RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes tengan, tardes-noches, tengan todas y todos, las y los reporteros que nos acompañan en esta conferencia de prensa.

Y, sobre todo, muy buenas tardes-noches a todas y a todos los que desde sus casas nos acompañan y digo desde sus casas porque ahora es: ‘Quédate en casa’.

El día de hoy, domingo 29 de marzo del 2020, estamos su servidor, Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, y el doctor Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Vamos a centrarnos en dos puntos específicos, el panorama epidemiológico nacional e internacional y el plan de reconversión hospitalaria de los institutos aquí en la Ciudad de México.

Iniciamos con la distribución global de casos COVID-19, como pueden ver el globo sigue pintándose de rojo, esto lo único que quiere decir es que la distribución es internacional, hay más de 200 países ya con afectación de esta pandemia, actualmente tenemos un total de 635 mil casos, cerrándolo, 635 mil casos, de los cuales el 76 por ciento, básicamente 480 mil casos, han sido confirmados en los últimos 14 días, son los casos que actualmente son activos a nivel mundial y hay que recordar esta famosa regla que dependiendo de la población se puede romper o no, pero es este 80 por ciento de casos ambulatorios, 15 por ciento hospitalizados moderados, cinco por ciento hospitalizados graves, actualmente la tasa de letalidad es del 4.7 por ciento.

En nuestro país tenemos una distribución nacional, actualmente un total de 993 confirmados, aún sospechosos hay dos mil 564 personas, se han estudiado y dado como negativos a COVID un total de cuatro mil 955, lamentablemente hemos documentado la defunción de 20 personas por COVID-19, dando un total de personas que hemos estudiado, ya sea como negativos, como confirmados o defunciones o sospechosos, un total de ocho mil 512 personas en México y vemos la zona metropolitana, la Ciudad de México y el Estado de México pintado de amarillo en nuestro mapa, lo que significa que están entre 101 casos y 250 casos en esos dos estados, el resto, en general 27 estados, cuentan entre uno y 50 casos, y tres estados entre 51 y 100 casos.

Lo que estamos viendo aquí es la curva de casos acumulados de COVID en México, desde el inicio de la primera importación tenemos un total de 993 y, como ayer ya lo explicó el subsecretario López-Gatell, este es el famoso y siempre comentado desde un principio, el punto de inflexión en el que empieza el crecimiento exponencial de los casos y es el momento ideal para que todos nosotros mantengamos la sana distancia, que aquí van a empezar los comentarios en YouTube, en Facebook y en Twitter de que los reporteros no respetan su sana distancia.

Y en casa este es el momento de quedarse en casa como lo explicó el subsecretario López-Gatell ayer por la tarde-noche.

Es la curva epidémica de casos por fecha de inicio de signos y síntomas, como pueden ver la curva epidémica y el cuadro en el que contabilizamos el total de 993 casos confirmados de los cuales el 60 por ciento son importados, el 27 por ciento asociados a importación y el 13 por ciento sin antecedentes que se hayan podido documentar de importación o asociación a la importación por lo que es después de la zona de transición del escenario o fase 1 a la fase 2.

Esta es la distribución de casos por grupo de edad y sexo, muy importante esta gráfica porque nos muestra que a pesar de que la gravedad de los casos a nivel mundial se está dando en mayores de 65 años, todos nos podemos enfermar, por eso todos nos debemos de quedar en casa, porque todos nos podemos enfermar y también a los jóvenes les puede dar casos graves, no están exentos, es la menor proporción, pero no están exentos, voy a decir no estamos exentos, sino me voy a sentir muy viejito y no estoy, soy un adulto joven en producción total de 43 años, a mí también me puede afectar, yo también me puedo poner grave a pesar de no tener ninguna comorbilidad, pero también puedo estar, digo, presentar un caso grave en caso de que yo me enfermera.

Entonces, podemos ver como a partir de los 20 años básicamente todos los grupos etarios están, todos los grupos de edad están afectados, por lo que todos debemos de tener cuidado y las medidas básicas de prevención y todos debemos de quedarnos en casa.

Por distribución por sexo, como pueden ver el pai de su derecha, el 58 por ciento de las personas afectadas son hombres, el 42 por ciento son mujeres.

Tenemos una mediana de edad de 41 años con un rango de cero a 88, eso quiere decir que todos los grupos de edad están afectados al momento.

Estos son dos gráficos que tienen relación uno con otro, el 86 por ciento del total de 993 casos son ambulatorios y el 14 por ciento han requerido de algún tipo de hospitalización que se desprende del pai, de la zona amarilla del pai, se desprende el gráfico de pai de la derecha, en donde el 65 por ciento de estas 117 personas que han sido hospitalizadas están estables, el 30 por ciento están considerados como graves y el cinco por ciento han requerido de una intubación.

La incidencia de casos por 100 mil habitantes por cada estado de nuestra República nos muestra como la Ciudad de México es el estado más afectado, no sólo por el número de casos, sino también por su tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes que habitamos esta ciudad, pero también el estado de Quintana Roo, que a pesar de tener menos de 50 casos su tasa de incidencia es similar a la de la Ciudad de México.

Por eso esta gráfica también nos muestra la importancia de que todos en toda la República nos debemos de quedar en casa.

Vamos a empezar a ver las defunciones, las personas que lamentablemente han perdido la vida asociadas a esta enfermedad por edad y sexo, como pueden ver a partir de los 35 años se han presentado al menos una defunción con un rango de 37 hasta 77 años, mayormente hombres son los que han fallecido y los grupos que más fallecimientos han presentado, los grupos de edad son de 55 a 59 con cinco defunciones y de mayores de 65 con otras cinco defunciones, eso es la mitad de las defunciones que hemos presentado, que son en total 20, como ya lo comenté.

Como ya también lo hemos presentado en otras ocasiones, obesidad, hipertensión y diabetes son las tres principales enfermedades asociadas a las muertes por COVID, enfermedades con morbilidades que tenían las personas que fallecieron por esta enfermedad, pero también un 15 por ciento han presentado además de COVID, insuficiencia renal crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica el cinco por ciento el tabaquismo y otro cinco por ciento inmunosupresión, ya sea adquirida por enfermedad o por fármacos que pueden también ocasionar la inmunosupresión.

Este es un mensaje que debemos de tener todos en mente y también así cerraremos la conferencia de prensa, una vez que el doctor Reyes Terán nos platique sobre la reconversión hospitalaria y luego pasaremos a preguntas y respuestas.

Doctor Reyes Terán.

GUSTAVO REYES TERÁN, TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y DE HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD: Muchas gracias, Ricardo y gracias ustedes por estar aquí. Buenas noches, nuevamente.

Voy a presentarles brevemente lo básico sobre la reconversión hospitalaria, es un concepto fundamental para responder a un problema epidémico, pandémico, como el que estamos enfrentando hoy en día.

El objetivo general de una reconversión hospitalaria es coordinar e integrar la respuesta hospitalaria para la atención de pacientes graves, en este caso por COVID-19 como modelo de reconversión.

Es importante considerar y reconocer que hospitales como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias o el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán han hecho esto previamente cuando tuvimos la pandemia por influenza AH1N1 y cada invierno regularmente el INER hace reconversiones hospitalarias para poder mantener estables o atender médicamente a los pacientes graves con influenza.

Sin embargo, la carga de la enfermedad esperada en esta pandemia por COVID-19 hace que no solamente estos dos hospitales, sino la mayoría de los hospitales del país tengan este concepto y adopten este modelo de reconversión hospitalaria.

Me voy a centrar mucho en esta breve explicación sobre la reconversión hospitalaria en lo que es la Ciudad de México y el Estado de México, importante decirlo, muy probablemente serán los sitios, las regiones donde se presentará la mayor cantidad de casos graves que requieran hospitalización, estoy hablando no por tasa de incidencia, sino por número de personas que van a requerir una atención hospitalaria.

Importante, antes que cualquier otra cosa, es que cada hospital, sus directivos, consideren estas verificaciones, la capacidad con que se cuenta en este momento, en este momento, en el momento inicial de la pandemia y es, primero, una lista de personal y de especialidades, sus fuentes de oxígeno y aire, y número, tanto en número, como la utilidad que debe de darse a cada una de las camas que se necesitan para atender a los pacientes graves.

El número de ventiladores mecánicos también y su utilidad, la cantidad de sus monitores y la integridad de sus módulos y sensores, la eficiencia de los compresores de gases en litros por hora, esto es un aspecto importante que debe de tomarse en cuenta, es decir, no en cualquier espacio se puede poner una cama y atender a un paciente grave, se necesitan reunir condiciones muy particulares para que realmente se considere un cuarto que pueda dar los cuidados intensivos con una persona grave o en estado crítico.

La eficiencia de los generadores eléctricos y las plantillas auxiliares, tener el número de camas totales que podrían atender en una contingencia como esta, no solamente en la situación actual, sino pensar en una segunda etapa y en una tercera etapa de reconversión, es decir, utilizar el máximo espacio posible en los hospitales y en ocasiones en otros espacios para poder atender debidamente a los pacientes que lo requieran.

Al iniciar la afluencia de pacientes con COVID deben suspenderse los servicios de atención ambulatoria y también las cirugías selectivas para contar con el mayor número de personal dedicado al problema, obviamente no en todos los hospitales.

Es necesario tener una coordinación entre hospitales para seleccionar los que predominantemente verán a los pacientes con COVID-19, como se ha hecho hasta ahora, y seleccionar a los hospitales que no verán predominantemente a los pacientes con COVID-19, que sirvan de apoyo para los pacientes que no puedan atenderse en los hospitales COVID o en hospitales que predominantemente atenderán al COVID en sus formas graves, esto para mantener la atención no solamente el COVID-19, a los pacientes con COVID-19, sino también los pacientes que tengan otras enfermedades, desde luego.

Y proyectar cuando se está a un 50 por ciento de ocupación en cada una de las fases el número de camas disponibles, proyectar las necesidades de una nueva capacitación a nuevo personal que podría ser requerido para transitar a la fase dos o fase tres.

Cuando hablo de fases, hablo de las fases de reconversión hospitalaria para no confundir con las fases o los escenarios que hemos planteado de la epidemia en México, de la pandemia.

Y conforme van llenándose las camas disponibles, uno obviamente tiene que ir pensando en cómo evolucionar hacia la fase dos y cuando la fase dos se complete, hacia la fase tres de ocupación de las camas.

Poniendo como ejemplo lo que estamos haciendo en Ciudad de México y en el Estado de México donde estamos utilizando a los Institutos Nacionales de Salud, a los hospitales federales de referencia y a los hospitales regionales de alta especialidad para poder interactuar coordinadamente entre todos y mantener los hospitales que van a ver pacientes con COVID en sus formas graves lo más desocupado posible y esto solamente se puede hacer con una buena interacción entre los centros que hemos llamado Centros COVID y los centros no COVID.

Dentro de los Centros COVID están el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, está el Hospital General de México, el Hospital Juárez de México, el Hospital Gea González, que actúa como un híbrido de atención, tanto a pacientes con COVID como a pacientes no COVID y el Hospital Infantil de México inicialmente como el instituto nacional de salud que atenderá a pacientes niños o menores de 18 años con COVID-19 grave.

Y los no COVID está el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Cardiología, el Instituto Nacional de Rehabilitación, el Instituto Nacional de Pediatría, inicialmente el menos, y el Instituto Nacional de Perinatología.

En la fase inicial que hemos llamado fase uno, lo que se cuenta en este momento son esas 117 camas con sus respectivos ventiladores, monitores y todos los equipos y el personal apropiado para atender a los primeros 117 pacientes que lleguen con enfermedad grave, que requieran hospitalización y sobre todo que requieran de los cuidados de un paciente en estado crítico, es decir, cuidados intensivos.

En una segunda fase tenemos ya los espacios para ocupar hasta 421 camas de cuidados intensivos, también debidamente equipadas con sus ventiladores, monitores, equipos de ultrasonido, etcétera.

Y una fase tres una vez que se llenen las camas de la fase dos, las 421 camas, transitaríamos a la fase tres que es el que tendría 745 camas, quizá un poco más, estamos evaluando aun espacios para ocupar todavía un mayor número de camas.

Esta transición entre fase y fase debe ser global, debe ser escalonada y uniforme entre los centros COVID-19.

Y lo más importante de todo esto es reconocer el profesionalismo del personal médico, el personal de enfermería y todo el personal de los hospitales que están atendiendo, tanto a pacientes con COVID-19, como pacientes que no tienen COVID-19, porque se requiere de esa interacción entre unos y otros para poder brindar la atención, la máxima atención a cada uno de los pacientes y lo están haciendo bastante bien en este momento, cuando ya hemos tenido pacientes graves y que requieren cuidados intensivos.

Es todo por mi parte y se abre espacio a las preguntas.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Súper, a ver, uno, dos, tres y cuatro ahorita.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches.

Nada más para precisar, doctor Gustavo Reyes, las camas se acumulan, yo hago la sumatoria y me dan mil 283 camas que estarían disponibles.

GUSTAVO REYÉS TERÁN: Así es.

INTERLOCUTORA: Y, entonces, yo quisiera preguntarles.

¿Hay manera de identificar los focos de infección para ir previendo, o sea, que las personas no solo estuvieran alertas por la sana distancia, sino identificar aquellos lugares donde se pueden ir generando brotes, hablando de las personas en las que no se identifica el origen de la infección?

Si nos pudieran dar esa información.

Y si hay alguna percepción entre ayer y hoy, ha habido un cambio en la actitud de las personas de sí quedarse en su casa o seguimos, como al parecer ocurre, al menos en la Ciudad de México, en varios lugares la gente sigue masivamente en las calles.

Una última cosa, ya nos han hablado de la sana distancia, pero en países como Argentina determinaron hacer esto del distanciamiento social con el uso de la fuerza pública desde que llevaban menos de 50 casos, hoy acumulan 700 a una semana de haber tomado, alrededor de 700, de haber tomado esas medidas.

¿En México cuál es la causa de que no preveamos o no se prevea usar la fuerza pública si vemos o hasta qué plazo están dando ustedes para tomar medidas adicionales más rigurosas para garantizar que la gente se quede adentro y evitemos, o se frene la velocidad de la transmisión?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias.

Quisiera empezar comentando no es que no se sepa el origen de la infección, es lo que no se sabe, o sea, lo que no se identificó es un vínculo con alguien que haya viajado al extranjero.

Los focos principales ahorita están en las grandes ciudades empezando por la Ciudad de México y así seguramente en cada uno de los estados de la República, sus grandes ciudades por la movilidad y por la cantidad que vivimos en estas grandes ciudades.

¿Por qué no contemplar el uso de la fuerza pública para que la gente se quede en casa?

Primero, porque no estamos en un Estado de excepción, seguimos y mantenemos la idea del respeto de los derechos humanos de todos y apelamos a la honestidad y a la franqueza de la gente para que se quede en su casa, sabemos que si esto no sucede las cosas no van a funcionar.

INTERLOCUTORA: ¿Hay necesidad de arriesgarse?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: No es una decisión que me corresponda a mí como director general de Promoción de la Salud, es una decisión de muy, muy alto nivel, de hecho, del señor que está todos los días aquí presente a las siete de la mañana, es el que tendría que tomar ese tipo de decisiones.

INTERLOCUTORA: Perdón, sobre la Vigilancia Centinela actualmente o a partir de cuándo ya no vamos a tener el número de casos totales, sino lo que se recopila a partir de la Vigilancia Centinela o estos números ya no son totales, porque ya está la Centinela, si me puede explicar.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Mire, la Vigilancia Centinela lo que hace es ver cómo se está comportando en diferentes áreas la enfermedad, los números totales los tendremos igual, igual que todos los días, pero también tendremos un número estimado de casos, por cada caso que uno detecta en Vigilancia Centinela sabe cuántos más o menos no se detectan alrededor, entonces se estima.

INTERLOCUTORA: ¿Estos números ya corresponde a una vigilancia?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Este es el número acumulado de lo que se ha detectado hasta el momento, la Vigilancia Centinela empieza ahora y van a verse, los números de Vigilancia Centinela no se van a ver en este momento, recuerden que, como lo acabamos de ver, hay un total de acumulados importante que están pendientes de resultado.

Entonces, hasta que estos estén ya revisados, los resultados en el laboratorio y se va a empezar a ver la Vigilancia Centinela después.

GUSTAVO REYES TERÁN: Si entendí bien la pregunta, Ángeles, tenemos ya modelos matemáticos que puedan predecir con base en lo que se está observando, tanto en la Vigilancia Centinela, como otros datos, datos de la Universidad Nacional Autónoma de México y también con el grupo de la Ciudad de México para tratar de predecir en estos próximos 10 días dónde podrían estar los focos más importantes para tratar de dedicar o por lo menos proponer una atención focalizada, dependiendo de las regiones.

Esto lo vamos a hacer, mañana tendremos unas reuniones, estoy hablando en particular del grupo que coordina la atención médica en Ciudad de México y Estado de México, y probablemente en los primeros días, si no mañana mismo, en los primeros días de esta semana podríamos tener una estimación de cómo se irá presentando por sitio, por regiones, la mayor cantidad de casos, sobre todo los casos graves que nos interesan en este momento, pero todo depende de que la gente se quede en su casa, si la gente no se queda en su casa, si la población no se queda en su casa las consecuencias son muy graves, sobre todo para quienes tienen una condición crónica que compromete su sistema inmune y las personas con más de 60 años de edad.

Como lo hemos visto en la gráfica quienes han fallecido son las personas que tienen alguna condición crónica o tiene más de 60 años de edad.

Entonces, es muy importante que la gente sepa que contribuye enormemente para tratar de conseguir el objetivo, que es que no lleguen las personas a los hospitales en una condición crítica donde seguramente habría una mayor mortalidad.

PREGUNTA: Gracias, doctores. Buenas tardes. Luis Francisco Soto, del Sistema Público de Radiodifusión Canal 14.

Doctor Gustavo, al respecto de la cantidad de camas y espacios para la atención hospitalaria de estos casos graves quiero preguntarle.

¿Cómo va a ser esta coordinación con las Secretarías de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina que ya anunciaron que están haciendo este inventario de la cantidad de camas y de espacios que se van a ofrecer?

Y saber si va a ser de manera conjunta con ustedes, con los institutos nacionales o será una vez que, digamos, haya sido cubierta ya la cantidad de camas y espacios disponibles y entonces pasarían a los hospitales administrados, ya sea por la Sedena o la Semar.

Y en una segunda pregunta, el fin de semana pasado el presidente López Obrador habló de 17 hospitales que serán habilitados a más tardar en el mes de abril, preguntarle.

¿Estos 17 hospitales en qué estados van a estar ubicados, si van a ser, como ya comentaban ustedes, en estas regiones más urbanizadas o más amplias en términos demográficos?

GUSTAVO REYES TERÁN: Gracia por la pregunta.

Lo que el presidente dijo fue justamente de esos hospitales que estarán habilitados y que han sido construidos en otros regímenes y son los que van a ser coordinados por la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, pero de todas formas se está haciendo un trabajo coordinado entre la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, para la atención total del problema COVID-19 en México.

Hay una acción coordinada, interactiva, entre las tres secretarías, de hecho, las cuatro secretarías con la Secretaría de Seguridad Pública para tratar de mantener una, o dar una atención de la manera más ordenada posible en México.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Primero acá y luego usted.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Paola Betancourt, de Multimedios Televisión.

Ya ayer el subsecretario López-Gatell comentaba que el presidente no se iba a realizar la prueba de COVID-19, esto a pesar de haber estado en contacto el pasado 18 de marzo con el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, ya dijo que no se realizará la prueba.

Sin embargo, de acuerdo a lo que ustedes han comentado y a los protocolos que deben seguirse, el presidente no debería aislarse, no debería llevar a cabo ese proceso de aislamiento, justamente, porque prácticamente es un paciente sospechoso al haber estado en contacto ya con un paciente confirmado y, sin embargo, el día de ayer se le veía, pues que no respetaba, justamente, estas medidas de sana distancia al estar en el aeropuerto, tomándose selfies con la gente, incluso, no se dejó tomar la temperatura.

¿No debería él aislarse y ser considerado un paciente sospechoso?

Y, por otra parte, también quisiera preguntarles, en Nuevo León, la Secretaría de Salud comentó que se realizarían pruebas con plaquetas de personas que ya se han curado para buscar un tratamiento contra COVID-19.

¿Ustedes tienen información al respecto?

Y mi tercera pregunta es: ¿El viernes se informó sobre cinco trabajadores del IMSS que fueron confirmados por COVID-19, este registro ha crecido o hay pacientes sospechosos a raíz de estos cinco casos confirmados de pacientes médicos del IMSS?

GUSTAVO REYES TERÁN: Bien, si me permites, Ricardo, rápidamente.

El presidente no es un caso sospechoso, no cumple la definición, no sabemos si en el momento que hubo la cercanía entre el gobernador y él, el gobernador que ha sido positivo a COVID-19 tenía síntomas.

Si no tenía síntomas sería poco probable que pudiera y, sobre todo, si no hubo acercamiento de un metro y medio o menos la posibilidad es baja de que pudiera tener la infección. Y en este momento mientras no tenga síntomas, por cierto, me parece que hoy le tomaron la temperatura en un aeropuerto, hoy o ayer, y fue una temperatura completamente normal.

Sobre el segundo punto de las pruebas. Bueno, yo creo que se ha hablado ya mucho sobre las pruebas, hay países que hacen más pruebas que otros, hay países que con pocas pruebas han controlado la enfermedad, hay países con muchas pruebas que han controlado la enfermedad, hay países con muchas pruebas que no han controlado la enfermedad y así sucesivamente podemos ver todos los escenarios que han existido y con un número de pruebas baja, moderada o alta.

Yo creo que en lo que coinciden en todos los países que han controlado la enfermedad ha sido la distancia física, la sana distancia, en donde se ha demostrado que realmente es lo que contribuye en la mayor extensión para evitar que existan casos graves y, por tanto, que exista un número alto de muertes en un país.

Y esto, repito, es importante que lo sepamos, es una acción propuesta por el gobierno federal y debe ser cumplida cabalmente por la población y debe haber ayuda también de todos los medios de comunicación.

Sería muy recomendable, deseable, que se separe la política de este problema de salud que sufre todo el país.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Es muy importante, perdón, hablando del distanciamiento social, eso sí es lo que marca la diferencia, no cuántas pruebas se hacen o no se hacen en un país, sino el momento en el que el distanciamiento social se indica y la sociedad responde o no responde.

Entonces, podemos indicar el distanciamiento social muy tarde y la epidemia va a ser muy aguda, creciendo muy rápido como en Italia.

Puede indicarse a tiempo y si la sociedad no responde va a ser lo mismo, debe indicarse a tiempo como nosotros lo estamos indicando y la sociedad debe de responder, como esperamos que responda, quedándose en casa.

INTERLOCUTORA: Lo del presidente lo comentaba justamente porque se encuentra en este cuadro de personas más vulnerables que tienen hipertensión y es una persona de la tercera edad.

Falto esta respuesta acerca de si conocen sobre este tratamiento del cual se ha hablado en Nuevo León con plaquetas de personas que ya se han curado, si tienen información.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Eso sí es del ámbito de competencia del doctor.

GUSTAVO REYES TERÁN: No es plaquetas, no es un procedimiento nuevo, se ha utilizado antes en varias enfermedades, es extraer el plasma, plasma es el componente líquido de la sangre sin células y donde van los anticuerpos que se forman contra un virus.

Entonces, se presume que las personas convalecientes que han ya superado la enfermedad ha sido porque han tenido una muy buena respuesta de anticuerpos que ha neutralizado el virus y, por tanto, si uno obtiene ese plasma, le hace un tratamiento y lo retorna a otro paciente que tiene la enfermedad, se ha planteado la hipótesis que podría ser útil para curar o mejorar la curación o ayudar a la curación a esa persona enferma, ese es el concepto.

Sin embargo, como todos los tratamientos que se han planteado hasta ahora, y puedo darles la lista: hidroxicloroquina o cloroquina, azitromicina combinada con cloroquina o el remdesivir, que quizá sea el que más probabilidades tenga de controlar a la enfermedad, al virus.

Algún otro es anticuerpos monoclonales dirigidos contra moléculas en el cuerpo humano que podrían controlar la inflamación que induce el virus cuando infecta un organismo y esa inflamación daña los tejidos; entonces, al controlar esa inflamación podría también ser útil en el tratamiento de las personas.

Toda esta lista de tratamientos, incluyendo el uso de plasma o incluso anticuerpos dirigidos contra el virus obtenido de personas convalecientes no hay en este momento ninguna evidencia científica que haya demostrado que sea curativo de la enfermedad COVID-19.

Creo que es importante también decirlo de una vez, en esta coordinación de los diferentes equipos para responder contra el COVID-19, tanto de la atención médica, hay otro componente el que emana del Consejo Nacional de Seguridad en Salud, que es el de investigación científica, y en este grupo, también coordinado por nosotros, se han ya hecho como cuatro o cinco ensayos clínicos con la mayoría de estos medicamentos que yo les acabo de decir y que se van a conducir probablemente a partir de la próxima semana, estamos esperando detalles que tienen que cumplirse, como la autorización de Cofepris para llevarlos a cabo.

Muy probablemente mañana se tenga la aprobación y autorización de Cofepris y, por tanto, estaríamos ya en posibilidad de iniciarlos en esta misma semana.

INTERLOCUTORA: Y sobre este registro que les preguntaba también de los cinco médicos confirmados del IMSS.

GUSTAVO REYES TERÁN: Del IMSS yo no tengo conocimiento.

INTERLOCUTORA: El viernes se informó sobre estos cinco médicos confirmados, también si quizás se podría deber a una negligencia al no darles el equipo médico necesario justamente para tratar a los pacientes infectados.

GUSTAVO REYES TERÁN: Pienso que hablar de negligencia es muy venturado y debe ser muy cauteloso hablar de un concepto tan serio si no hay pruebas para ello.

Yo pediría mejor que se analizara bien el caso y que transparentemente se diga a los medios, la transparencia en una pandemia es crítica, es fundamental y eso es lo que ha hecho el gobierno justamente desde el principio del problema COVID-19.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Y como para cualquier caso confirmado se estará investigando a las personas que han estado en contacto con estos médicos.

Por favor, uno, dos, tres y cuatro.

PREGUNTA: Blanca Valadez, reportera de Grupo Milenio.

Algo que hemos detectado con la población es que decir estadísticas frías de 200 muertos y decir que hay más de 900 personas no les dice mucho.

A mí me gustaría que nos dijeran quiénes son, no estoy pidiéndoles que violen la identidad de ellos, es como lo que antes se hacía, que nos decían 20 años o 45 años, factores de riesgo y dónde.

A mí me gustaría, digo, ya son 20 personas, pedimos la cadena desde, creo que el octavo, si no es que antes, también de estas personas que son, que no tienen antecedentes de viaje y que tampoco tienen contactos de importación ya estamos hablando de 132 personas.

Si nos pueden decir exactamente dónde queda, sé que tienen un portal interactivo, pero estamos hablándole a la sociedad, 132 personas que están, dónde se están concentrando básicamente si nos pueden decir, dónde está detectando estos focos rojos que nos estaba hablando también el doctor.

Me gustaría primero que nos contestaran esas dos preguntas.

Y sobre el estado de poder o no por decreto obligar a las personas, hay países como Austria que lo están aplicando pese a que tienen cargando un historial de nazismo-fascismo y que no quieren volver a caer en esos sistemas totalitarios.

¿Por qué no hacerlo en México?

Allá son 8.8 millones de personas, aquí somos 123 millones de personas y afuera de Palacio Nacional hay un grupo danzante a todo lo que da bailando.

Entonces si me gustaría que me contestaran puntualmente esas tres preguntas.

Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: La primera, las personas a las que no se les identifica con una importación no es que se pierda el control, no son focos rojos, es la transición de los casos importados, de la importación, del escenario o fase uno al escenario dos o fase dos, en donde hay dispersión comunitaria y saber si son importados o no, ya no importa; es más, ahorita ya ni siquiera les preguntamos si viajaron a algún lado o no, es transmisión local, ya en nuestro país, y entonces deja de tener importancia el hecho de tener un contacto con el exterior.

INTERLOCUTORA: Pero por lógica tienen que estar ubicados en un lugar más concentrados, hablaban de las grandes ciudades, si me pueden decir ahorita esos 132 dónde están principalmente localizados y sobre las personas que fallecieron, digo, los datos generales dónde y por qué, o sea, no les estoy pidiendo sus nombres.

GUSTAVO REYES TERÁN: Esos datos se tienen.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Creo, perdón, doctor, creo que los estamos dando, la diapositiva número 10 nos dicen de qué edad y sexo.

La diapositiva 11 nos dice que de los 20 fallecidos, la mitad eran obesos, la mitad vivían con hipertensión, o sea, 10 y 10, el 45 vivían con diabetes, o sea, sí estamos presentando la información.

INTERLOCUTORA: Pero las edades no, no sabemos quiénes son ellos.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Las edades, a ver.

GUSTAVO REYES TERÁN: También edades, también están presentadas.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: De 35 a 39 hay dos personas que lamentablemente fallecieron, de 40 a 44 hay cuatro personas, de 45 a 49 hay una persona, están en la diapositiva número 10 que presentamos.

Muchísimas gracias, amigos.

INTERLOCUTORA: Pero yo creo que esto es para la gente, o sea, yo puedo sentarme a ver la gráfica, ustedes deben de darle una explicación a la gente, o sea, yo les puedo decir hay dos, dos, estas últimas muertes que se registraron, estamos hablando de cuatro más con respecto a ayer.

¿Dónde fueron?

Porque la secretaría de Quintana Roo, por ejemplo, salió anunciando desde la semana pasada un deceso que ya no sabemos si está registrado aquí o si nos pueden dar esos detalles.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Todos los decesos que tengan una prueba positiva a COVID, a SARS-CoV-2 están aquí, todos, si estas defunciones, como todos los días les hemos explicado, si estas defunciones ocurrieron y se notificaron después del corte que hacemos para esta presentación aparecerán mañana, transparencia total, tablas, datos, transparencia total aquí.

INTERLOCUTORA: Ustedes podrían hacer un esfuerzo de decirnos por cada caso las edades, el lugar donde fallecieron, porque no necesariamente tienen que ser de ahí, muchos pueden ser oriundos del Estado de México, de otras partes y decirnos exactamente igual los factores de riesgo que llevaban y si eran sexo femenino o masculino, uno por uno, creo que esto también le daría visión a la gente de que son gente, personas que pudieron haber sido familiares, sus vecinos, porque definitivamente el mensaje creo que no está llegando a la población de quedarse en casa; entonces, parece que les dicen salte de casa.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Y si les decimos que está en la colonia X, los de la colonia Y van a decir: Nos vamos y nos salimos.

Por eso creo que el mensaje…

INTERLOCUTORA: Jamás dije, jamás pedí esos detalles.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: No, no por la colonia, digo por la ciudad, digamos, si la mitad de las defunciones están en Tingüindín, Michoacán, la gente de la Ciudad de México va a decir: Yo no estoy en Tingüindín, mi riesgo es menor’.

No, es este es el número de personas que lamentablemente han perdido la vida por esto, tienen unas características para que la gente escuche y entienda que los que viven con hipertensión, que los que viven con obesidad mórbida, que los que viven con diabetes son los que mayor riesgo tienen de complicarse, no significa que los no vivamos con esas enfermedades nos vamos a salir de casa.

El mensaje es quedarnos en casa todos.

Habíamos quedado que era uno, luego dos y luego por acá.

PREGUNTA: Buenas noches.

Yo quiero saber en qué momento vamos a entrar o se puede hablar ya de la fase tres, entiendo que ya hay un 13 por ciento de contagio comunitario y vamos ya para los mil casos.

No sé si tenga que ver con estas dos condiciones o en qué porcentaje tenemos que estar ya para hablar de una fase tres.

El gobernador de Yucatán también hoy salió a decir que va a haber sanciones duras para gente que no acate la recomendación de quedarse en casa, incluso habla de cárcel, de multas.

Quería saber si hay alguna opinión de ustedes al respecto.

Y sobre casos sospechosos, los casos sospechosos, perdón van en aumento o podrían disminuir, decrecer, no sé, si me pueden explicar esto, porque me queda la duda.

Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Con mucho gusto.

Todos los casos ahorita van a ir en incremento, sospechosos, confirmados, negativos, todos, todos, todos, porque a la hora que se instala la transmisión comunitaria se incrementa el riesgo de un pico epidémico muy agudo, como lo digo.

¿A qué me refiero a agudo?

A que en menos de una semana el incremento exponencial va a ser, vamos, demasiado importante. Por eso las acciones de mitigación y de quedarnos en casa para que esta curva, en este momento que está creciendo, en este momento empecemos a… todos los que están ahorita enfermos y que no lo saben, a casa.

Todos los que no nos íbamos a enfermar, a casa también en estas dos semanas, que es el periodo de incubación de la enfermedad, es que estas personas van a desarrollar signos y síntomas, si requieren de hospitalización se llama al número de emergencias para llevarlo a un hospital, si no se requiere de hospitalización se quedan en casa, se guardan, están ahí estas dos semanas en espera y se van a recuperar.

Y una vez terminada la Jornada Nacional de Sana Distancia estaremos potencialmente si todos hacemos caso y nos quedamos en casa, en posibilidad de ir regresando poco a poco la vida cotidiana.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Ah, el escenario tres, el escenario epidémico se da cuando los brotes son a nivel nacional en todos los estados, que son de mayor número, y que si el umbral de mil, no es que a la hora de mil uno ya estamos en epidemia, pero si ya es hablar de miles de casos porque estarían dispersos y con muchos brotes a nivel nacional, pero precisamente eso es lo que vamos a evitar quedándonos en casa.

INTERLOCUTORA: Y sobre las declaraciones que hace el gobernador del Yucatán respecto a tener…

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Cada estado es libre y soberano de tomar sus decisiones sobre la población a la que gobierna, nosotros, por lo pronto, a nivel federal no estamos tomando una decisión de ese estilo.

Habíamos quedado que una y dos, porque nos quedan… y tres.

PREGUNTA: Gracias. Buenas tardes. Laura Toribio, del periódico Excélsior.

Está circulando un acuerdo del Consejo de Salubridad, quiero saber si es real, parece que se reunió y están previendo un escenario de riesgo, básicamente, el control que tome el gobierno sobre el transporte público de pasajeros, incluido el privado, sobre el control de alimentos y sobre el control de las empresas.

Quiero saber si este acuerdo es o…

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: El Consejo de Salubridad General no se ha reunido desde la última vez que se reunió y que abierta y transparentemente se notificó.

INTERLOCUTORA: La otra pregunta es: ¿Cuánto cuesta esta reconversión de hospitales?

Si nos pudiera decir doctor Gustavo Terán, usted el pasado 10 de marzo emitió una circular en la que decía que no había insumos, que faltaban médicos, que faltaba personal de químicos, camilleros.

Quisiera saber si ya se tienen, cuánto es el costo y si nos pudiera decir específicamente cuánto personal se va a necesitar, cuántos ventiladores se van a necesitar, más allá de las camas todos los insumos que se van a requerir y si ya están en este momento en estos centros COVID.

GUSTAVO REYES TERÁN: Honestamente no conozco la cantidad en dinero de lo que va a costar la reconversión hospitalaria, pero sí tenemos a un grupo de economistas de la salud trabajando para saber cuánto nos va a costar al final por cada paciente en dinero la atención que se va a brindar en todas las fases de la epidemia y de las reconversiones hospitalarias.

INTERLOCUTORA: ¿Pero ya se tienen los insumos que usted dijo?

GUSTAVO REYES TERÁN: Los insumos ya se tienen en este momento en los hospitales para atender esta primera fase, esta semana van a llegar más insumos para todo el país tengo entendido y se están definiendo últimos detalles para saber el número de ventiladores que se requerirían no solamente en estos centros COVID y no COVID que yo presenté, sino en todo el país.

INTERLOCUTORA: ¿Llegaron para estos seis centros COVID?

GUSTAVO REYES TERÁN: Ya se ha mencionado en estas mismas conferencias de que el Insabi abrió una convocatoria, el Seguro Social también abrió una convocatoria, el número exacto de personas ya reclutadas y contratas no lo sé, pero seguramente se dará a conocer en los días próximos el número exacto y seguramente este número irá aumentando conforme se irán necesitando en cada una de las fases de reconversión y de atención, dependiendo por regiones y dependiendo de la cantidad de enfermos que se atiendan en cada hospital.

INTERLOCUTORA: Nos puede decir los hospitales y los institutos, cuántos ventiladores ya les llegaron de los que ustedes requerían.

GUSTAVO REYES TERÁN: El número de ventiladores es exactamente el número de camas que yo presente y monitores igual y todo.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

GUSTAVO REYES TERÁN: Tenemos la primera y segunda fase, la primera fase completos, la segunda fase parcialmente, pero se están definiendo todavía el número de los que se requerirán en cada uno de los centros para seguramente en el curso de esta semana, máximo la próxima, se tendrá ya disponibles para instalarse y probarse, se están probando en este momento para realmente saber que cumplan con todas las condiciones que se requieran.

PREGUNTA: Buenas noches.

Preguntarles ¿cuánto tiempo les tomaría la reconversión de esos hospitales?

Y en caso, que no es deseable, pero en caso de que alguien o que se desbordara el número de casos que tengan que recibir qué va a pasar con quienes no alcancen una cama, por decirlo de alguna manera.

GUSTAVO REYES TERÁN: Sí, la transición entre fase y fase es inmediata, porque cuando se ha ocupado el 50 por ciento de cada fase, se planea ya la entrada la segunda fase, justamente se planea al 50 por ciento, es un número arbitrario, pero que hemos calculado que servirá para que cuando se ocupe el 100 por ciento de las camas en la primera fase se tenga ya listo el número de camas de la segunda fase, y así también para la tercera fase.

INTERLOCUTORA: No se prevé que se llegue en algún momento a que haya algún paciente que no alcance cama.

GUSTAVO REYES TERÁN: Dependerá mucho y confiamos en la población, es fundamental quedarse en casa, solamente así evitaremos que los hospitales se desborden, porque ningún país podrá tener el número de camas suficientes en una pandemia si la población, si los medios de comunicación no ayudan en todo, todo, y de manera interactiva y coordinada para mantener a la población fuera del contacto con el virus, que recuerden siempre que salgan, cuando se preguntan ¿salgo o no salgo de mi casa?

Un virus los está esperando afuera, y a lo mejor si son jóvenes y no tienen ninguna enfermedad crónica, no les pase nada, puede no tener síntomas, puede tener síntomas leves o moderados, pero que no olviden nunca que van a regresar a sus casas y podrán transmitir el virus a las demás personas, y esto es justamente lo que se trata de evitar cuando uno insiste en el quédense en su casa.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Última pregunta.

INTERLOCUTORA: Finalmente, director, nada más permítanme hacerle una última pregunta, ustedes como especialistas qué recomiendan, cómo recomiendan que deben ser las actividades en los tres de niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.

¿Cómo deben de ser sus actividades ya?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Sólo las esenciales y todos a casa.

INTERLOCUTORA: Es decir, por ejemplo, conferencias de prensa en la Ciudad de México, ya veíamos que se tenía la disposición de que en unos días van a ser virtuales, es momento que las conferencias de prensa continúen o tengan que detenerse.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Es un tema que tendríamos que hablar con el titular de la vocería y con el presidente de la República.

Última pregunta.

PREGUNTA: Carlos Padilla, de la revista Zócalo.

En varias ocasiones nos han dicho ustedes que las personas que pudieran tener síntomas de estar contagiadas, pero que no tengan insuficiencia respiratoria podrían quedarse en casa.

La pregunta es ¿si se quedan en casa y recomiendan ustedes reposo, algún medicamento recomiendan mientras esa semana o dos semanas se mantienen casa sin ser hospitalizados? ¿qué deben de tomar? ¿qué debe de hacer la gente en ese momento?

Y el cuidado de los enfermos a los hospitales ¿qué recomiendan ustedes?

Por último, nada más, los hospitales que van a ser reconvertidos ¿qué va a ocurrir con los enfermos de especialidades? ¿qué va a pasar con ellos?

Por favor.

GUSTAVO REYES TERÁN: No hay tratamiento específico para el virus en este momento.

Cada médico puede ser libre de prescribir los medicamentos que se han propuesto con base en anécdotas de que son útiles como la hidroxicloroquina, como algún antirretroviral, como el medicamento que esté disponible, son libres de prescribirlos.

Sin embargo, no hay evidencia científica de que sean útiles en este momento y desafortunadamente tendremos que esperar a que se terminen los ensayos clínicos para saber si realmente son eficaces o no son eficaces.

El qué medicamentos tomar, en general se recomienda, primero mantenerse aislados, eso es lo más importante, si los síntomas son muy leves y se tiene fiebre solamente medicamentos para la fiebre, el más recomendado en cualquier parte del mundo es paracetamol y nada más, no hay más que hacer más que mantenerse aislado, esperar que la respuesta inmune contenga al virus y puedan entonces ayudar superar lo más pronto posible la infección por el SARS Coronavirus Dos.

Esa es la conducta médica y la conducta de las personas que están con la infección, en cualquier parte del mundo, en cualquier ciudad del mundo.

INTERLOCUTOR: Para el traslado de enfermos a los hospitales.

GUSTAVO REYES TERÁN: Hay todo un sistema de traslados dependiendo si la persona tiene Seguro Social, si tiene Issste, si tiene seguridad social por cualquiera de las instituciones o si no las tiene también existe un mecanismo en el caso de la Ciudad de México, y es lo mismo que debe de estar ocurriendo en el resto del país, cada jurisdicción sanitaria se hace cargo de ponerse en contacto con la persona gracias a este llamado por teléfono de tomar la muestra para hacer la prueba, si resulta positiva y no amerita ir al hospital se mantiene en casa, si amerita ir al hospital se trasladan a los hospitales.

INTERLOCUTOR: Bien.

¿La reconversión, qué va ocurrir con los enfermos de cáncer, de otras enfermedades?

GUSTAVO REYES TERÁN: Es parte del programa y de las acciones que exige una reconversión hospitalaria, esto no se hace de la noche a la mañana, esto se planeó desde hace varias semanas, se citaron a los directores generales, se planteó el programa de reconversión y, como lo puse en una de las diapositivas, equivale a reprogramar las cirugías selectivas, la consulta ambulatoria y el traslado de pacientes de un hospital que va a atender a personas con COVID predominantemente, a un hospital que no va a atender personas con COVID predominantemente.

Y esto se hizo gracias a la formación de varios equipos de trabajo, un equipo de referencia y contrarreferencia, también para desahogar al tercer nivel de atención de la consulta de primer nivel de atención.

Hay un sistema, un equipo muy bien coordinado que inmediatamente transfiere al primer nivel de atención lo que debe verse en el primer nivel de atención para asegurar que un hospital de tercer nivel atienda realmente a los pacientes graves, que esto ha mejorado en los últimos días, yo pienso que gracias a lo que se ha informado en estas conferencias.

Hay otro equipo que se encarga directamente de visitar los hospitales para hacer las reconversiones apropiadas en cada uno de ellos, en los cinco o seis hospitales en la Ciudad de México y el Estado de México, por ejemplo.

Y hay otro equipo que se dedica coordinado por dos directores de los institutos nacionales de salud que están dedicados a coordinar el traslado de pacientes de un hospital COVID a un hospital no COVID, que eso se refería yo creo su pregunta.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias a todos por estar aquí con nosotros.

Muchas gracias a todos en casa.

Quédense en casa, quédense en casa.

Muchas gracias.

GUSTAVO REYES TERÁN: Gracias.

---

 

VE 868.