HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy bien, vamos a empezar, son las 19:00 horas del miércoles 1º de abril, estamos en la Ciudad de México, en el Palacio Nacional, y vamos a comenzar la conferencia diaria sobre la situación de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV-2, conocida como COVID-19 en el mundo y en México.

Hoy vamos a compartir otra información de la que no habíamos hablando antes y también consideramos que son noticias útiles, y para ustedes como comunicadoras, como comunicadores, y para la ciudadanía; tiene que ver con el seguimiento de algunos asuntos que se han comentado aquí y también con nuevas herramientas para que podamos responder de manera organizada ante esta epidemia.

En particular anticipamos que va a ser de interés para usted como ciudadana, como ciudadano residente en México, porque es una herramienta con la que usted va a poder identificar de manera oportuna la atención médica en caso de ser necesaria.

Vamos a empezar con el informe epidemiológico diario, que le voy a pedir al doctor Alomía comente; posteriormente, el doctor Manuel Cervantes, quien es titular de la Unidad de la Coordinación del Centro Integral de Primer Nivel en el Instituto Mexicano del Seguro Social, nos va a dar seguimiento a la situación del brote de Monclova, Coahuila; y el doctor Ricardo Cortés va a presentar la herramienta a la que me he referido y yo simplemente coordinaré la sesión.

Doctor, Alomía, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Buenas tardes, todas y todos.

Como es ya costumbre en las conferencias de esta hora, presentar la actualización del panorama internacional y nacional, la actualización de las últimas 24 horas. Como pueden ver, la proporción de casos que se han confirmado en los últimos 14 días se incrementó un punto porcentual, 77 por ciento,, es decir, todavía las dos terceras partes de todos los casos que hasta el momento se han confirmado de la enfermedad a nivel mundial, las dos terceras partes se han producido o iniciado con sintomatología en los últimos 14 días, lo que quiere decir que la pandemia en este caso se mantiene activa y se mantiene generando la producción de nuevos casos, 77 por ciento.

En la siguiente diapositiva vemos una nueva forma de cómo visualizar, cómo se ha estado llevando a cabo la transmisión. Podemos ver precisamente la distribución de casos en las últimas 24 horas, cada una de las columnas son los casos acumulados para cada uno de los días y en diferentes colores pueden apreciar las regiones del mundo, en este caso son regiones de la Organización Mundial de la Salud, de cómo se han estado presentando.

Pueden ver cómo el color azul oscuro, que precisamente representa a la Unión Europea o a la región de Europa, en este caso de la OMS, desde que inició con su actividad se ha mantenido creciendo, ha mantenido una transmisión constante e importante, representando de hecho el 55 por ciento de los nuevos casos, es decir, de los casos confirmados en las últimas 24 horas.

Actualmente es precisamente la región de las Américas la que sigue en carga, dado que concentra el 35.4 por ciento de los casos que se han confirmado en las últimas 24 horas; sin embargo, podemos ver cómo esta transmisión es más reciente, estamos hablando para el continente americano donde se suman todos los países de la región de la OMS de las Américas, que es precisamente color rojo que vemos en la parte inferior.

Entonces, vemos cómo desde un principio, lógicamente donde inició la pandemia, cómo en su momento tuvo este predominio de transmisión que finalmente se fue extinguiendo, pero luego entra rápidamente la región europea y con una transmisión más reciente, pero que también tiene una tendencia ascendente, de la región de las Américas, acotando que la gran cantidad de estos casos que están en la región de las Américas hasta el momento se han confirmado en los Estados Unidos de América.

La tasa de letalidad global, 4.9 por ciento, es una tasa también que se ha mantenido, aunque con incrementos ligeros, se ha mantenido en una tendencia ascendente en las últimas semanas.

Esta es la actualización de nuestro panorama nacional, son mil 378 casos los confirmados ahora, se han descartado también asimismo más de siete mil casos que en su momento tuvieron un resultado negativo, tres mil 827 están todavía en calidad de sospechosos, que es donde podríamos tener nuestros nuevos casos y se ha incrementado a 37 las defunciones que han ocurrido en total desde que inició la presencia del virus en el país.

Son más de 12 mil 200 personas las que han sido estudiadas y han cumplido en su momento con la definición operacional de caso sospechoso.

Aquí vemos la distribución, lógicamente regional, en este caso por entidad federativa de los casos, destacando el Estado de México y la Ciudad de México con la mayor carga de enfermedad.

Esto lo podemos ver también en la siguiente diapositiva donde tenemos la distribución precisamente de esta carga de enfermedad por entidad federativa, los mil 378 casos distribuidas de esta manera, pero como les comentábamos ayer, en la siguiente diapositiva, por favor, esto en su momento puede cambiar de orden cuando lo vemos ya por tasa de incidencia acumulada, ayer teníamos al estado de Quintana Roo con la mayor incidencia.

Ya el día de hoy ahora sí es Ciudad de México con la mayor incidencia, esto por 100 mil habitantes con 3.28, podemos ver cómo se distribuye por esa tasa de incidencia donde cambian de posición en su momento las entidades federativas.

En la siguiente diapositiva veremos la distribución por grupo de edad, donde vemos cómo la mayor parte de la población afectada, o de personas que han enfermado en este caso, ha estado precisamente entre los 30 y los 44 años. Estamos hablando de adultos jóvenes en edad productiva y que lógicamente son los que de alguna manera tienen la mayor movilización y por lo tanto incrementan el riesgo de un momento poder contagiarse.

Es precisamente mucho del grupo que a través las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia se quiere limitar esa movilización para que la dispersión y el contagio sea menor y de manera muy puntual proteger a esa última barra que aparece ahí, que son precisamente los mayores de 60 años de edad y que tienen más propensión a poder enfermar.

Prácticamente la distribución por sexo sigue igual, como lo hemos estado viendo en los últimos días.

En la siguiente diapositiva, por favor, podemos ver también la distribución de edad, pero ahora con un enfoque del estado clínico de los pacientes, es decir, si ingresaron como un caso leve y por lo tanto su atención fue ambulatoria e inclusive se envió a un resguardo domiciliario o si tuvieron que ser ingresados a una unidad de segundo nivel para su atención.

Y lo que podemos ver también en la distribución de los grupos de edad es cómo a medida que la edad avanza tenemos una mayor proporción de personas que lógicamente terminan hospitalizadas, resaltando que la mayor cantidad de ellas o de los que en su momento estuvieron o están hospitalizados son precisamente los mayores de 65 años y un 18 por ciento para efectos de las personas que tuvieron que ser atendidas de esta manera.

En la siguiente diapositiva vemos un desglose de ese 18 por ciento, que su vez se distribuye en un seis, un 11 y un uno, en donde la mayoría son hospitalizados que se encuentran estables, los hospitalizados graves, pero no intubados, es decir, que no se encuentran en una unidad de cuidados intensivos, representan otro seis por ciento y continuamos con este valor de uno que a veces ha crecido a dos y siempre se ha movido entre uno y dos por ciento, que son los pacientes críticos y lógicamente de donde en su momento se producen las defunciones.

En la siguiente diapositiva, por favor, ahora vemos la distribución enfocada a las 37 defunciones que han ocurrido. Seguimos viendo un predominio del sexo de hombres y también seguimos viendo un predominio en los adultos mayores, que es donde estamos teniendo la mayoría de las defunciones.

En la siguiente diapositiva vemos la distribución de cómo han ocurrido en estas defunciones, en este caso por cada uno de los estados por entidad federativa.

Y aquí vemos precisamente la asociación a comorbilidades, es decir, a enfermedades que previamente tenía la persona, que a su vez se traducen en factores de riesgo para complicarse y en su momento fallecer.

En estas 37 defunciones sigue destacando la hipertensión, la diabetes y la obesidad a la cabeza. Es importante mencionar que de las 37 personas que lamentablemente fallecieron, como mínimo se tenían dos comorbilidades asociadas, si no es que tres, distribuidas lógicamente ya en función del acumulado en estas proporciones que ustedes ven.

Aquí vemos el seguimiento, lo estamos haciendo diario, de cómo se está comportando la curva de acumulados. Nuestro corte al día de hoy, mil 378, vuelve nuevamente a sumar la curva de acumulados.

Podemos ver un poco la relación que guarda, tanto en función de la pendiente o la aceleración de esa curva a cómo esta se ha comportado en otros países que en la actualidad están en su escenario tres o están en su escenario epidémico, alguno de ellos ya muy probablemente llegando al acmé, con alguna información de los últimos días, que pudieran estar ya por empezar el descenso, pero recordando siempre que el inicio de la transmisión en relación a México fue prácticamente un mes antes y por eso el comportamiento que tienen.

Pero básicamente la idea es poder ver cómo nuestra curva continúa ascendiendo, pero tiene un comportamiento algo ya diferente a lo que estamos observando en otros países.

La siguiente, que es la última, es un dato que nos pedían el día de ayer y que consideramos también es muy importante, que tiene que ver precisamente con la cantidad de personas que hay y se han recuperado. En este caso son 46 por ciento, estamos prácticamente cerca de la mitad de las personas que enfermaron, que formaron parte de ese grupo que tuvo una evolución favorable, la gran mayoría de ellos veíamos que habían tenido una atención ambulatoria o un resguardo domiciliario solamente, y ya en función de la cantidad de días transcurridos, ya el 46 por ciento se puede estimar y se puede definir como recuperado. Esto es una buena noticia, porque prácticamente la mitad de los casos también ha cursado de una manera favorable.

Esta sería la actualización del día de hoy. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Le pedimos entonces al doctor Manuel Cervantes si nos comenta sobre la situación en Monclova, Coahuila.

MANUEL CERVANTES OCAMPO, TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL, IMSS: Muchas gracias, subsecretario.

Buenas noches a todos ustedes y a todos los que nos escuchan.

Cumpliendo el compromiso del día de ayer, donde el doctor Eduardo Robles, que estuvo presente en este momento está en la ciudad de Monclova, destacan algunas acciones que hicieron hoy mismo en esta mañana.

Permítanme ustedes poderles informar que hoy por la mañana, en una reunión encabezada por el señor gobernador Miguel Riquelme Solís, el señor alcalde de Monclova, el señor Alfredo Palacios, junto con el secretario de nuestro sindicato de trabajadores del Seguro Social, doctor Alejandro Cantú; la coordinadora de asesores del director general, del maestro Zoé Robledo; el señor Luis Obrador y el doctor Eduardo Robles, que estuvo el día de ayer acá con nosotros y ustedes, se dieron a la tarea de hacer una reunión conjunta con cinco compañeros de trabajo de este hospital en la ciudad de Monclova para discutir, definir las estrategias para disminuir el brote en el Hospital General de Zona Número 7, ubicado en la ciudad de Monclova, llegando a los siguientes acuerdos importantes.

Nosotros siempre tendremos que dar la cara y tomar acuerdos serios y profesionales como los que hemos tomado, informando de lo siguiente:

Se va a sanitizar la totalidad del Hospital General de Zona Número 7 en el transcurso de las próximas horas.

Esta sanitización se hará con peróxido de hidrogeno por nebulizaciones en las próximas horas. Todo el hospital se tendrá que sanitizar para poderlo dejar en maneras óptimas entre asepsia, antisepsia para que quede perfectamente sanitizado.

Además, en materia de equipo de protección personal, hoy llegaron a Monclova insumos que salieron desde ayer, martes 31 de marzo, a las 18:00 de nuestro almacén aquí a nivel central, llegando a las 7:00 horas al almacén de Saltillo y por supuesto ya estando los recursos fortaleciendo los materiales e insumos correspondientes para el COVID-19.

La capacitación, que lo hemos platicado una y otra vez, se volvió a realizar capacitación por categorías: médicos, enfermeras, laboratoristas, químicos, personal de limpieza, enfermeras, trabajadoras sociales, nutricionistas, manejadores de alimentos, destacando estas categorías nuevamente.

Esta capacitación se ha hecho desde el domingo pasado por un grupo de expertos epidemiólogos de nivel central e infectólogos, los cuales están presentes toda esta semana y serán reemplazados por nuevos epidemiólogos e infectólogos el próximo domingo.

Ustedes saben que estos equipos de alto rendimiento, de supervisión, asesoría y facilitadores tendrán que hacer estos cambios los están haciendo ya.

Además, nos comprometimos con nuestros trabajadores a hacer un tamizaje para detectar casos sobre los trabajadores que estuvieron expuestos con nuestros compañeros de trabajo.

Agradezco enormemente la participación del alcalde de Monclova, el cual nos donó tres túneles sanitizadores para nuestro personal en las entradas de este hospital.

Tuvimos una sustitución del señor director del hospital, puesto que es un compañero de trabajo que es mayor de 60 años y lo tuvimos que confinar a su domicilio para no tenerlo expuesto.

En conferencia de prensa con estos personajes que acabo de comentar, se lamentó el deceso de nuestro compañero de trabajo, el doctor Reyes y el doctor Robles, como experto en salud en el trabajo menciona que sí hubo una exposición ocupacional del doctor.

Es cuanto, señor subsecretario.

Un saludo del maestro Zoé Robledo, que está muy atento a poder cumplir las disposiciones que tenemos en materia de COVID-19 y poder enfrentar juntos, nuevamente, insisto, esta epidemia COVID-19.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Cervantes.

Aprovecho para comentar lo productivo que ha sido el trabajo unido en el sector salud, independientemente de la colaboración también de otros sectores que iremos comentando en los siguientes días.

Desde que iniciamos la preparación para esta respuesta en enero, en la primera semana de enero, partimos de un marco de colaboración entre instituciones que ha sido muy, muy fructífero y quiero destacarlo, en ocasiones hay una institución que tiene mayor capacidad en cierto aspecto técnico, fórmula una guía técnica y enseguida existe un ánimo de integrarla como una guía sectorial; en otras ocasiones las guías son producto del trabajo conjunto, lo mismo ha pasado con las distintas estimaciones, los planes de reconversión y es muy satisfactorio.

Entonces, quiero agradecer públicamente al maestro Zoé Robledo, director general del IMSS; y también al maestro Luis Antonio Ramírez Pineda, director general del Issste.

Le pido al doctor Ricardo Cortés si es tan amable de presentarnos la nueva herramienta de comunicación y orientación ciudadana, Herramienta móvil

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Muchas gracias, subsecretario.

La aplicación que se ha desarrollado con el esfuerzo de todo el equipo técnico y de salud pública y de atención médica y de la Dirección General de Tecnologías de Información de la Secretaría de Salud es la aplicación Covid-19Mx como una herramienta para reforzar el conocimiento y la promoción de la salud de las personas, de todos ustedes, de todos nosotros sobre COVID-19.

El objetivo de tener esta aplicación sería la de facilitar el intercambio de información entre la población y las autoridades de salud con un sustento científico e información validada para que el ciudadano a través de su teléfono móvil pueda intercambiar información con nosotros.

Consideramos que, como componente de comunicación de riesgos y promoción de la salud, tenemos la obligación de orientar a todos los ciudadanos que así lo requieran en el autocuidado con relación a sus síntomas que pudieran presentar la propia persona o algún miembro de su familia.

Esta aplicación, la verdad es que genera grupos específicos a la hora que uno da sus datos en la propia aplicación y entonces se empieza a generar una base de datos también para nosotros, pero que también es útil para la persona.

La persona en automático va a saber si pertenece o no a uno de los grupos de mayor riesgo en materia de coronavirus y la disponibilidad de que tenemos ahorita ya está lista para descargarse en todos los que quieran descargarla ahorita para dispositivos con sistema operativo Android y en algunos días estará disponible para los dispositivos con sistema operativo iOS de otra marca.

Es un ejemplo de algunas pantallas que se pueden ver cómo puede haber un autodiagnóstico, ustedes van a estar viendo cuáles son los síntomas posibles de un caso sospechoso de COVID, esta aplicación de forma automática los va a orientar para saber si pueden ustedes estar en un mayor riesgo, si tienen, por ejemplo, si tocan y dicen: ‘Yo tengo dificultad respiratoria’, y les va a dar la opción de marcar en automático al 911 para acceder a los servicios de emergencia.

Vamos a tener un registro de las personas que así lo deseen para poder tener mejor el autodiagnóstico que tienen las personas sobre cómo ellos se perciben. Es una herramienta de mucha utilidad, tanto para la ciudadanía como para nosotros como tomadores de decisión.

Descárguenla, descárguenla hoy mismo, úsenla, retroaliméntennos para mejorarla, todo es mejorable, toda la información es para ustedes y se verá reflejada en mejores decisiones por parte de la Secretaría de Salud.

Muchas gracias, subsecretario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud.

Aquí quiero aprovechar para también agradecer, ya mencionó el doctor Ricardo Cortés al fabuloso equipo de la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Secretaría de Salud, quien encabeza esta dirección es el ingeniero César Vélez Andrade, pero también a Emiliano Calderón y a su talentosísimo equipo en la oficina de Estrategia Nacional Digital o Digital Nacional de la Presidencia, y lo mismo también a la colaboración muy generosa de Conacyt, que ha establecido un grupo de ciencia de datos y tecnología, también desde el inicio de la preparación. Todo esto es el esfuerzo y la generosa contribución de todos ellos.

Vámonos por esta filita hasta Aracely y luego nos vamos por acá. Ahora sí le vamos a dar la palabra a Blanca.

PREGUNTA: Muchas gracias, buenas noches. Bianca Aguirre, de Notimex TV.

Bueno, pues ya hoy se cierran los centros comerciales, los restaurantes, ya desde ayer solamente hay comida para llevar. Hay que está espantada, no entiende que todavía los supermercados están dando servicio.

¿Qué mensaje le mandan a la población para que no caigan en las compras de pánico?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Qué pregunta tan pertinente.

Efectivamente, hoy cerraron los restaurantes, la venta de alimentos en la Ciudad de México. Esta no es una medida de disposición general, hay partes de la república que, atendiendo al criterio general, han tenido otro tipo de conducta que por el momento parece apropiada.

Habíamos comentado ya hace algunos días atrás que la zona metropolitana del Valle de México, por ser la región, como se vio en los datos, que tiene por ahora la mayor carga de enfermedad, también la mayor incidencia acumulada y por lo tanto la mayor fuerza de infección, la mayor inercia de la transmisión, requiere medidas un tanto más enérgicas.

Muy afortunadamente la doctora Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, y el gobernador Alfredo del Mazo han tomado un liderazgo muy positivo en empujar estas medidas un poco más intensas.

En este sentido, la población de repente empieza a sentir restricción de su espacio, su espacio de vida cotidiana, nosotros mismos lo sentimos, hoy salimos a intentar comer a la fondita de la esquina y ya estaba cerrada, tuvimos que conseguir otros medios.

Pero no debemos temer, esto es parte del plan, esto es parte de las intervenciones de sana distancia en las que, como hemos dicho, somos partes importantes todas y todos quienes vivimos en este país, este es un esfuerzo colectivo de toda la sociedad.

Y también hemos dejado muy en claro que no se trata de un estado de excepción, un estado de emergencia, no tenemos intención alguna de que eso ocurra, no, tampoco lo consideramos productivo.

La ley en México es muy clara cuando contempla en la Constitución las condiciones que podrían justificar un estado de excepción y no tenemos ninguna señal que nos indique que esto sería el caso.

Es una medida preventiva, es una medida de mitigación epidemiológica y lo que requiere es lo que hemos dicho: hay que quedarnos en casa, lo seguiremos insistiendo.

El periodo apenas empezó con las nuevas disposiciones y abarca del 30 de marzo hasta el 30 de abril en el que, si todas y todos nos quedamos en nuestra casa, vamos a lograr que disminuya la velocidad de transmisión.

Y la consecuencia de que haya menor transmisión, menos número de contagios a menor velocidad, es que vamos a tener una epidemia más manejable. Dejamos una y otra vez en claro que la epidemia no se va a acabar, no se va a acabar, ni de un día a otro ni de una semana a otra.

Hemos planteado también con mucha claridad que hay que estar preparados para una epidemia prolongada. Posiblemente hasta agosto o incluso septiembre podríamos tener todavía una transmisión activa, pero si en este momento del 30 de marzo al 30 de abril nos mantenemos todas y todos fuera del espacio público, contribuimos conjuntamente a tener menos contagios y eso es un logro que vamos a tener toda la población.

Muchas gracias.

Vamos a darle la palabra a ellos tres, luego nos vamos aquí tres y luego usted.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches, profesionales de la salud. Mi nombre es Julio Omar Gómez, soy de Baja California, de 911 Noticias.

Este tipo de intervención es una medida que se está tomando en la Ciudad de México, sí, pero ¿cuál sería el otro panorama de intervención?, ¿hasta dónde podríamos llegar o cuál sería una intervención límite a lo que podría tomar decisiones el consejo o ustedes, especialistas de salud? Eso es por una prime pregunta.

La segunda pregunta es: entregué unas recetas al doctor Borja, del IMSS, el cual me dijo que se pondría en contacto con la persona porque no se le ha entregado el medicamento, porque ha tenido bastante batalla, sobre todo por la falta del recurso, fue la semana pasada; aún no he sabido nada de ello y nos siguen llegando recetas, no hay medicamentos, no hay la eficiencia, no hay, no hay y no hay, y son negativas por parte de cualquier sistema de salud, excepto los privados obviamente.

Pero la idea es que si se dice que se tiene un acceso a la salud gratuita y una atención, que aquí se dice, bueno, la realidad es otra.

Por eso yo fui el interlocutor para entregar estas recetas que aún no han recibido esa respuesta, esperaba que estuviera aquí para decírselo, pero al final de cuentas espero que ustedes puedan responder a eso y a la primera pregunta.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Muchas gracias.

Creo que su comentario va a ser seguido con especial interés por el doctor Cervantes y por supuesto todos acompañamos a, como lo he dicho, entre instituciones para trabajar en equipo, pero le vamos a dar seguimiento.

Respecto a cuál es el límite. El límite es que logremos reducir la velocidad de transmisión. Hemos dicho también desde el inicio, quizá lo recuerdan, que el abordaje de mitigación lo que implica es el reconocimiento basado en la evidencia científica de que no es posible cortar una epidemia de un día para otro. Sería una mentira quien pretenda salir a la audiencia pública y le prometa que la epidemia se va a acabar en México o en cualquier parte del mundo, pues desde luego no estaría teniendo un reconocimiento claro de la información científica apropiada.

Entonces, en este momento las medidas están orientadas a una mitigación muy intensiva, hemos estimado, de acuerdo a los sectores de la economía y de gobierno y de la sociedad, que la medida de seguridad sanitaria establece que estamos reduciendo la movilidad en el espacio público de cerca de 70 millones de personas, es decir, es verdaderamente masiva.

Una de las contribuciones principales fue la suspensión temporal o anticipada del ciclo escolar, que ahora se extiende además una semana más.

Y aquí quiero destacar la oportunidad que hemos logrado aprovechar apropiadamente. El plural no es nosotros en el gobierno, el plural es toda la sociedad mexicana, creo que debemos sentirnos muy satisfechos de tener esta sociedad tan participativa, tan consciente. Es estimulante ver iniciativas ciudadanas de comunicación de quédate en tu casa, hoy me di cuenta que surgió una red COVID-19, es una iniciativa ciudadana análoga la que operó durante el terremoto de hace unos pocos años de 2017 de solidaridad ciudadana que facilita información, recursos, está vigilando el bienestar de unos con otros.

Entonces, es muy estimulante y por eso precisamente es que vemos completamente fuera de lugar el pensar en que México necesite un estado de excepción, porque ha habido una buena respuesta.

Quiero, por ejemplo, felicitar y agradecer también a los empresarios, a las personas empresarias de la Ciudad de México que muy disciplinadamente hoy cerraron todos los centros comerciales, los restaurantes, todos los giros comerciales que el gobierno de la Ciudad de México estableció como relevantes para parar y lo hicieron en un acto de responsabilidad; y queremos ver y hemos visto muestras del interés común atendido en forma común para protegernos unos y otros en este sentido. Gracias.

Araceli, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Ante la pandemia, se ha estado comprando productos defectuosos, se le ha comprado a China, es algo que ha trascendido.

El gobierno mexicano anunció que también va a comprar productos a este país.

¿El gobierno mexicano cómo garantiza que estos productos sean efectivos, estas compras que ha anunciado? Esa sería mi primera pregunta.

La segunda, si me lo permite, en el tema de reconversión de hospitales aquí se anunció que estaban analizando que fuera el militar de Tematla el próximo hospital COVID y también el director del Issste dijo que era probable que también un hospital de Cuernavaca, Morelos, El Calero, se estaba analizando que sea COVID.

¿Es cierto esto?, ¿en cuánto tiempo estaría?, y si se sumará a la red de seis hospitales que ya había anunciado el doctor Reyes Terán.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. Gracias, Araceli.

Sobre la calidad de los productos y de los insumos, vi efectivamente circular una noticia, me parece que de la agencia Reuters, que hablaba de que en Europa se compraban productos de esta nacionalidad de China y se invoca la noticia que son productos de mala calidad.

Aquí lo primero que quiero decir es: no debemos tener prejuicios respecto a países, porque ahí como en cualquier otro país hay productos de alta calidad, productos de mediana calidad, productos de baja calidad, porque en un momento dado en la narrativa aparece China como un país productor de productos en esta noticia de baja calidad, porque China es un productor masivo, China está en el centro de las cadenas de producción, tiene una gran cantidad de productos en el mundo entero.

Entonces, obviamente por el volumen tan grande que tiene, cuando hay un producto de mala calidad y se vuelve noticia, se hace muy aparente por el volumen de los productos, pero quiero ser enfático: no hay razón alguna -y esto la Secretaría de Economía, por ejemplo, lo tiene muy bien documentado- para pensar que China es sinónimo de mala calidad. China también tiene espléndidos productos tecnológicos y otros de distintos insumos para salud.

Ahora, nosotros, independientemente de cuál es el origen de la proveeduría, tenemos estándares y estos estándares precisamente los hemos estructurado con una visión técnica, con una visión sólida desde el principio.

Cuando empezamos la fase de preparación establecimos el grupo de expertos en atención, que justamente el doctor Reyes Terán… Y de ahí se ha ramificado a distintos subgrupos técnicos que evalúan, por un lado, cuál es el inventario de productos necesitamos.

Cuando existe un fenómeno de modificación de las prácticas administrativas, como puede ocurrir cuando se declara un estado de emergencia sanitaria, y esto fue basado en el decreto de la semana pasada, se hacen excepciones a los procesos administrativos; y esto es un riesgo, porque puede haber prácticas inadecuadas en donde se empiecen a perder la calidad o los mecanismos que tiene la ley para regular la evaluación de los productos.

Conscientes de que este tipo de fenómenos ocurren en este tipo de turbulencias, destacamos este grupo científico con especialistas del más alto nivel, donde tenemos, por ejemplo, en medicina crítica a los mejores especialistas reconocidos en México, también mundialmente en ese sentido con los ventiladores, con los monitores, con los distintos insumos.

El grupo evalúa sistemáticamente desde antes de ver el producto, solamente empezando por el catálogo, por las especificaciones técnicas, y una porción importante de los productos que se han encontrado como candidatos han sido descartados, ni siquiera se han considerado porque no cumplen con las especificaciones técnicas pertinentes. Entonces, eso nos garantiza tener productos de calidad alta que son seguros y son competentes.

Ahora, aprovecho aquí para comentar, no tiene que ver con un tema de calidad de la fabricación, pero sí quiero ayudar a disipar una confusión que ha existido en torno al tema de las pruebas rápidas, pruebas rápidas por aquí, por allá, se habla de pruebas rápidas y se invoca información que hemos verificado que no es correcta.

Les pongo un ejemplo: se ha dicho la semana pasada en algunos medios noticiosos y en redes sociales, se decía que Alemania estaba usando pruebas rápidas, y todavía se elaboró aún más, igual que pasó con el caso coreano, y se decía que la consecuencia de usar pruebas rápidas era un buen control epidémico, porque de manera muy notoria Alemania tiene una baja letalidad, una baja proporción de personas que han muerto por COVID.

Y la presión era fuerte, empezaba la idea de pruebas rápidas: ‘¿Y por qué México no usa pruebas rápidas? Y hay una enorme oferta, se nos saturan nuestros correos electrónicos de compañías e intermediarios que dicen: ‘Usemos pruebas rápidas’.

Nos dimos a la tarea de establecer contacto con las autoridades alemanas, tenemos en algunos casos lazos de colaboración científica de otras experiencias de vida y hablamos con el Instituto Robert Koch, de Alemania, que además de ser un histórica y magnífica institución científica y de investigación de la que han surgido galardonados con el premio Nobel de Medicina, es la autoridad en términos de salud pública, de prevención, control de infecciones y de vigilancia epidemiológica.

Nos verificó el director de este instituto que Alemania no utiliza pruebas rápidas, no utiliza y que Alemania, igual que la mayoría de los países de la región europea, no tiene reconocida a ninguna prueba rápida como una prueba útil para esta epidemia.

Se había invocado también que la agencia de fármacos y alimentos, de regulación de fármacos y alimentos de Estados Unidos, conocida por sus siglas FDA, había autorizado una prueba rápida. También, con la colaboración de la Embajada de Estados Unidos y apelando a lazos de colaboración profesional de experiencias previas, tuvimos una conversación con dirigentes de la FDA y nos confirmaron que FDA no ha acreditado ninguna prueba rápida para el coronavirus, para su uso en esta epidemia.

Extendimos la búsqueda a Canadá, al Laboratorio Nacional de Microbiología, lo mismo, Canadá no utiliza pruebas rápidas.

La Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, ha publicado, está disponible desde hace unos tres días, un posicionamiento técnico, explícito que dice: ‘En este momento ninguna autoridad sanitaria competente del mundo ha acreditado pruebas rápidas’.

Misterio resuelto, no hay pruebas rápidas útiles en este momento.

Estados Unidos y el propio presidente de esta nación ha hecho una presentación pública de un producto que se llama rapid test. No confundir, lo que él presento -desde luego no me voy a referir a la marca- es un producto que tecnológicamente es idéntico en términos del mecanismo de la prueba, es la reacción en cadena de la polimerasa, que es el estándar diagnóstico que usa México y que usa la mayoría de los países y que recomienda la OMS.

No es una prueba rápida.

Termino explicando, es un tecnicismo, ¿en qué se diferencia una prueba rápida de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa?

La prueba de reacción en cadena de la polimerasa es una prueba que se hace en un laboratorio, puede hacerse en un pequeño equipo portátil. En lo que consiste es que se toma una muestra de la secreción respiratoria en la que existen virus, en este caso coronavirus, y se hace un procesamiento en donde se extrae el material genético del virus, ácido ribonucleico; una vez extraído por un proceso de síntesis química, se multiplica el material genético y luego hay un mecanismo de detección de ese material genético que es específico para este virus y cuando se alcanza cierto número de copias, esto se vuelve detectable.

Así funciona la PCR, pero el punto aquí, más allá del tecnicalismo, es una prueba que identifica componentes del virus.

Las llamadas pruebas rápidas no ocurren en un laboratorio, ocurren al pie de la cama del paciente o en un consultorio y son para pronta visualización, parecidas a las pruebas de embarazo, es una tirita reactiva, es un dispositivo de plástico que tiene un componente que cambia de color cuando se detecta cierta señal.

¿Cuál es esta señal?

Es lo anticuerpos que genera el organismo humano frente al virus. La respuesta inmune que incluye la producción de anticuerpos para el nuevo coronavirus todavía no ha sido suficientemente estudiada como para poder aislar los componentes que permitan el reconocimiento de estos anticuerpos.

En resumen, no hay pruebas rápidas competentes. Hasta el momento ni México -y asumo que tampoco otros países- tiene una resistencia programada a no usar pruebas rápidas, pero si no son competentes, no tenemos por qué utilizarlas. Ese es el punto importante.

INTERLOCUTORA: Y los hospitales, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, hospitales. Le propongo lo siguiente, Araceli, ustedes y la ciudadanía. Estamos terminando de cerrar un documento referencial técnico que se llama… el nombre específico va a definirse, pero por ahora le voy a llamar lineamiento general de reconversión hospitalaria.

Esto ha sido producto de un trabajo de varias semanas en donde hemos ido reconociendo las capacidades instaladas de los distintos hospitales para las instituciones nacionales de salud, como el Issste y el IMSS. Ha sido relativamente fácil porque existen catálogos previos para los hospitales en los estados que dependen de los servicios estatales, ha sido un poco más laborioso el proceso porque hay que reconocer la diferencia entre el censo administrativo sobre el número de camas, y la realidad operativa de las camas que están disponibles.

Pero ya hemos culminado este ciclo y tenemos esta guía que nos permite organizar específicamente cuáles de los hospitales van a ser destinados a COVID y cuales no COVID, y como ya lo sabemos para el IMSS, lo sabemos para el Issste, lo sabemos para la contribución de Plan Sedena, el Plan DN-III y Plan Semar, pero queremos presentarlo de conjunto. Entonces, la próxima semana traemos, lo presentamos y traemos a los protagonistas.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto, Araceli. Vamos a empezar de allá para acá, terminamos en Blanca, y nos vamos a aquella fila, y son las 19:42.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Liliana Noble, de Pulso de Salud.

Doctor Gatell, yo le quisiera preguntar. Leí en una publicación de Harvard que decía que el virus puede ser bifásico y que el aspecto hormonal, testosterona, andrógenos, influye mucho en que la mayoría de las muertes ocurren en los hombres. ¿Cuál sería su opinión al respecto?

Y una segunda pregunta para el doctor Cortés. Veía que hay varios estados que ya tienen igual aplicaciones. ¿Están pensando en hacer una convergencia de todas ellas?, esto les podía ayudar en el futuro a establecer estadísticas más precisas. No quiero decir que no estén haciendo bien su trabajo, sino que esto les pueda facilitar aquellos casos que se encuentran en lugares lejanos y que tienen la posibilidad de un celular. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por las preguntas.

Sobre este tema del virus y si hombres o mujeres tienen mayor riesgo, no solamente en esta enfermedad y no solamente en las enfermedades infecciosas, es común que se identifiquen estos patrones en donde uno y otro de los sexos biológicos pudieran tener diferencias en el riesgo.

En general es importante considerar de manera amplia, el riesgo no depende solamente de características biológicas, y la diferencia entre un hombre y una mujer no estriba solamente en los componentes hormonales, hay una gran diversidad de variantes en las que podría estar orientado el riesgo.

Por ejemplo, hay una variante que es población y tiene que ver con la probabilidad de estar expuesto al virus. Este tipo de patrones en enfermedades de interés epidemiológico lo vemos… Les pongo un ejemplo, dengue, en México dos terceras partes de los casos de dengue en México y en el mundo en general, dos terceras partes ocurren en hombres y una tercera parte en mujeres, y este patrón es muy sistemático; lo mismo pasa para el paludismo con una razón incluso más grande de 75 por ciento hombres y 25 por ciento mujeres.

Algunos de los estudios históricos sobre fenómeno lo que apuntan es más bien a una variación de la conducta social y la movilidad en el espacio público. No podemos afirmar que sea el caso necesariamente ahora para COVID, pero sí por comparación con otras enfermedades infecciosas, esta podría ser una explicación.

No descarto lo otro, no lo he leído este artículo, me lo han mencionado, pero desde luego es más complejo que solamente el aspecto hormonal.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Sobre el uso de las aplicaciones en diferentes entidades o estados de la república, definitivamente vamos a estar en contacto, estamos en contacto todos los días con ellos para saber qué información cada una de las aplicaciones recoge.

Y definitivamente esto funciona, pero muy, muy bien y de forma muy interesante para reconocer a aquellos que por cualquier situación no acuden a los servicios de salud porque, o no lo cree conveniente o porque está siguiendo la recomendación de que si comienza con alguna sintomatología y no requiere, no muestra datos de gravedad y no requiere de la atención médica, entonces, a través de la aplicación nos notifica, digamos, de su sospecha.

Le podemos además asesorar si es que requiere de alguna atención específica por encontrarse dentro de algún grupo de mayor riesgo. Y nos sirve para ver otro tipo de vigilancia, que no es específicamente aquella vigilancia epidemiológica en la que se hace, en la que esperamos a que la persona llegue a los servicios de salud, entonces lo registramos y todo, sino un autorregistro para conocer otro panorama que nos puede servir muchísimo para la toma de decisiones.

INTERLOCUTORA: ¿Código infarto o algo más o menos así?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Digo, en el sentido de tener un mecanismo de identificación del caso que requiere o no atención, sí es análogo a Código Infarto.

Código Infarto, para quien no está familiarizado con esto, es un protocolo de orientación de una serie de pasos para que la población que presente un infarto -es una analogía, COVID no causa infartos- pueda tener un acceso anticipado a la orientación médica. Entonces, en este sentido sí.

Y aquí quiero también comentar la importancia de este tipo de aplicaciones para la fase3. Como hemos dicho, uno de los retos principales para la fase 3 es que no se saturen los hospitales.

El problema principal ocurriría si se saturan las terapias intensivas, pero también si se saturan las camas de hospitalización general, pero también si se saturan los servicios de urgencias.

Dado el comportamiento de COVID, en donde 8 de cada 10 tienen una enfermedad leve que se resuelve espontáneamente, no queremos que los hospitales y las consultas de urgencias se saturen con personas que médicamente no necesitan una atención tan relevante como sí lo necesita alguien que tuviera riesgo de complicarse o signos de complicaciones.

Lo que no quiere decir que haya preferidos o no preferidos, todas y todos las personas, hombres y mujeres que vivan en México tienen derecho a la protección de la salud, es un derecho constitucional.

Entonces, todo mundo merece atención, pero para fines de hacer eficiente la atención, y dado que se conoce ya el comportamiento de la enfermedad, estas aplicaciones se vuelven un instrumento auxiliar que expande la capacidad de la atención de salud, empezando por la orientación y también por la oportunidad de tener un mecanismo de alertamiento de las personas enfermas hacia el sistema de salud.

En la propia aplicación, como se mostró, está el número de atención: 800 0044 800, 800 0044 800, el número en donde la ciudadanía puede resolver sus dudas, ser orientado, etcétera.

Vámonos con las últimas dos preguntas. Me anuncian que nos quedan siete minutos.

PREGUNTA: Gracias, buenas tardes.

Preguntarle: ¿cómo van las compras, subsecretario, de los insumos, tanto de protección como médicos, ventiladores y demás?, ¿sí encontraron los proveedores?

Habían dicho que había proveedores que estaban alzando mucho o llegamos tarde a la compra de ellos, por un lado, a la compra insumos.

Y por otro lado preguntarle rápidamente: ¿cuál va a ser la responsabilidad de los hospitales privados?, ¿se están coadyuvando el sector salud con hospitales privados?, porque ayer, tenemos entendido, un bebé de meses de nacido fue traslado… de días de nacido fue trasladado de un hospital privado a una clínica del IMSS. Me gustaría saber por qué fue. Con COVID también este bebé.

Y bueno, si están tomando esta responsabilidad los privados o se están haciendo a un lado con el sector salud. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Lo de los insumos se lo respondo pronto porque vamos a estar anunciando conforme tengamos los cortes de información donde haya algo nuevo que anunciar, recientemente en la conferencia de la mañana anunciamos el avance en este sentido.

En general tenemos un balance muy positivo. Hoy, por ejemplo, en horas de la madrugada llegó un cargamento masivo de una donación de insumos de protección personal: cubrebocas, batas, guantes, mascarillas, etcétera, también de 50 mil pruebas diagnósticas que están ya en evaluación precisamente en el Indre, y todo esto está llegando más o menos de acuerdo al plan.

Donde hemos tenido más dificultad, y también lo hemos compartido de manera clara, ha sido en los ventiladores, este es un insumo restrictivo importante, y también encontramos la oportunidad de reparar ventiladores.

Tenemos o teníamos ya en el inventario, en el censo que empezamos a preparar desde enero, identificados más de mil 500 ventiladores en existencia, pero que no eran funcionales, a pesar de que su estructura fundamental funcionaba a la perfección, pero a lo mejor una manguera se había roto, a lo mejor un tornillito estaba suelto, eran elementos realmente menores.

Con la ayuda de ingenieros, ingenieras, de distintas instituciones académicas, también de la Marina, hoy empezó un proceso muy acelerado, más rápido de lo que pensábamos de reparación de estos ventiladores; entonces, ha sido un respiro porque vamos a tener una dotación adicional.

Entonces, vamos bien, vamos bien en ese sentido.

Respecto al sector privado, comento brevemente, lo vamos a dar en detalles cuando hablemos del programa de reconversión hospitalaria, los cuatro niveles de escalamiento:

El primero es partir de las condiciones básicas de infraestructura que hay en el sector salud, y eso no es nada más el edificio, sino también las camas, que haya un ventilador, que haya personal especializado para atenderlo, etcétera. Esa infraestructura se puede optimizar, se puede hacer más eficiente su uso cuando existen algunos protocolos de reorganización interna, sin que se modifique la estructura del hospital. Esa es la fase uno.

La etapa dos es cuando se toman decisiones, por ejemplo, de posponer cirugías. Pongo el ejemplo de cirugías, pero también hay procedimientos diagnósticos y otras. Dejo muy en claro siempre que no se afecte la salud o se ponga en riesgo la vida de las personas que estaban programadas en esas cirugías, pero medicamente hay muchísimas intervenciones que si no ocurren hoy y ocurren en tres meses no cambian sustancialmente la situación de la persona destinada a recibir ese servicio; entonces, esas se priorizan, se difieren. Esa es la parte dos de la reconversión.

En esta parte es importante visualizar que la reconversión ocurre solamente al interior de cada hospital, es un acto de colaboración y por eso lo relaciono con lo que usted pregunta. En esa colaboración se están formulando acuerdos de intercambio de servicios entre las instituciones de seguridad social, el Issste con el IMSS y viceversa, y también de estas con los servicios estatales de salud.

Y esto requiere este marco jurídico para que haya certidumbre legal y administrativa, lo que va a permitir en un momento dado si empieza a ocuparse diferencialmente… Vamos a pensar, aquí está la clínica del IMSS, tiene poquitos pacientes y la del Issste ya se llenó, pues no tendría sentido dejar a un derechohabiente del Issste fuera de la oportunidad de tratamiento o que tuviera que irse a otro estado, no tendría sentido. Entonces, estos acuerdos lo que permitirán es que el IMSS entre al rescate o los servicios estatales y viceversa.

La tercera fase es la utilización de infraestructura originalmente no programada para su uso, pero que permite expandir físicamente la capacidad.

Ya hemos dicho, no me extrañaría que en algún momento en la fase tres lo viéramos operando -lo dejo asentado desde ahorita para que nadie se asuste- hospitales inflables, hospitales de campaña, hospitales móviles.

Estos son equipos de alto rendimiento, no es improvisar una lona y dos palos, son equipos especializados que se despliegan, por ejemplo, en el estacionamiento de un hospital o en una plaza pública de manera programada para atender sobre todo las hospitalizaciones que requieren menor tecnología y entonces desocupar camas que sí tienen la tecnología.

A nadie debe extrañarle que eso pudiera necesitarse. Si no se necesita, pues qué bien, pero estemos preparados para ello.

Y la tercera -de hecho, son más etapas- la siguiente etapa es la utilización de infraestructura privada. No queremos considerar como primera línea de expansión al sector privado a menos que haya una oferta, una donación temporal, y tenemos ya varias, donde hay hospitales completos que el dueño, la persona dueña, ha dicho: ‘Úsenlo, gobierno, úsalo, nada más equípalo en este y este aspecto o pon al personal’.

Ya que tengamos el informe detallado les damos los puntos concretos y utilizaríamos esto.

INTERLOCUTOR: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ahí vamos, esa es otra etapa.

La siguiente etapa es obviamente la adición -de hecho, esa es previa- la adición del Plan DN-III y el Plan Marina. Entonces, las instituciones armadas en sus planes de apoyo a la población civil tienen ya contemplado la expansión de capacidades.

Luego viene el uso de infraestructura que no es primariamente diseñada para la atención como podría ser hoteles y luego ya es infraestructura que nunca ha sido planeada para alojar camas como podría ser gimnasios y ese tipo de cosas.

INTERLOCUTORA: Eso ya sería un extremo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso ya sería una situación más intensiva de la demanda. Entonces, esos son términos generales los planes.

INTERLOCUTORA: ¿Podría rápido…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Vamos a dar la última palabra a Blanca Valadez y a usted la vamos a tener que dejar para mañana.

PREGUNTA: Doctor Cervantes, a mí me gustaría que nos actualizara. Ayer nos comentaban que eran 39, personal de trabajadores de la salud que estaban contagiados. Nos gustaría que nos dijera ahorita actualmente cuántos son.

¿En Monclova cuántos son también en específico?

Nos comentaban de tres casos que habían fallecido, ahorita supongo que… ¿Cuántos son, que ya están, pero que trabajaron?, nada más hay uno.

Nos comentaban de casos en La Raza de altos… de la subdirección médica ¿cuántos son específicamente gente que ha fallecido por estar en contacto ahora sí que es su deber?

MANUEL CERVANTES OCAMPO: Muy rápidamente y con mucha puntualidad. Seguimos con los 39 casos que tiene el Instituto Mexicano del Seguro Social; de estos 39, 26 están en Monclova, están estudiados, están con seguimiento y desgraciadamente tres compañeros han fallecido.

La doctora infectóloga jubilada de La Raza es el último fallecimiento que tuvimos.

INTERLOCUTORA: Esa se dio en La Raza, ¿y otro se dio en Monclova?

MANUEL CERVANTES OCAMPO: En Monclova. Fue el médico Reyes, que me acabo de referir y, bueno, otro caso en Zacatecas.

INTERLOCUTORA: Doctor nada más una cosa. Lo del bebé ¿sí fue un caso positivo del COVID?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No tengo información, pero lo documentamos y lo traemos mañana. ¿De acuerdo?

Muchas gracias. Empezamos con usted mañana. Gracias.

---

 

VE 876.