HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Hoy es martes 24 del 2020. Estamos en Palacio Nacional de la Ciudad de México, en la capital de México. Hoy vamos a tener la conferencia diaria sobre la situación de la epidemia de COVID, la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019, SARS-CoV2.

Hoy nos acompaña el doctor Víctor Hugo Borja Aburto aquí presente a mi izquierda, quien es el director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, es además un destacadísimo epidemiólogo y profesional de la salud desde hace muchos años. Bienvenido, Víctor. Muchas gracias.

Nos acompaña, como en otras ocasiones, el doctor Gustavo Reyes Terán, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Bienvenido, Gustavo.

También nos acompaña el doctor José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología y coordinador técnico en la respuesta.

Hoy nos vamos a enfocar a dos cosas:

El informe técnico diario y después vamos a enfatizar el mensaje que dimos en la mañana sobre el momento de oportunidad que nos lleva a entrar a la fase dos con una anticipación de aproximadamente 15 días con las medidas de mitigación, de transmisión comunitaria, y vamos a mostrarlo gráficamente, en comparación con otros países.

También vamos a recordar cuáles son las medidas de sana distancia.

Le pido al doctor Alomía si nos conduce.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muchas gracias, subsecretario.

Como ya es costumbre, actualizaríamos el panorama internacional. En la primera diapositiva podemos ver la actualización para el día de hoy, en donde en todo el mundo se reportan ya un poco más de 372 mil casos.

Igualmente poner la especificación que de ese total de casos, el 70 por ciento es el que ha ocurrido en los últimos 14 días, es decir, son 259 mil personas las que sí están dentro de este periodo de 14 días y por lo tanto podrían todavía considerarse como casos activos de la enfermedad; la diferencia, que es poco más de 120 mil personas, estarían detrás de ese periodo de 14 días, por lo tanto ya no podrían considerarse como casos activos.

La letalidad mundial se ha mantenido prácticamente en la última semana en un valor similar o cercano al 4.4 por ciento.

Si vemos la tabla de su izquierda, podemos ver la transmisión de las últimas 24 horas, es decir, cómo se ha incrementado la carga de enfermedad, es decir, la cantidad de casos confirmados en las diferentes regiones.

Nuevamente Europa, en relación a los porcentajes de ayer, si los recuerdan, nuevamente Europa vuelve a tomar la delantera en las últimas 24 horas, ya que concentra el 60.5 por ciento de los casos confirmados en las últimas 24 horas y la región de las Américas continúa estando en segundo lugar, ahora con un 31 por ciento, que igual son cifras que se incrementaron de la semana pasada en que andaban rondando siempre los 15, el 17 por ciento en las últimas 24 horas, ahora vemos cómo las Américas también se suman a esta transmisión más reciente.

Y otras regiones del mundo prácticamente concentran la minoría, menos del tres por ciento de los casos que se han confirmado en las últimas 24 horas.

Pasemos ahora a la imagen de nuestro panorama nacional. El día de hoy actualizamos a 405 casos confirmados. Pueden ustedes notar en el mapa de distribución, el color más oscuro lógicamente representa en base a la escala que ustedes ven ahí, representa la mayor carga de enfermedad por estado, en este caso se destacan rápidamente Nuevo León, Jalisco, el Estado de México, la Ciudad de México y algunos estados de la península.

Tlaxcala lo pueden ver en color blanco, esto significa que Tlaxcala no tiene ningún caso confirmado, por eso está de ese color; sí tiene casos sospechosos, de hecho tiene 18 sospechosos en donde podría en las siguientes 24 horas salir un caso confirmado, pero digamos que es el único estado que en este momento no tiene casos confirmados.

Así también hay mil 219 casos que están en calidad de sospechosos que en su momento o en el siguiente corte podríamos tener más casos confirmados para México.

La distribución de sexo no ha cambiado mucho, prácticamente las dos terceras partes la sigue concentrando el sexo masculino, así también como la distribución de cómo demandaron atención médica y en qué estado fueron recibidos.

Continuamos con ese 10 por ciento que requirió algún tipo de atención en un segundo nivel, es decir, que requirió ingresar, no necesariamente todos se quedaron hospitalizados; pero seguimos, por lo mismo, con un 90 por ciento de personas que su atención fue de tipo ambulatoria y que su evolución, porque el estatus de los casos positivos que vemos en la parte inferior izquierda tiene que ver con la evolución o cuál es el estado de los casos confirmados en las últimas 24 horas, es decir, independientemente de cómo llegaron, cómo siguen, vemos que el 88 por ciento, la gran mayoría de los casos se ha mantenido en atención ambulatoria o después de que la recibieron se mantuvieron en sus domicilios.

Vemos también ahí las proporciones de los casos que en su momento tuvieron algún tipo de hospitalización, pero por ejemplo, el siete por ciento de ellos es estable, la mayoría de estos casos que ingresaron sí a un segundo nivel lo hicieron en un estado clínico que se considera estable, es decir, no complicado, no grave aunque tenemos lógicamente también proporciones de graves que representan el dos por ciento.

En la siguiente diapositiva es una diapositiva también nueva, informativa, tiene que ver precisamente con el tema de las defunciones. En esta diapositiva vamos a estar en su momento actualizando este dato.

Ustedes pueden encontrar, por ejemplo, el porcentaje de comorbilidades que tenían las personas que lamentablemente fallecieron, 60 por ciento obesidad, 60 por ciento diabetes, un 40 por ciento de hipertensión, así también como 20 por ciento de la insuficiencia renal crónica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que aparece ahí con el nombre de epoc, encuentra una distribución por estado donde ocurrió la defunción, tres en Ciudad de México, una Durango y una Jalisco, igualmente la distribución por sexo.

De hecho, la defunción que se suma en las últimas 24 horas es precisamente una persona de sexo femenino. También vean la distribución por institución de atención o en este caso de ocurrencias, es decir, dónde sucedió la defunción como tal.

Entonces es una tabla también que en su momento pretende brindar la información, en este caso poblacional de cómo están ocurriendo estas lamentables defunciones.

Y con esta nueva defunción la letalidad en México sería del 1.2 por ciento, la cual se encuentra todavía muy debajo de lo observado a nivel internacional e inclusive en otros países,

Señor subsecretario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perfecto. Muchas gracias, doctor Alomía.

A continuación, me voy a permitir ponerme de pie para explicarles, compartir con ustedes aquí presentes y allá a la ciudadanía mexicana este momento tan valioso de oportunidad que México pudo tomar por estar preparado desde el inicio de esta epidemia en China en la primera semana de enero y haber empezado tan tempranamente los trabajos de preparación.

Los trabajos de preparación, como lo hemos relatado, implican múltiples áreas, desde el monitoreo, el alertamiento temprano, que fue el elemento que nos permitió activar toda conjunción de esfuerzos y también toda la fase de preparación en salud pública para considerar de manera amplia y sistemática todo el repertorio de intervenciones, de prevención, de control, que están involucradas en el manejo y la disminución de riesgos de una enfermedad epidémica, infecciosa, emergente, como es COVID.

Y retomo algo que ha salido casi cada noche, que es la idea de dos clases de intervenciones principales:

Unas que son de contención, que están encaminadas a detectar los casos sospechosos, ponerlos en aislamiento, hacer su confirmación diagnóstica, estudiar los contactos y si estos contactos también entran en aislamiento después de mostrar si desarrollan o no enfermedad.

Ese es el primer bloque de respuesta que existe frente a una carga poblacional pequeña de casos y es la que de vez en cuando el director de la Organización Mundial de la Salud, como comentaba usted anoche, explica con cierto detalle.

En un momento dado, como también hemos comentado, la cantidad de casos empieza a aumentar, dado que las medidas de contención no logran tener un control absoluto de la epidemia. Sería poco creíble pensar que uno puede contener en forma absoluta la epidemia y por eso es que algunas medidas de contención que son visibles a la audiencia pública, son visibles a la ciudadanía, con la esperanza de que pudieran ser un mecanismo de control absoluto, de la entrada de los virus a un territorio realmente no tiene ningún sustento técnico.

Hemos dicho abiertamente que medidas como el cierre de fronteras, el cierre de aeropuertos, la suspensión de operaciones de los puertos marítimos, puertos aéreos, puertos terrestres, no tiene en la historia de las epidemias una demostración de que sirva para eliminar por completo la posibilidad de que el virus ingrese y ni siquiera para enfermedades de transmisión rápida, sobre todo las que son por vía respiratoria, ni siquiera aspirar a retardar o reducir la probabilidad de que entren los virus.

Y es por eso que existe el otro repertorio de intervenciones, que se llaman de mitigación. Mitigación quiere decir reducir, volver más lenta la transmisión del virus con tres propósitos fundamentales:

El primero es retrasar el momento cumbre de la epidemia, el momento en donde existe la mayor cantidad de casos por día.

Segundo, que cuando llegue el momento cumbre tengamos menos casos por día y que estos no rebasen la capacidad de atención particularmente en la atención hospitalaria.

Y lo tercero, que el número absoluto de casos, el número final de casos en todas su variantes, casos leves, casos moderados y casos graves sea también en su conjunto menor.

Estas intervenciones de mitigación, me gustaría volver a destacar, como lo hemos dicho en otras ocasiones, que no deben considerarse como de segundo nivel o de segunda capacidad respecto a la contención; de hecho, son mucho más efectivas.

¿Por qué razón?

Porque son masivas, ocurren simultáneamente en millones de personas, a diferencia de las acciones de contención, que son caso por caso para detener o intentar detener cada cadena de transmisión.

Ahora, el momento crítico de cuándo deben instrumentarse estas medidas ha sido algo que hemos mencionado una y otra y otra vez.

¿Por qué razón?

Porque nos parece completamente comprensible la angustia que puede causar o la ansiedad o el temor que puede causar en la población la idea de que las intervenciones no se impongan desde el primer caso, pero hay una explicación técnica muy clara y muy identificable: si uno impone las medidas de mitigación demasiado temprano, estas medidas tienen muy poca utilidad.

¿Por qué muy poca utilidad?

Porque vamos a pensar cuando viene el primer caso, tenemos en el caso de la población mexicana 127, más de 127 millones de habitantes; cuando tenemos el primer caso, tendríamos que inhibir, restringir, limitar el movimiento de las personas para evitar la potencia de la infección de un caso.

¿Cuál es esa potencia infección técnicamente conocida como número básico de reproducción?

Son dos a tres a casos, entonces la consecuencia sería muy grande comparada con el beneficio.

¿Por qué razón?

Porque las medidas de mitigación implican restringir la movilidad de las personas y eso lleva a suspender de manera masiva actividades sociales, actividades económicas y todas las actividades de la vida diaria en todas las personas involucradas, millones.

Entonces, el rendimiento de prevenir tres casos por la consecuencia de afectar la vida de millones desde luego queda fuera de toda proporción; sin embargo, conforme empiezan a aparecer los casos y existen contagios, llega un momento en que hay que tomar una decisión crucial, el momento exacto de iniciar estas medidas.

Esto lo hemos dicho una y otra vez, insisto, porque a veces la preocupación pública, que siempre es muy legítima, está separada de lo que puede ser la realidad técnica del control de una epidemia.

Y esto es lo que quiero mostrar de manera gráfica, con datos reales, estos no son modelos matemáticos, estos son los datos reales de las curvas epidémicas, de los casos acumulados en algunos países que en este momento, hoy 24 de marzo, están enfrentando los más grandes retos de control de la epidemia: España, Italia, Francia, Alemania, Estados Unidos y también está México, con quien vamos a comparar.

Una curva epidémica, como hemos dicho, puede estar representada por el número de casos diarios o puede estar representada por el número de casos que se van sumando cada vez y es este tipo de representación la que se ve aquí.

Aquí tenemos el 23 de enero de 2020 y tenemos ningún caso, ningún caso, ningún caso, y estos países, en general, entre la tercera, la cuarta semana de febrero y la primera semana de… perdón, de enero y la primera semana de febrero, es decir, aquí Estados Unidos tuvo su primer caso el 25 de enero, aquí, y los otros países en la primera semana de febrero.

Y aquí estuvieron con una transmisión lenta: un caso, no casos, ninguno, ninguno, un caso, ninguno, ninguno, un caso, dos casos, ninguno, tres casos, etcétera, hasta que llegaron a un punto -y lo voy a ilustrar con la curva de Italia- en donde empezaron a tener un cambio más rápido y cada vez más rápido y cada vez más rápido en el número de casos que se van acumulando día por día, porque la cantidad de casos de cada día se fue multiplicando.

Quiero hacer notar aquí la proporción, el tamaño, la escala máxima es 60 mil casos, está ilustrado hasta allá arriba y son datos reales de lo que tiene Italia, hasta ayer tenía un poco más de 59 mil casos.

Ahí está la curva epidemiológica de Italia, aquí está la de España y los demás países, y aquí está la de México hasta el momento. No olvidar que México entró en la epidemia un mes después. Mientras que el primer caso en esos países fue el 25 de enero o en los primeros días de febrero, en México el primer caso fue el 27 de febrero.

Eso también da una diferencia muy importante cuando uno intenta comparar, como ha sido a veces la inquietud pública en México, ¿por qué no estamos haciendo ya las mismas medidas de Italia, de España o de Estados Unidos?, en primer lugar, porque estamos en la situación que esos países tenían un mes atrás.

Ahora, veamos en la siguiente diapositiva. Vamos a recortar la curva en 10 mil, ahí está, es un detalle de la misma curva para poder ver el comportamiento de lo ocurre cuando hay muy pocos casos.

Volvemos a lo mismo: tenían caso, un caso, ningún caso, pocos casos hasta que empezaron en los últimos días de febrero. Cuando México tuvo su primer caso, ellos empezaron a escalar la velocidad de cambio, la velocidad de suma de casos, porque los casos diarios iban aumentando rápidamente.

Aquí está donde México empezó, concretamente aquí México el primer caso, cuando Italia ya estaba empezando a tener la fase rápida de aumento en el número de casos.

Y posteriormente, mientras México se había mantenido con pocos casos, Italia, Estados Unidos, Francia, España ya estaba en esta fase de crecimiento rápido.

Un elemento crucial, volvemos al planteamiento es cuándo es el momento oportuno. Estos países hoy están intentando contener una epidemia que ya estaba extremadamente acelerada, entonces aun cuando se toman las medidas más drásticas y de hecho por eso tuvieron que optar por medidas tan drásticas como el uso de fuerza policiaca, fuerza compleja muy, muy retadora, porque tenían un rápido incremento del número de casos.

Hoy estos países están prácticamente duplicando el número de casos cada dos días, un poquito más de dos días, duplicando.

Entonces, mañana Italia, pasado mañana Italia va a llegar a tener 120 mil casos a partir der 60 mil casos, vean lo dramático que es la situación.

Vamos a ver la última de estas imágenes que es esta y es crucial. Este es un acercamiento acortando a 10 mil casos, esto quiere decir que la curva de Italia se sigue, se sigue hasta llegar seis veces más alta, se sale de esta diapositiva, pero es un acercamiento para verlo con claridad.

Es la misma gráfica: pocos casos, pocos casos, pocos casos. Y la pregunta aquí es: ¿cuándo empezaron estos países con las medidas de sana distancia, las medidas de distanciamiento social?

Aquí, aquí, aquí, aquí. Es decir, ya cuando se encontraban -en el caso de Italia es el más notorio- ya cuando se encontraban en esta fase de ascenso rápido, es demasiado tarde; hacerlo aquí -ya dijimos- es demasiado temprano.

¿Cuál es el punto ideal?

El punto ideal es el momento en que empieza el incremento de casos rápidos, el incremento de casos, pero todavía no es demasiado rápido; y esta es la fortuna que tiene México por estar preparado, que hemos podido identificar en cada momento esto, hasta llegar a este punto, esto está limitado aquí al 23 de marzo, hoy estamos a 24, es donde se encuentra Susana Distancia.

Esto lo pudimos no solamente preparar, sino programar, teníamos estimaciones con modelaciones matemáticas que nos pudieron identificar cuándo iba a empezar ese despegue de la curva epidémica y podíamos intentar tener el momento ideal.

Y aprovechamos, además -y con esto termino-, un momento de oportunidad valiosísimo, que fue el calendario escolar. Al tener ya programadas las vacaciones de Semana Santa podíamos agregar sólo dos semanas y tener un mes completo de distanciamiento social, y por eso integramos en un paquete que se ve en la siguiente diapositiva la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Y pusimos estas intervenciones, que me gustaría ser sumamente enfático, que representan una importante alteración de la movilidad social.

Si estas medidas no se llevan a cabo porque las personas no las entienden o porque no hay una actitud favorable a las mismas y la gente sigue deambulando por las calles en forma masiva, las medidas van a ser menos efectivas.

Y ahora me dirijo a usted que nos está oyendo para decirle: quédese en casa, quédese en casa todo el tiempo que sea posible, desde luego si tiene actividades críticas qué realizar, como conseguir los alimentos, como asistir a un familiar en necesidad, debe acudir, pero la mayor parte del tiempo quédese en casa.

Si es algo que usted puede planear y puede evitar reunirse con otras personas, particularmente congregarse en un número grande quédese en casa, posponga los eventos públicos, cancele eventos públicos; si usted es el que prepara algún evento público, una fiesta, un bautizo, alguna actividad en la que debe de tener un gran número de personas, evítelo, evítelo.

¿Por cuánto tiempo?

Al menos por un mes, del 23 de marzo al 19 de abril.

Si lo hacemos de manera consistente, de manera simultánea, es decir, todos, todas, al mismo tiempo, estas medidas van a tener el mejor impacto y todas y todos nos vamos a beneficiar de tener una transmisión lenta que nos permita responder apropiadamente la epidemia sin que se nos saturen las unidades de atención van a tener esa atención.

Termino diciendo cuáles son estas intervenciones:

Énfasis importante en personas adultas mayores. Hemos dicho una y otra vez que las personas adultas mayores a partir de los 65 años tienen un cambio muy rápido en la probabilidad de complicarse, hay que proteger a nuestros adultos mayores.

¿De qué manera?

Primero que se queden en casa, hay que apoyarles para que ellos no tengan que salir a cumplir con necesidades básicas como comprar alimentos o hacer trámites o cosas así, ayudémosles, aunque no sean nuestros familiares, estemos prestos para ayudar a quien conozcamos que sea una persona adulta mayor o a una mujer embarazada o también las personas con enfermedades.

Hay que estar atentos a esas personas porque estas personas con las características que acabo de mencionar, si presentaran COVID, independientemente de que se les confirme o no el diagnóstico, solamente por tener los síntomas y tener estas condiciones de riesgo debemos considerar que pueden complicarse, tienen una mayor probabilidad de complicarse y debemos atender a que no se compliquen, que reciban valoraciones médicas.

Segundo, la suspensión de clases en todo el Sistema Educativo Nacional en todos los niveles, en todo el territorio, en escuela pública, privadas o sociales. Todas, todos.

La reprogramación de eventos de más de 100 personas, 101 personas lo vamos a considerar una multitud y vamos a evitar que ocurran este tipo de eventos que congregan masivamente a las personas.

Suspender también temporalmente actividades laborales que impliquen la movilización de personas, es decir, el transporte, ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. No queremos que eso ocurra, porque eso implica que una persona con síntomas y que tuviera COVID va a estar propagando el virus y una persona sin síntomas se puede encontrar con alguien que le contagie y queremos prevenir también que contagie.

Entonces, en primer lugar, queremos prevenir que las personas que realizan esas actividades laborales se contagien, en especial adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, pero, además, al quedarse en casa están protegiendo a todas y todos los demás, porque disminuyen la transmisión de una persona a la otra.

Y, por último, intensificar las medidas básicas de prevención que hay que tenerlas siempre presentes: lavarse las manos repetidamente con agua y jabón, 20, 30 veces al día, evitar saludar de mano, de beso o de abrazo, saludemos sólo con corazón y con una respetuosa reverencia.

Y si las personas llegaran a enfermar, cubrir boca y nariz con un pañuelo al toser o a estornudar o con el antebrazo.

Y finalmente, quien tuviera síntomas que se quede en casa, que no salga durante 14 días, a menos que sea una persona adulta mayor o con enfermedades crónicas para ser valorada médicamente; los demás, las demás, que se queden en casa, nos van a ayudar a todos, se van a ayudar a sí mismas.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas, y vamos a dar la palabra a Ángeles Cruz, a usted y a usted.

PREGUNTA: Gracias. Del periódico La Jornada. Buenas tardes.

Quisiera yo hacerle unas peticiones, primeramente, antes de las preguntas.

Hasta el domingo había en su registro de casos positivos tres bebes, ayer desapareció uno de esa tabla. Si nos puede puntualizar qué es lo que pasó y el que ya no aparecía ayer es el que estaba en Yucatán.  ¿Qué pasa ahí con los datos?

Y si hay manera de que también nos dieran la información de las personas por rangos de edad, a fin de ir teniendo claridad sobre la afectación, sobre todo el tema de los adultos mayores.

Y ahora que veo que el 60 por ciento de los muertos, de los fallecidos, discúlpenme, de las personas que han fallecido tenían diabetes y tenían obesidad, pues es también de llamar la atención.

Esas son las peticiones.

Y las preguntas.

¿Qué le dice a usted que haya gobernadores que esté actuando, tomando medidas por su cuenta, incluso en contra de las disposiciones?, como esto de no permitir los vuelos o la idea que circula de que vayan a suspender los vuelos que vienen de otros países y que incluso se hable de formar un bloque de gobernadores para tomar sus propias medidas.

¿Qué papel juega eso?, y en todo caso ¿cómo está vinculado con que se hayan o no adherido al Insabi? Es un tema político más que técnico de lo que aquí hemos estado hablando.

Sobre lo que anunciaron en la mañana los médicos del bienestar que están buscando contratar, la pregunta que tengo es: ¿los que ya tienen identificados, los que se inscribieron, que eran más de cinco mil, si no me equivoco, no funcionarían para atender en esta emergencia o cuál es la situación que están enfrentando?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Ángeles.

Efectivamente, la convocatoria de médicos para el bienestar que habíamos abierto al inicio del año con la expectativa de contratar hasta 43 mil médicos, médicas y otro personal de salud para el bienestar ha ido avanzando, hemos reclutado ya mil 200 personas, existe todavía un grupo disponible, pero consideramos que algunos especialistas están todavía en necesidad, y de la mañana que abrimos la convocatoria a ahorita hemos recibido ya 425 solicitudes de personal especializado en terapia intensiva.

Así de exitosa fue la convocatoria y, por supuesto, hemos decidido que vamos a actuar de manera muy acelerada con el respaldo del presidente, del secretario de Hacienda para poder hacer estas contrataciones de manera urgente para atender a COVID.

INTERLOCUTORA: ¿Cuándo serían?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por ahora no hay un límite específico, porque depende mucho de la capacidad existente en el país, hay especialidades que son menos frecuentes en México, porque se forma menos gente.

Las peticiones, cuente con ello. Vamos a hacer cada vez más detallado nuestro…

INTERLOCUTORA: Lo de los bebés.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ahorita le damos la palabra al doctor Alomía para que comente los bebés, pero informe epidemiológico pidan, por favor, y con mucho gusto.

Igual ayer, que pidió Mauricio la información del sistema de vigilancia Centinela, con mucho gusto toda la información que pueda ser útil.

INTERLOCUTORA: Se llama Alejandro.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perdón, yo le vengo diciendo Mauricio desde el 22 de enero.

INTERLOCUTORA: Desde toda la semana pasada.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ:  Perdón, Alejandro. Con razón veía que cada vez me miraba más feo. Alejandro disculpe.

Y respecto a los gobernadores, yo no me concentraría tanto en la intención política o les dejaría a ellos que opinen sobre sus propias intenciones políticas. Yo veo detrás de estas respuestas un gesto noble, un gesto de preocupación.

Es responsabilidad de los gobernadores y de las dos gobernadoras tener una actitud de protección, es su obligación, supongo que no solamente en términos administrativos como autoridades sanitarias que son para sus estados, sino también como personas responsables.

Entonces, lo tomamos como un gesto positivo. A veces hay mayor proactividad, si se canaliza positivamente, se aprovecha positivamente y uno de los mejores ejemplos lo tenemos en la gobernadora o jefa de gobierno de la Ciudad de México, la doctora Sheinbaum y también en el gobernador Alfredo del mazo que, teniendo precisamente perspectivas políticas diversas, han podido converger y han podido estar trabajando con la federación.

No pierdo esperanza que los demás gobernadores, que pudieran en un momento dado estar aparentemente distanciados, cuando hay un esfuerzo común, hay un esfuerzo que es beneficio a todas y a todos, vamos a poder entendernos.

Le pido al doctor Alomía si habla de los bebés.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Sí, con mucho gusto. Recordando que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para poder lógicamente concentrar toda la información que en su momento se notifica, opera en este momento un sistema de información en línea al cual todas las entidades federativas tienen acceso a través de clave y de nombre de usuario, por lo tanto, toda la unidad que en su momento detecta un caso ingresa y captura toda la información.

Lógicamente, a medida que va incrementándose el número de casos y la cantidad de trabajo, la carga de trabajo para toda la red, suelen haber, a veces, equivocaciones en donde el estado tiene toda la capacidad de identificarla y corregirla y esto fue lo que pasó. Es una corrección, de hecho, que se hace desde el mismo estado, el mismo estado ingresa y corrige la edad; por lo tanto, ya no tenemos ese menor por corrección directa del estado.

Cuando nosotros hacemos el corte de la base todos los días, si un estado corrigió su información ese corte va a reflejar la corrección que se haya dado.

INTERLOCUTORA: ¿Entonces, son dos bebés?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Dos.

INTERLOCUTORA: Sobre la transmisión comunitaria, por último y brevemente. Hablan de cinco personas en las que no se identificado el origen. ¿Es posible saber en dónde están?, ¿están juntas, están de manera dispersas? Si eso también lo pudiéramos tener, el informe, nos ayudaría mucho para saber dónde hay que poner atención para frenarlo en la transmisión.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, lo preparamos, yo creo que mañana les damos ese detalle, que me parece muy importante.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Podemos comentar que los cinco no están integrados, digamos, en un brote, es decir, no forman parte de una misma cadena de transmisión, exacto, inclusive están en diferentes estados.

INTERLOCUTORA: ¿Pero no ha aumentado?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con los porcentajes, como la tuvimos el día de ayer, se la podemos estar también presentando.

A lo mejor en este inicio, recordando que como lo hemos tenido en el caso o lo tuvimos en casos importados o asociados a importación, lógicamente en el tiempo y en la medida que los casos se van incrementando, es mucho más difícil tener la precisión, pero ahorita que vamos iniciando, iniciando este escenario dos, yo creo que podemos tener el dato.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Por favor, usted, usted y usted.

PREGUNTA: Buenas tardes. Karina Aguilar, del diario 24 horas.

Preguntarle, usted señalaba hace unos momentos que ya México pudo prepararse y programar su etapa. En ese sentido, ¿las proyecciones de la Secretaría de la Salud siguen siendo las mismas en materia de contagio, en materia de cuántas personas van a estar infectadas para junio, las cifras que usted había dado o cambian?

Y si me pudiera decir si cambian o no y en qué porcentaje.

Y también preguntarle, en las gráficas que nos explicó se ve exponencialmente cómo creció en Europa, sobre todo en Italia y en España, en Alemania. El distanciamiento que están teniendo allá no está funcionando. También si me pudiera contestar eso.

¿México o el gobierno federal ha contemplado en algún momento hacer pruebas o tiene contemplado en algún momento hacer estas pruebas rápidas como Corea del Sur?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por las preguntas, muy importantes.

Contesto primero el tema de pruebas rápidas. Lo mismo pasó en la influenza hace 10 años, las pruebas rápidas son dispositivos de sospecha diagnóstica que, como su nombre lo indica, se procesan rápidamente y se procesan prácticamente enfrente de la persona enferma, es decir, no necesitan un procesamiento de laboratorio, pero por lo mismo son pruebas cuya calidad diagnóstica es limitada.

Estas son dos propiedades de las pruebas, se llaman técnicamente sensibilidad y especificidad, que son la capacidad de detectar correctamente un caso que es positivo o de detectar como descartado un caso que es negativo, y estos dos elementos son fundamentales para que la prueba sirva.

Si la prueba, por ejemplo, tuviera estas probabilidades de detectar correctamente un caso positivo y un caso negativo en menores al 60 o el 50 por ciento, es casi equivalente a echar una moneda al aire y hacer un volado.

Y estos son datos reales de muchas de las pruebas, por ejemplo, que se usan en el caso de influenza. Y hasta donde tenemos conocimiento por la revisión sistemática que vamos haciendo todos los días de los productos que aparecen no solamente en México, sino en el mundo, no hay todavía una prueba rápida con suficiente utilidad para ser considerada ya en su operación real.

Si algún momento lo hubiera y obviamente se considerara necesario estar haciendo pruebas en forma generalizada, podría considerarse este tipo de aditamentos.

La pregunta es sobre…

INTERLOCUTORA: Cómo México está preparado. Usted dice que México se preparó…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: México preparado.

INTERLOCUTORA: ¿Las proyecciones cambian en materia de infectados?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, aquí lo que tenemos son una situación que me gustaría también enfatizar una vez más: la duración de la epidemia.  Hemos dicho: preparémonos para una epidemia larga. ¿Cuánto es larga?

Tomemos como referencia la duración de la epidemia en China, que fue de 12 semanas, seis semanas en que subió, subió, subió la cantidad de casos, y seis semanas en que empezó a bajar, bajar, bajar, y ya tiene una transmisión mínima, pero que se han mantenido por algunas semanas más.

Esto cuando ocurre así podría considerarse la duración media de una enfermedad con estas características, corresponde con nuestras modelaciones matemáticas, pero si tenemos éxito con las medidas de mitigación comunitaria, vamos a hacer más lenta la transmisión, vamos a lograr lo que queremos, que es el número de casos diarios va a ser menor al que ocurriría si no hiciéramos nada.

Eso lleva a un efecto quizá no tan deseable, pero mucho menos peligroso que tener muchos casos los mismos días, que es administrar el riesgo, vamos teniendo lentamente los casos, pero se prolonga la epidemia y muy probablemente podríamos estar llegando hasta septiembre u octubre con esta epidemia con un pico máximo, quizá, en el mes de agosto.

Ahora, me gustaría darle la oportunidad a que tanto el doctor Borja, que hoy nos acompaña por primera vez, como el doctor Reyes Terán, sobre el tema de preparación, en particular en la capacidad de respuesta hospitalaria.

INTERLOCUTORA: Si me pudiera hablar sobre el porcentaje de casos infectados que se estarían dando en el pico de agosto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, eso también es un elemento importante. Recuerden que lo poníamos en la tabla donde hablábamos de los escenarios, la cantidad de casos cambia de acuerdo a las medidas de mitigación.

La esperanza es que van a ser menos casos, pero la distribución de casos leves, que es 80 por ciento; de casos que necesitan hospitalización, que es 15 por ciento; y de casos graves que necesitan terapia intensiva, que es cinco por ciento, independientemente de las medidas de mitigación.

Doctor, si nos pudiera comentar un poco de la preparación.

HUGO BORJA ABURTO, DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Gracias. Muy buenas tardes.

En el IMSS también hemos tomado tiempo para prepararnos en los hospitales en donde vamos a atender a los casos.

Debemos estar preparados no sólo para los casos críticos, los que van a estar en terapia intensiva, sino el manejo de todos los casos sospechosos, de los casos ambulatorios leves y las medidas que les vamos a dar.

Tenemos planteado las medidas, los cuidados que deben de tener en casa, todos los casos que sean, ya sea diagnósticos como positivos o diagnosticados clínicamente, porque desde ahora la definición operacional de caso contempla a los casos que tienen las características clínicas y no necesariamente tenemos que confirmarlos a todos.

Los médicos tienen la capacidad para hacer el diagnóstico y la asociación epidemiológica será importante, y a estos les vamos a dar las indicaciones de cuidados en casa de la manera como los familiares los deban de cuidar, el aislamiento domiciliario y las medidas que debe tener el cuidador también.

Estamos preparados también con la atención en el primer nivel de módulos específicos o donde se va a hacer el triage respiratorio que le llamamos, para no mezclar a todos los pacientes.

No todos los pacientes van a llegar complicados, muchos de estos los vamos a poder regresar a casa, algunos trabajadores les vamos a dar su incapacidad de inmediato para que no regresen a sus lugares de trabajo y puedan contagiar a sus compañeros.

También vamos a dar incapacidad a aquellos que son sus contactos y que requieran la incapacidad, esto el epidemiólogo tomará los datos de los contactos; y no se requiere que estén enfermos, se requiere que los contactos también estén en seguimiento y vamos a dar la incapacidad también a los contactos.

Estamos preparando también 70 hospitales que serán lugares de referencia para el tratamiento de los casos y ya en la última fase donde tengamos que hacer una reconversión hospitalaria, porque tengamos más casos críticos que se han, que requieran ser atendidos a la vez, porque no es lo mismo tener mil casos en una semana a tener mil casos a lo largo de cinco semanas.

Estamos preparando un número de hospitales, aproximadamente 19 hospitales ahora que pueden crecer un poco más, porque estamos viendo inaugurar algunos hospitales nuevos y desde la inauguración convertirlos en hospitales COVID. Estos hospitales COVID serían inaugurados y destinados desde el inicio para atender la pandemia, de tal manera que esta reconversión nos dará la capacidad para atender un número grande de casos que se den a la vez.

Pero finalmente vamos a estar atendiendo en todo el país. Lo que esperamos es que no se dé el pico máximo en todas las ciudades. Si ustedes recuerdan, influenza los picos se fueron dando por regiones distintas, al principio de la epidemia ustedes recuerdan que Yucatán, sobre todo el sur sureste no tuvo casos, ellos tuvieron un pico posterior, en algunos estados del norte también entraron después que la Ciudad de México y lo mismo queremos que pase aquí.

De tal manera que eso nos puede permitir irnos preparando de manera diferencial por regiones, lo mismo que en los países de… México, por fortuna, ha tenido tiempo para prepararse y las autoridades han podido ir vigilando cómo se comporta la epidemia para poder tomar las decisiones en el tiempo apropiado.

También de la misma manera vamos a vigilar al país para que en las distintas regiones tomemos las medidas adecuadas. No necesitamos que todos los respiradores que vamos a tener funcionen al mismo tiempo, y estos podrán ser movidos en los distintos hospitales y las distintas regiones.

Por eso debemos confiar en el sistema de vigilancia que tendremos para todo el país.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Borja.

Doctor Reyes Terán.

GUSTAVO REYES TERÁN, TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD (CCINSHAE): Buenas noches.

Me voy a enfocar en atención hospitalaria en la zona metropolitana, sobre todo… Bueno, que nosotros se ha predicho y se está observando las ciudades que contemplan alta debilidad… una densidad alta poblacional, serán las que probablemente fueran las consecuencias iniciales de la epidemia.

Y el objetivo general de la preparación… bien el objetivo general -¿me escuchan bien?, ¿mejor?, ¿ahora?-  el objetivo general es integrar la respuesta hospitalaria para la atención de pacientes graves por COVID-19.

Me voy a enfocar en el área metropolitana. Como les dije en un principio, los objetivos específicos es ver la capacidad de respuesta para la atención de pacientes graves de cada uno de los centros hospitalarios con un foco a los que dependen de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y hospitales federales y los hospitales regionales de alta especialidad, que además clásicamente han sido los que han enfrentado como una primera línea de defensa para los problemas epidémicos respiratorios, particularmente, hablando de influenza.

Cada año, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, por ejemplo, también el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición son los que atienden una enorme cantidad de casos y que han enfrentado en ocasiones el sobrecupo, y han tenido que reconvertir el hospital.

La reconversión hospitalaria, que seguramente es un término que ustedes han escuchado cada vez con mayor frecuencia, no es otra cosa más que buscar sitios en el hospital que puedan convertirse en cuartos que puedan atender pacientes en estado crítico, es decir, que tengan capacidad de que se les pueda conectar un ventilador, un monitor y que puedan con los profesionales adecuados dar la atención a los cuidados intensivos, los cuidados críticos de los pacientes, que seguramente los tendremos y los estamos teniendo en los hospitales, de hecho el INER es el instituto que en este momento tiene más pacientes hospitalizados.

¿Cómo determinamos estas fases de la reconversión hospitalaria?

Lo primero que se hizo desde hace algunas semanas fue ver la situación de las unidades de cuidados intensivos de los hospitales y, en segundo lugar, ver la capacidad de incrementar ese número de camas que pudieran dar cuidados intensivos en una segunda fase; en una tercera fase utilizar más espacios aún para llegar al número máximo de camas y de cuartos que pudieran dar cuidados intensivos.

La estrategia inicia fue, primero, localizar los centros hospitalarios o institutos que llamamos los centros predominantemente COVID y también distinguirlos de los centros que predominantemente o casi exclusivamente fueran no COVID, es decir, que no atendieran pacientes con COVID.

Y los hospitales, me parece que ya los había dicho en alguna ocasión, son obviamente el INER, Nutrición, Hospital General de México, Hospital Juárez de México, el Hospital General Manuel Gea González, que junto con el General y el Juárez tienen esta combinación de ver pacientes COVID y no COVID, INER y Nutrición muy predominantemente COVID, y también integramos dentro del aérea metropolitana al Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca.

Obviamente también consideramos tres hospitales del Estado de México que pudieran en algún momento incrementar ese número de cuartos para dar cuidados intensivos y también tres hospitales de Ciudad de México: el Hospital Enrique Cabrera, el Hospital de Tláhuac y el Hospital Belisario Domínguez que se integraron también para que en la fase dos o fase tres se convirtieran en hospitales COVID.

Con todo eso, el número total de camas se incrementa de la fase uno de 117 camas de cuidados intensivos hasta 745, casi 800 camas en la fase tres, que en caso de ser necesario se utilizarían para los pacientes críticos.

Esto es en resumen lo del plan general para la reconversión hospitalaria.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Reyes Terán.

Aquí aprovecho para señalar sobre los dos comentarios del doctor Reyes Terán y el doctor Borja. Es muy claro cómo la colaboración la interior del sector salud, tanto en las instituciones nacionales o federales como con los servicios estatales de salud, es fundamental para lograr el éxito de estas reconversiones. Aquí no se trata de hacer reconversión hospital por hospital, sino los hospitales en forma integral se consideran para estas atenciones prioritarias.

Y regresando al tema de gobernadores que mencionaba Ángeles Cruz, de La Jornada, precisamente tenemos un caso muy exitoso en esta colaboración en la zona metropolitana y por eso decidimos apoyar la propuesta de los dos gobernantes de la zona metropolitana de crear esta unidad de coordinación en la zona metropolitana.

Y creemos que muy pronto vamos a tener esquemas de coordinación regionales o subregionales en otras partes del país, occidente, noreste, etcétera que nos pudieran dar esta riqueza en la capacidad de preparación.

Tenemos solo tres minutos, vamos a dar lugar a dos preguntar breves. Ustedes dos y ahí vamos a acabar.

PREGUNTA: Buenas noches, Patricia Rodríguez Calva, de Grupo Imagen.

Se nos ha dicho, bueno, en la realidad es imposible tomar prueba por prueba de las personas que pudieran estar contagiadas de COVID-19.

Mi pregunta va en el sentido… Si sólo se hace un muestreo ¿no se corre el riesgo de tener un subresgistro o una cifra negra que en consecuencia, al no saber que esa persona tiene COVID-19, pudiera contagiar a personas al no tener el aislamiento, los cuidados médicos y entonces aumentar el número de contagios? Esa es una pregunta.

Dos, en el caso de zonas rurales, ¿qué están planteando ustedes?, porque sabemos que en México hay que acercar los servicios médicos a las comunidades indígenas y rurales, no hay centros de salud, tardan horas en llegar. ¿Cómo se va a aplicar en estas zonas este sistema para prevenir el COVID-19?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Sobre lo primero, es todo un tema muy interesante cómo funciona la vigilancia epidemiológica.

Lo resumiré con lo que hemos dicho en otras ocasiones. La vigilancia epidemiológica Centinela es muy semejante en términos de método a las encuestas. Cuando se hace una encuesta del tema que ustedes quieran sobre preferencia, sobre situación de vida, el censo mismo… Ayer fueron a mi domicilio, por cierto, los del Inegi, que están a punto de terminar la recolección de datos para el censo; y en el censo no todas las personas reciben el cuestionario extenso, la mayoría recibimos, como fue en el caso anoche, el censo corto.

¿Por qué razón?

Porque hay un número de muestra, así se llama el tamaño de la muestra, un número de personas que usando los métodos estadísticos apropiados puede representar al conjunto de la población.

Entonces, estos son métodos que hacen eficiente… No es tanto que no se pueda, es que no es útil ir por cada una de las personas con COVID o con las características demográficas que se buscan en un censo, o cualquier otra característica.

Sobre las zonas rurales…

INTERLOCUTORA: ¿No corre el riesgo que aumente el contagio al no saber que una persona tiene COVID, que no esté registrada, perdón?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La respuesta simple es: las medidas de contención como la que describí, que es la medida por excelencia, esto es precisamente parte de sus limitaciones. Cuando hay muy poquitos casos y estos casos son rastreables directamente identificables, con base en sus síntomas, aquí destaco, no necesitamos la prueba para hacer las medidas de contención, las personas entran en aislamiento tan sólo por tener las características que los identifican como casos sospechosos.

Entonces, estrictamente no se necesitaría la prueba, porque, como dijo el doctor Borja, tanto para el manejo clínico como para la vigilancia se asume que tienen COVID, a partir de ahora todas las personas con síntomas deben ser consideradas como COVID.

La pasó la palabra al doctor Borja, epidemiólogo.

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO: A mí me gustaría recomendarles una manera… un indicador, que no depende la fracción de muestreo, si hacemos el 50 por ciento, el 100 por ciento o al 25 por ciento, y ese es el porcentaje de positividad de las pruebas.

Actualmente vamos entre el siete y el 15 por ciento de porcentaje de positividad, en algún momento en influenza en el 2009 creo que llegamos casi al 70 por ciento de positividad, y esto es: de todas las muestras procesadas y que ya tienen resultado, cuántas sales positivas, y eso si es una muestra grande; es una muestra pequeña nos permite ir evaluando a lo largo del tiempo también cómo va la positividad.

Y una fracción de positividad del siete por ciento hasta ahora dice que vamos empezando, y no depende si hicimos muchas o pocas muestras, sí nos indica que vamos empezando en la epidemia.

INTERLOCUTORA: Puede llegar hasta…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tranquilamente, tranquilamente, nos queda un minuto, entonces, vamos a responder zonas rurales, y terminamos.

Gracias, da tiempo nada más para zonas rurales, lo demás lo dejamos para mañana.

Zonas rurales ha sido muy afortunada por muchísimas razones: el apoyo de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas tienen una extraordinaria experiencia en la planeación del territorio.

Y esto lo que nos ha permitido es poder identificar cuáles son las rutas de acceso, las rutas de desplazamiento, las separaciones físicas que existen entre los distintos asentamientos humanos que en las zonas rurales pueden ser dispersos y con eso estamos planeando, lo que decía el doctor Borja, no va a ocurrir todo al mismo tiempo, esto va a estar ocurriendo en forma de parches en el territorio nacional.

Y el planear anticipadamente también es una oportunidad magnífica porque podemos planear la logística de asistencia, no solamente en términos de salud, sino en otro tipo de asistencia para la vida diaria.

No quiero dejar de mencionar los programas sociales del gobierno federal, porque precisamente la Secretaría del Bienestar, la secretaria María Luisa Albores con su fabuloso equipo, Gabriel García, la subsecretaria Ariadna Montiel, todo el equipo, Adán Peña, tienen muy bien identificado también el territorio y esto nos permite activar los mecanismos, tanto de comunicación del gobierno hacia la población como de la población hacia nosotros o enlazar incluso el apoyo en el nivel del territorio entre las comunidades, y esto nos da enormes posibilidades para poder proteger a esta población más vulnerable.

Aquí terminamos. Muchas gracias, nos vemos mañana.

---