se hagan efectivas supervisando que los espacios públicos que son regulados en el nivel municipal también cumplan la medida.

Estos espacios públicos, restaurantes, hoteles, plazas, playas, jardines, iglesias, etcétera, están regulados en términos de su uso por la autoridad municipal. Entonces, es toda una cadena de responsabilidad en la parte gubernamental.

En la parte social notamos que hay un gran compromiso. Diversas organizaciones se sumaron desde el inicio, aún antes de estas medidas que fueran formalmente establecidas y lo han hecho con gran vigor.

En el sector privado también el agradecimiento porque hay empresas que saben que van a tener afectaciones económicas importantes y han decidido renunciar a esa riqueza, pero manteniendo el bienestar de las trabajadoras y trabajadores, asegurándoles el salario completo de todo el mes y no poniendo en riesgo la relación de contratación de las personas trabajadoras. Todavía falta, todavía hay sectores o subsectores de la rama privada que están más atentos al tema de la estabilidad económica de sus empresas que a esta medida de carácter colectivo.

Y quisiera, finalmente, señalar que es claro que nadie está exento del riesgo, en una situación como esta es como ir en un barco en altamar. No nos podemos dar el lujo de la discordia, no nos podemos dar el lujo de creer que podemos salvarnos en lo individual, tal como decía Mónica Maccise, este es un acto solidario, solamente con la suma de esfuerzos se puede lograr, cada persona en lo individual contribuye muy poquito a reducir la transmisión.

Pero el propósito no es que se defienda del riesgo de contagio en lo individual, el propósito es que si esa persona la multiplicamos por millones, por 127 millones de mexicanas y mexicanos hacemos un todo que es extremadamente vigoroso.

Usted que está en casa y que ya lleva una o dos semanas desde que sus hijos no van a la escuela, está viviendo momentos de estrés, está cansada, está cansado, no puede resolver asuntos pendientes del trabajo, tiene que sortear necesidades, tiene que estar al pendiente de los hijos que en otros momentos estarían en la escuela a buen resguardo, y es un sacrificio también personal.

Entendemos eso, entendemos eso y agrademos, por lo tanto, el empeño que tiene usted en defender, no sólo a su familia de un fenómeno como este, de una infección, sino contribuir al bienestar de todas y todos los demás.

Y en ese sentido también quisiera terminar haciendo un llamado a la paciencia. Definitivamente esto requiere paciencia, requiere voltear a ver al interior de lo mejor que tenemos todas y todos, porque esa actitud positiva, compasiva, solidaria es la que nos va a mantener unidos hoy y unidos mañana, y sólo así podemos tener una sociedad que saque el mayor provecho de uno de los mayores retos de la historia reciente.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Vamos a empezar hoy por atrás. Héctor, sí, ya habíamos dicho que empezábamos de atrás para adelante.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Yo le tengo tres preguntas. Héctor Herrera, de Grupo Fórmula y columnista del diario 24 Horas.

La primera es sobre esto, sobre la mascarilla. Parece ser que al interior de la Organización Mundial de la Salud ya hay una discusión sobre la utilización de la mascarilla: mientras que Asia dice… China, Japón, Corea del Sur aseguran que esto ha sido un factor central para reducir la pandemia, en Occidente parece que no nos ponemos de acuerdo. ¿Qué hay sobre esto, doctor’

La segunda. ¿Cuándo podremos tener una vacuna, un tratamiento? Y se está hablando en estos días de un tratamiento basado en plasma derivado de pacientes recuperados. ¿Esto es cierto o es falso, doctor?

Y la última, que tiene que ver con la verdad o la falsedad de la información. Precisamente la Organización Mundial de la Salud acaba de… bueno, no lo acaba de acuñar, el 2019, un término que es la infodemia y que tiene que ver precisamente con la desinformación en torno a esta epidemia del COVID-19.

Desde el campo técnico, doctor, usted que ha dado gestos de buen comunicador, ¿qué podemos añadir a nuestro trabajo para que la gente no caiga -un poco vincularlo con lo que ha dicho la maestra Maccise- a que la desinformación, la falsedad, los rumores, las noticias falsas están causando incluso agresiones contra médicos, contra enfermeras?, y esto es ignorancia, al final miedo, no sé.

Entonces son esas tres. Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Respecto a las posibles tratamientos o vacunas, como hemos respondido, desafortunadamente no es un proceso rápido, lo más probable es que primero acabe la epidemia, la pandemia, antes de que haya una vacuna directamente útil. De todos modos, no será un esfuerzo en vano en la medida en que estos virus pueden regresar; y si hay una vacuna, podrá servir para protegernos de la siguiente ocasión.

Respecto a este tratamiento específico que habla de utilizar el plasma de personas que ya se han recuperado con la esperanza de retomar del plasma -el plasma es el componente líquido de la sangre con ciertas proteínas- esto nos permitiría eventualmente proteger a personas que pudieran estar susceptibles.

Esto quisiera esperar porque el próximo miércoles o jueves he invitado al doctor Jorge Trejo, director del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, quien está coordinando esfuerzos en este sentido, junto con la Comisión de los Institutos Nacionales de Salud, y lo explicará en detalle.

Respecto a la mascarilla, y lo voy a relacionar precisamente con la infodemia- es común que surjan de repente oleadas informativas que muy posiblemente en el ánimo de la esperanza de encontrar una alternativa, una solución, una respuesta a la necesidad, se vuelven muy populares. Esto pasó con el tema de que si Corea había muchas pruebas y por eso tuvo un mejor control, ahora viró al tema de las mascarillas, empezó con un video de que en la República Checa habían hecho esto y por eso resultó.

Pero la popularidad de esta información no necesariamente corresponde con la solidez científica de la evidencia. Entonces, efectivamente hay una observación un tanto circunstancial, a pesar de que es masiva, de que tres países asiáticos utilizaron más ampliamente las mascarillas, no fue como una indicación del gobierno en esta ocasión, sino se ha incorporado más a las costumbres de la región, y se contrasta con los países europeos o los países en América que no las han usado y, por lo tanto, se intenta hacer esta relación entre mascarillas y mejor control, pero es una observación, no es una evidencia científica clara.

Suena lógico, es decir, tiene cierta congruencia con la evidencia científica en el sentido de que, si masivamente se usaran mascarillas, las personas que empiezan con síntomas tendrían una protección antes de contagiar.

Recordamos aquí que la protección es que la persona con infección no contagie a los demás. No sirven las mascarillas para protegerse si soy susceptible y quiero tener una defensa contra que me caigan las partículas contagiantes de secreciones respiratorias, eso sí está claro, porque el virus entra también por los ojos, o si tengo la mascarilla y me estoy tocando la cara porque ya me dio calor o me da comezón, entonces, me estoy también llevando con las manos la posibilidad de infectar.

Estados Unidos en las últimas horas, el Centro de Control de Enfermedades recomendó el uso masivo de mascarillas, pero no debemos confundirlo con una recomendación totalmente fundamentada en ciencia.

Lo resumo, ante la ausencia de otras alternativas, siempre existe la idea de: Usémoslo.

Y el llamado es: en este momento varios grupos sociales han estado promoviendo la fabricación de mascarillas, lo que no tendría sentido es que las mascarillas quirúrgicas, que son las que se fabrican con ciertos estándares industriales y mucho menos las rígidas, las N95, se desperdiciaran utilizándolas como un mecanismo de protección que todavía no tiene una fuerte evidencia científica.

Pero sí, si está la ciudadanía en posibilidades de fabricar sus propias mascarillas, de hecho así lo formuló como recomendación los centros de control de enfermedades de Estados Unidos, puede ser un elemento, llamémosle, auxiliar de la prevención.

Ahora, déjenme terminar con lo de la infodemia, porque se relaciona también con lo que decía la maestra Maccise. El odio y con ello la fobia, la discriminación y el estigma están cimentados en una combinación muy tóxica de ignorancia y miedo.

Entonces, efectivamente, estas dos pulsiones humanas, vivencias humanas, experiencias humanas, pueden llevarnos a confundir y a ver al otro como extraño y querer encerrarnos en nosotros mismos rechazando lo demás.

Eso es muy inadecuado. Como he explicado, el control de una epidemia requiere la solidaridad, la conjunción humana. Hay que estar al pendiente porque todos recibimos noticias, hoy día por las redes sociales y demás medios electrónicos y no caer en la trampa de creer a la primera si no hay una verificación por otras fuentes que lo que se ve ahí es real.

Hay muchísimas maneras de manipular, tanto la información escrita como la información visual.  Entonces, es útil hacer una reflexión diaria, es decir: A ver, qué sé de esta epidemia, qué información tengo, qué información creíble, qué información viene de rumores y poder discriminar y decir si esto es útil, esto no, esto es creíble y todos los días platicarlo con amigos, con familia, para tener los pies en la tierra y poder seguir actuando de esa manera.

Vamos ahora aquí enfrente, usted y luego de este lado, las dos compañeras de acá.

PREGUNTA: Buenas tardes. David Pérez de Tejada, de Informe 24, de Audiorama.

Primero, si nos pudiera explicar qué pasa con los pacientes que ya son como dados de alta, si llevan un seguimiento especial, tienen que tener ciertos cuidados o simplemente ya pueden salir a la calle, porque ha explicado también que cuando se infecta se vuelve inmune. ¿Qué pasa con ellos?

También sobre estos filtros que estamos teniendo los periodistas cuando venimos a las conferencias mañaneras, a esta ¿qué pasa si se detecta a un compañero que está con síntomas?, ¿el gobierno le apoya?, ¿le hacen un seguimiento pensando en que la mayoría de los compañeros periodistas no tenemos seguro?, ¿hay un seguimiento con eso?

Y si se le ha planteado al presidente, en dado caso de que suba esta pandemia, poder realizar las conferencias mañaneras. Él mismo ha dicho que no quiere dejarlas porque es un medio para combatir las fake news, pero ¿se pudiera hacer estas conferencias mañaneras?, ¿se lo han planteado al presidente?

Y la última, sobre la convocatoria que hicieron ayer y nos decían que no había límite para estas personas, quiero suponer que también implica contratar a jubilados en el sector salud, pero ¿tendrán un rango de edad por aquello de que estén en el rango de personas con peligro de contagio?

Esas serían las tres preguntas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, empiezo por la última.

La convocatoria de médicos para el bienestar o personal médico para el bienestar, porque incluye también enfermeras, enfermeros y otro personal de salud es amplia, hay mucho talento en México y hay talento en los recién graduados de la escuela de medicina o de la especialidad o de la especialidad, de la escuela de enfermería o de la especialidad y también en quienes son más veteranos, quienes tienen experiencia y ya se jubilaron, y todas y todos son muy bienvenidos a participar en la convocatoria y aprovechar ese talento.

Efectivamente, en estas condiciones específicas donde el reto es atender la epidemia de un virus que afecta más adultos mayores, las personas adultas mayores no son deseables que estén en el campo clínico directo atendiendo coronavirus, pero hemos pensado que se pueden incorporar, por ejemplo, reemplazando las labores de otros miembros del personal de salud y que ese personal de salud ya contratado pueda liberarse para orientarse a las funciones del coronavirus.

Sobre los filtros, la atención de las personas periodistas, les recuerdo que desde el 1º de enero de 2020 todas y todos tienen derecho a la protección de la salud, esto ya estaba establecido en la Constitución desde 1984, pero ahora se vuelve efectivo, porque ya no existe un mecanismo que requiera afiliación como ocurría con el Seguro Popular.

Todas y todos tienen acceso o derecho de acceso a las instituciones públicas de salud. Si no tienen aseguramiento laboral IMSS, Issste, lo tienen en las instalaciones de los servicios de salud para población abierta.

Respecto a la dinámica de las mañaneras, pues se lo vamos a pasar a los colegas del grupo de Jesús Ramírez para que ellos vayan haciendo los ajustes procedentes.

Vamos a dar paso a la última, aquí, no, usted.

INTERLOCUTOR: Los pacientes dados de alta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, los pacientes dados de alta. El quien ya se dio de alta, quien ya entró en recuperación ya no necesita un seguimiento específico, afortunadamente ocho de cada 10 personas que padecen COVID se recuperan espontáneamente por efecto de su sistema inmune y no deja secuelas el virus.

Quienes tienen una enfermedad más grave, por supuesto requieren una vigilancia porque podrían quedar con algunos daños en la funcionalidad pulmonar, pero no tanto por el tema de contagio, y quien ya se contagió, pasó la enfermedad, ya no se puede volver a contagiar en el corto tiempo.

PREGUNTA: ¿O sea que generan inmunidad?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Esto se sigue estudiando, no hay todavía una respuesta científica contundente sobre la intensidad de la inmunidad, la duración de la inmunidad, pero de acuerdo a la experiencia con otros coronavirus, como el SARS, el MERS, se infiere que la duración de la inmunidad puede ser prolongada.

Última pregunta, compañera.

PREGUNTA: Gracias, subsecretario, buenas noches. Eloísa Domínguez, del periódico Crónica.

Preguntarle, en esta reflexión que usted hace de estos 15 días sobre las medidas tomadas, ¿concluye usted que está satisfecho con lo que se ha… cómo ha actuado la sociedad, tomando en cuenta que hay 78 nuevos casos en un periodo muy corto?

Y alguna recomendación ahora que se están presentando las lluvias. Sería eso, nada más.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Contesto primero la de las lluvias y luego la otra, que le agradezco que haga esa muy importante pregunta. Sobre las lluvias, no se conoce hasta el momento para este nuevo coronavirus que las lluvias tengan un papel que jugar, ni para aumentar el peligro de contagio ni para disminuirlo.

Se ha comentado que el clima, específicamente la temperatura. Podría ser un factor que ayude a que se vuelva menos eficiente la transmisión. Hay algunos estudios sugerentes de que esto podría ocurrir, pero hasta este momento no hay demostración científica clara de que así pueda ser.

Entonces, ¿qué recomiendo contra la lluvia?

Pues nada más usar un paraguas para no mojarse, es decir, no habría un papel claro.

Ahora, la otra pregunta me interesa mucho y me interesa mucho en este viernes, porque el calendario oficial contemplaba que a partir del próximo lunes íbamos a estar en vacaciones. Y les quiero recordar que no hay vacaciones, no hay vacaciones porque hay una disposición general de que se suspenden temporalmente todas las actividades laborales en los sectores público, social y privado. Y lo que interesa es que nos quedemos quietos. Si no nos movemos, el virus no se mueve, no hay contagios.

Entonces, quédate en casa, quédate en casa, no salgas de vacaciones, mantente donde estás, sólo sal en aquello que sea indispensable, conseguir los alimentos y que no vaya toda la familia, que vaya una persona; si hubiera una urgencia, por supuesto de carácter médico o de otro tipo se tiene que atender, pero en general quédate en casa y no vayas de vacaciones.

Por cierto, aprovecho para agradecer al secretario de Turismo, Miguel Torruco, y a todo el sector turismo, también el sector hotelero y de los servicios porque han tenido un compromiso claro, que dijeron: ‘Se cierran los hoteles’. Establecimos conjuntamente, trabajando con la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud, un protocolo técnico para organizar el mantenimiento de operaciones mínimo de los hoteles en aquellos sitios donde todavía hay personas, huéspedes y que obviamente no se les puede cancelar súbitamente, porque entonces uno los lleva a que se movilicen, ya sea nacionales o extranjeros. Entonces, no piensen que son vacaciones. Nadie vaya a irse a la playa o a sitios turísticos porque no va a haber posibilidad de que sean alojados y no conviene que eso ocurra.

Lo último que quiero decir, ya no hay tiempo, lo último que quiero decir es: Sí, sí me siento satisfecho de la respuesta social de todos los sectores, público, social y privado ante este llamado a la solidaridad. Todavía es temprano para tener evidencia demostrativa del efecto positivo que va a tener el cierre de escuelas, el cierre temporal de los trabajos y en la transmisión.

Y les recuerdo a todas y a todos que la meta no es que se acabe la epidemia bruscamente, tengamos conciencia que tenemos que seguir unidos todavía por un largo tiempo, porque aún durante el periodo de cierre y después del 30 de abril la epidemia va a continuar.

No perdamos de vista esto, que lo hemos dicho múltiples veces, el objetivo desafortunadamente no puede ser cancelar bruscamente la epidemia, eso no es posible, pero lo que sí es posible y en eso están contribuyendo todas y todos ustedes es en este fenómeno que le llamamos aplanar la curva, que la cantidad de contagio sea menor, por lo tanto, la cantidad de personas enfermas sea menor, por lo tanto, la necesidad de hospitalización sea menor y finalmente la oportunidad de atender a todas y a todos los que así lo necesiten sea más amplia, suficiente y evitemos pérdidas de vidas o daños graves.  Todos tenemos que seguir.

Se acabó el tiempo. Gracias, mañana seguimos. Muchas gracias. Buenas noches.

---

 

VE 882.