JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches a todas y a todos.

Gracias nuevamente por acompañarnos y permitirnos a través de sus cadenas y medios noticiosos llegar a la población en México con la información y los mensajes para el día de hoy.

Como ya es costumbre, iniciamos siempre actualizando el panorama internacional y nacional para ver lo ocurrido en las últimas 24 horas.

En la primera diapositiva, sí tuvimos actualización por parte de la Organización Mundial de la Salud en relación a las cifras internacionales, por lo que, ustedes pueden ver, estamos arriba de los 234 mil casos confirmados a nivel mundial, prácticamente los contagios o la transmisión en China tiene ya dos días que no han reportado presencia de casos, están prácticamente terminando su fase epidémica.

Y lo que sí podemos ver en la tabla por regiones es precisamente que Europa empieza a … ya sabíamos que había entrado en una fase epidémica como tal; sin embargo, el escalamiento ha sido importante, al menos para la región. Solamente en las últimas 24 horas el continente europeo ha reportado 17 mil 506 casos, por lo tanto, es la mayor proporción de casos reportados a nivel internacional.

Las Américas empiezan a tener también un incremento importante, son cuatro mil 104 casos los que se han notificado en las últimas horas, siempre haciendo referencia que la mayoría de estos casos se han identificado en transmisión en los Estados Unidos de América.

En México igualmente continuamos también detectando y confirmando más casos. En la siguiente diapositiva podemos ver que para el día de hoy tenemos 203 casos ya confirmados, así también se han descartado mil 11 casos, y tenemos 606 casos sospechosos que en su momento podremos encontrar, tanto casos negativos como positivos en este punto.

Nuestra tabla lamentablemente también ya integra la estadística en relación a las defunciones que han ocurrido. El día de ayer les comentábamos sobre una defunción sospechosa, todavía en ese momento, que se estaba reportando con atención en el estado de Durango. En el transcurso de la noche-madrugada se obtuvo el resultado, el cual fue confirmatorio para SARS-CoV-2, por lo tanto, es la segunda defunción que se confirma en México. Con esta defunción y la cantidad de casos reportados, nuestra tasa de letalidad actual sería del uno por ciento.

Podemos también ver que las dos terceras partes de los casos confirmados han sido del sexo masculino, hay una predominancia para este sexo.

El tipo de atención médica se mantiene igual, prácticamente desde que empezamos, un 10 por ciento de casos que fueron en algún momento hospitalizados y un 90 por ciento cuya atención médica fue ambulatoria, fue un primer nivel y procedieron a un resguardo domiciliario en casa.

Sin embargo, en las últimas 24 horas, es decir, producto del seguimiento de estos casos confirmados de cuál es su estado de salud, podemos ver que ese 90 por ciento que fue en su momento identificado en un primer nivel de atención y se dio un tratamiento ambulatorio, pues prácticamente es la totalidad, o sea, el 89 por ciento de ellos continuó en ese escenario, es decir, en ese estado ambulatorio con sintomatología leve.

Y de los pacientes que sí se hospitalizaron, el seis por ciento del total de casos confirmados mantienen una evolución estable, una evolución, digamos, a la mejoría.

Tenemos un dos por ciento de casos graves y, ya comentábamos, ese uno por ciento que en su momento representan las defunciones que se han dado.

En la gráfica también podemos ver que se sigue manteniendo la mayor carga de atención médica para los sectores, es el de la Secretaría de Salud con un 74 por ciento, seguido del sector privado con un 20 por ciento, también son proporciones que se han mantenido de alguna manera así desde hace varios días.

En la siguiente diapositiva podemos ver, continuamos todavía con el seguimiento del estudio de contactos. En esta fase de escenario ya en transición a escenario a dos todavía se continúa dando e identificando seguimiento puntual a los contactos de los casos confirmados, porque es a través de este seguimiento que podemos identificar precisamente los casos asociados a importación y en su momento brotes que pueden ser en el entorno familiar de los casos confirmados.

La actualización para hoy es que el 11 por ciento de los contactos desarrollaron síntomas, lo cual representa 66 contactos, y en 27 de estos la prueba dio positiva para SARS-CoV-2, lo que quiere decir que entonces tenemos 27 casos asociados a importación, lo cual está dentro aún del escenario número uno, como decimos, ya en transición a lo que va a ser el escenario dos más adelante.

Como ustedes saben, el pasado sábado el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el doctor Hugo López-Gatell, anunció la propuesta y en su momento las acciones que se llevarían a cabo en el marco de lo que va a ser la Jornada Nacional de Sana Distancia y que ya en la presentación del pasado se ponía como fecha de inicio el 23 de marzo, esto es el próximo lunes.

Previamente, durante el día y alineado, porque esto es un plan conjunto de la mano del secretario de Educación Pública, se anunciaba también que a partir del 23 de marzo iniciaría la suspensión de labores escolares en todos los niveles como también parte de esta jornada nacional.

El día de hoy está con nosotros el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud y precisamente queremos utilizar un buen espacio, tiempo de esta conferencia para que el doctor presente las puntualidades, las acciones y todo lo que enmarca o va a ser la Jornada Nacional de Sana Distancia 2020.

Doctor Cortés.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor Alomía, muchas gracias a todas y a todos por venir, gracias a todos los que están en casa viéndonos e informándose en donde las noticias no son falsas.

Vamos a hablar de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

¿Qué significa esto?

Significa el tener medidas sociales, medidas de distanciamiento social diferentes, medidas de distanciamiento social para reducir la velocidad en la que propaga el virus y poder tener una curva epidémica lo más plana posible.

Hemos definido, y esto no está escrito en piedra, siete ahorita componentes de esta jornada nacional que, como ya lo comentó el doctor Alomía, comienza a partir del próximo lunes y concluye al final de la Semana de Pascua para, si todos y todas hacemos lo que nos corresponde como sociedad y nosotros como gobierno, podremos empezar a retornar a la normalidad a partir del lunes 20 de abril.

Los siete componentes, como los pueden ver en la presentación, en su pantalla de televisión o de computadora o de celular, el primero es la definición de los espacios públicos, social e íntimo.

¿Qué significa?, ¿cómo se definen?

El incremento de las medidas básicas de prevención, la suspensión temporal de actividades escolares, la suspensión temporal de actividades no esenciales, el repliegue familiar en casa, la reprogramación de eventos de concentración masiva y como lo hemos puesto con mucho énfasis, la protección y el cuidado de las personas adultas mayores.

Vamos a empezar a revisar algunos de estos componentes.

¿Cómo es que definimos nuestro espacio?

El espacio íntimo es aquel que nosotros tenemos en nuestro alrededor, es de nosotros nada más.

El espacio personal es un radio de medio metro alrededor de nosotros, de nuestro punto que tenemos, de nuestro espacio íntimo.

El espacio social es metro y medio.

El espacio público es alrededor de tres metros y medio.

Para esto, para poder explicar mejor esto, y para podérselo explicar también a los niños presentamos a un personaje, a la heroína Susana Distancia. Susana Distancia nos enseña cuál es nuestro espacio, cuál es la sana que debemos de tener.

Y si nosotros estamos en un espacio físico con muchas personas, ese espacio de sana distancia es aquel que se hace entre dos personas a la hora de extender nuestros brazos. Es algo así como tomar distancia cuando estamos en la primaria, pero es doble distancia, porque el tomar distancia, me acuerdo en mi colegio era uno, dos y tres. Bueno, este es así, pero con otra persona de lado para poder este metro y medio de distancia.

Entonces, estas medidas de sana distancia, como lo expliqué, son medidas sociales para disminuir el riesgo de propagación de enfermedades transmisibles, en este caso el virus SARS-CoV-2, la enfermedad COVID-19. Y se sugieren distancias de entre metro y medio, 1.80 y básicamente dos metros y medio, en donde el que está enfrente de nosotros ya está prácticamente en el espacio público, si está a más de dos metros y medio.

Entonces, como les explicaba, aquí está Susana Distancia y dos personas más explicando exactamente lo que es este metro y medio.

Tres medidas básicas de higiene que no se nos deben de olvidar que hemos estado señalando constantemente: el lavado frecuente de manos, el estornudo de etiqueta, la etiqueta respiratoria, toser y estornudar dentro de nuestro ángulo interno del codo y la recuperación en casa.

Si uno está enfermo, no hay que salir y hay que recuperarse en casa. La jornada escolar que, reiteramos, no son un periodo vacacional, no son vacaciones, es una suspensión para repliegue familiar, para distanciamiento social para una sana distancia.

El secretario Moctezuma muy atinadamente sugirió a todo su personal docente y a padres y madres de familia el saludo de corazón, que es tomar, poner nuestra mano derecha en el corazón y hacer una leve reverencia. Y como pueden ver aquí nuestro colega de barba y copete bastante pronunciado y Susana Distancia están saludándose a cuando menos metro y medio.

No hacer caso, ya lo dijimos, no hacer caso a rumores ni compartir información falsa. Si lo haces, te haces daño a ti, le haces daño a tu familia y le haces daño a todo México. No hay que difundir noticias falsas, de verdad, esas provocan mala información y por eso estamos aquí todos los días a las 7:00 de la tarde para poderles brindar a todos los reporteros que nos acompañan, reporteros y reporteras y además directamente a sus casas la mejor información que podemos brindarles, precisa y en el momento preciso.

Suspensión escolar y repliegue familiar. Hay que quedarse en casa, si te cuidas tú, nos cuidamos todos. Hay que estar en casa el mayor tiempo posible, salir lo menos que se requiera.

Hay diferentes recomendaciones. Si se tiene que salir al súper que salga una sola persona, ayudar a nuestras personas adultos mayores a hacer sus actividades para que no tengan que salir.

Recuerden que ellos son los que en mayor riesgo están de complicarse en el caso de que contagien con este virus SARS-COV-2

Reprogramación de eventos de concentración masiva. Ya lo hemos dicho también, eventos de más de cinco mil personas se reprograma en su totalidad y, en caso de que hubiera una necesidad de hacer eventos de concentración masiva de menor cantidad, de menos de cinco mil personas, estas hay que tomar en cuenta que haya la sana distancia de metro y medio entre persona y persona o entre grupos de personas.

Esta imagen que ustedes ven de las sillas que están distribuidas con una distancia de metro y medio, la compartió la Secretaría de Bienestar.

¿Por qué?

Porque el suspender actividades o esenciales, cada organización tiene que definir cuáles son actividades esenciales, la Secretaría de Bienestar su actividad esencial es la entrega de pensiones a los adultos mayores o de personas con discapacidad.

Entonces, ellos tienen que juntar a la gente, ellos lo que están haciendo es esto, mantener esta sana distancia para poder entregar estos apoyos sociales a las personas que más necesitan, que es la instrucción además del presidente de la república.

Hay que recordar, esto es súper importante, esta medida es temporal, esta medida va a terminar y esta medida va a terminar a medida que todos hagamos, desde nuestras casas, desde nuestras familias el trabajo que nos corresponde como sociales, esto es temporal, esto va a terminar.

Tenemos todo para ganarle al virus, esta frase me la compartió la secretaria de la Función Pública, verdaderamente lo creo, México tiene todo para ganarle y para aplanar nuestra curva epidémica y tener el menor dado posible y, sobre todo, si te cuidas tú, nos cuidamos todos.

Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Damos espacio para preguntas y respuestas.

Empezamos con el compañero y ahorita vamos para acá.

PREGUNTA: Buenas tardes. Paul Velázquez, de Ni uno más, ni un corrupto más en gobierno.

Dos preguntas. Se está dejando venir una moda con las pruebas rápidas para detectar el virus del coronavirus. Saber qué tiene de información el gobierno federal en este momento.

Se están ofertando hasta en mil 500 pesos por pieza. Es una prueba muy sencilla como la de para checar la glucosa, el glucómetro o pruebas rápidas de VIH, sífilis o gonorrea, tiene el mismo sistema.

¿Qué sabe el gobierno federal en este momento?, ¿qué se está haciendo para frenar eso?

El origen de ellas viene desde China sobre todo. Si son confiables, si tienen algo de información.

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro que sí, con mucho gusto. De hecho, al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico han llegado al menos una solicitud para hacer la valoración de estas pruebas rápidas, esto es precisamente porque para que la Cofepris pueda emitir un registro sanitario a las mismas tiene que tener esta valoración por parte del Indre en el sentido de que está cumpliendo con cierto estándar de calidad y que en su momento pueden dar.

Hay una característica muy específica de las pruebas rápidas, que es importante mencionarla. Como su nombre lo dice, las pruebas rápidas están enfocadas a una alta sensibilidad, o sea, una alta sensibilidad quiere decir que se utilizan para tamizaje, pero esta alta sensibilidad precisamente lo que produce es que podamos tener en un momento determinado falsos, también positivos, pero, inclusive más importante, negativos. Eso quiere decir que si una persona sí tiene la enfermedad, pudiera estar siendo no detectada.

El Indre no ha autorizado, digamos, no ha emitido una todavía valoración en base a este primer… que ha sido sometido a pruebas rápidas, no ha emitido una certificación como tal precisamente porque, uno, no son pruebas que se utilizarían en el campo de la salud pública.

En el campo de la salud pública necesitamos pruebas confirmatorias, no rápidas, sino pruebas confirmatorias que tengan además un nivel de especificidad que nos permita decir que si la prueba es positiva es porque precisamente la persona lo tiene.

Entonces, igual en ese momento decir: no hay ningún tipo de prueba rápida que esté acreditada o liberada por parte del Indre para poderse utilizar y los resultados que están den todavía hay que ponerlos en duda, en todo caso se tendría que volver a correr una prueba confirmatoria para realmente llegar a un diagnóstico.

INTERLOCUTOR: Doctor, el gobierno federal ha solicitado a la sociedad que no haga compras de pánico, que no contribuya a las fake news, también ha presumido la sincronización que tiene con los diferentes niveles de gobierno, los estados, las secretarías en los estados, las direcciones y los municipios, pero ¿qué pasa cuando la psicosis y el terrorismo y el pánico es sembrado por el gobierno?

Tal vez tenga el dato del día de ayer en el estado de Sinaloa, el alcalde Manuel Guillermo Chapman Moreno junto con todo su gabinete, sector salud, comunicación social y los elementos policiacos arriba de patrullas armados salieron con unos trajes tipo espacial blancos, cubrebocas a alertar colonia por colonia, y eso está implementándose desde el día de ayer. El terrorismo y el pánico en el norte del estado de Sinaloa hoy por hoy está sembrado por la dirección de salud y el alcalde.

¿La secretaría a nivel federal emitirá alguna recomendación, instrucción o hasta alguna multa por violar el procedimiento que han recomendado?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias por su pregunta y comentario muy interesante.

La verdad es que cada gobierno estatal y municipal tiene también cierta libertad y autonomía para hacer algunas cosas. No es una recomendación nuestra dar una promoción de la salud con este tipo de operativos.

¿Es importante hacer promoción de la salud?

Sí, sí lo es, es lo más importante, no es porque ellos no sean importantes, pero promoción de la salud es lo mejor que hay, pero a veces las formas no son las mejores, en este caso con este dispositivo que se implementó en dicho municipio.

Nosotros los que le recomendaremos, tanto a la Secretaría de Salud del gobierno de Sinaloa como a los alcaldes a través de la red mexicana de municipios por la salud, es que eviten este tipo de operativos, que entreguen la información de forma correcta y tranquila, no hay por qué crear ningún tipo de pánico.

Y yo lo que le recomiendo a la gente que, si ahorita nos está viendo gente de Sinaloa, que se meta a nuestra página web: www.gob.mx/coronavirus, ahí van a encontrar la información más precisa, en donde inclusive van a encontrar un botón de contacto en donde va a desplegar los números de teléfono de cada uno de los 32 estados de esta república para que puedan solicitar información más precisa.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Habíamos concedido la palabra de este lado, ahorita volvemos de este lado.

PREGUNTA: Buenas tardes. Fernanda Mendoza, para el canal Glucosa Atómica.

Doctor, ¿tienen algún reporte de falta de insumos en los hospitales?

Le pregunto porque he constatado en diferentes hospitales que mencionan que hay falta de guantes, cubre bocas, gel antibacterial, goggles, en general, insumos para protección, sin ánimo de atacar, ni generar polémica, ya que este material ha faltado desde el sexenio pasado.

¿Qué acciones van a tomar para que no falte este material ahora que todavía estamos en la fase uno?

Y, por otro lado, se corroboró también que hay un paciente confirmado positivo donde el aislamiento no fue el correcto. Doctoras y enfermeras tuvieron contacto con él.

¿Cómo van a proteger al sector salud?, ¿cómo se van a aislar a los casos confirmados positivos?

GUSTAVO REYES TERÁN, TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD (CCINSHAE): Gracias por la pregunta.

Yo creo que es muy importante, el personal de salud ante una emergencia infecciosa y que se transmite, y más si es un virus respiratorio que se transmite por gotitas, por vía respiratoria, es fundamental que el personal de salud cuente con el equipo de protección personal.

Recientemente, a través del lnsabi se hizo una compra suficiente para encarar el primer escenario y parte del segundo escenario, yo diría, o el segundo escenario, inclusive para proteger al personal de salud y también para proteger a otros pacientes de que hay infección.

Habría que ver específicamente en cuál de los centros o en cual hospital se dice que ha hecho falta, habría que atenderlo evidentemente, aunque sabemos bien que los hospitales, al menos en Ciudad de México, el Estado de México, sabemos perfectamente en cuáles hospitales están atendiendo a los pacientes graves.

Yo voy a aprovechar aquí para insistir en el punto. Los hospitales de tercer nivel de atención se definen porque hay personal altamente especializado para atender los casos más graves y con tecnología sofisticada, altamente sofisticada, no es cualquier cosa.

Yo pediría a la población que, si hay síntomas leves, que sugieran una infección de vías respiratorias, permanezcan en su casa y siguieran el protocolo que se ha anunciado múltiples veces: llamar al número 800 0044 800, esperar la indicación, la jurisdicción apropiada se va a poner en contacto con la persona y se sigue el protocolo.

Si es necesario y se cumplen los criterios de definición operacional que son fundamentales, se haría una brigada, tomaría la muestra y lo llevaría al laboratorio apropiado; pero el ir constantemente a los centros de tercer nivel de atención, y lo digo mucho por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, es importante mantenerlos libres para que los pacientes graves lleguen adecuadamente y sean atendidos.

No saturen, ojo, servicios de urgencias, porque finalmente hay obligación de atender a todos los casos.

Pero los casos leves es mejor que se queden en casa, los casos leves y moderados, y hagan todo el protocolo de atención clínica que se ha puesto en los lineamientos y dejen los hospitales de tercer nivel para la atención de pacientes graves.

El personal médico y de enfermería de los institutos nacionales de salud o del Hospital General de México, el Hospital Juárez de México, que serán los cuatro hospitales primeros que atenderán los casos graves de COVID-19, agradecerán siempre que se les respete esta parte para que los pacientes que deben ser atendido ahí sean exactamente los que deban ser atendidos por su condición de gravedad.

INTERLOCUTORA: ¿Qué hospitales serán los de COVID-119, doctor?

GUSTAVO REYES TERÁN: Los hospitales que predominantemente, no exclusivamente, atenderán a los pacientes COVID-19 graves son el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, el Hospital General de México y el Hospital Juárez de México en la Ciudad de México. Dije predominantemente, no exclusivamente.

Y hay otros hospitales de segundo nivel de Ciudad de México que atenderán también, hay por lo menos tres hospitales: el Enrique Cabrera, el Hospital Belisario Domínguez y el Hospital de Tláhuac, pertenecientes al gobierno de la Ciudad se México que atenderán también a los pacientes.

INTERLOCUTORA: Por último, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México hoy emitió un comunicado donde mencionan que los médicos internos de pregrado van a entrar en suspensión de actividades.

El domingo pasado el doctor López-Gatell mencionó que ellos no entrarían en esta suspensión.

¿Qué nos pueden decir al respecto?, ¿podrían ratificar esta información?

Gracias.

GUSTAVO REYES TERÁN: Es un tema que se ha debatido mucho, sobre todo en los últimos días, y no se ha tomado una decisión definitiva. Los médicos internos de pregrado no son, como su nombre lo indica, no se han graduado como médicos aún, hay rotantes, estudiantes de medicina por diferentes hospitales.

Lo recomendable ahorita es: mientras no se verifique que tengan una capacitación apropiada para usar el equipo de protección personal, que son la careta o los goggles, la mascarilla de alta eficiencia o la mascarilla quirúrgica usada apropiadamente, la bata resistente al agua, las botas, por tanto, quien no cumpla con la capacitación adecuada, pues sean internos de pregrado o no sean internos de pregrado no pueden atender pacientes con COVID-19.

Sabemos bien que el personal de salud va a estar en contacto frecuente con secreciones de pacientes que contienen el virus y, por tanto, hay que protegerlos al máximo. Y para esos la adquisición justamente de los equipos de protección personal que fundamentalmente van a estar dispuestos en los hospitales que les he mencionado.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Habíamos concedido la palabra ya de este lado y luego regresamos con un caballero.

PREGUNTA: Doctores, ¿cuánto costaría la atención para los pacientes que lleguen ya graves por COVID-19 en estos hospitales?

Y también, ¿cuál es la alternativa que tienen los pacientes que regularmente se atienden en el de Nutrición, por ejemplo, en el Juárez? ¿cuál es la alternativa de esos pacientes que no tienen enfermedades respiratorias, pero que necesitan la atención médica?

GUSTAVO REYES TERÁN: Esto todo un plan ya establecido y que se está ejecutando, se ha ejecutado en gran parte.

Lo primero es identificar a estos cuatro hospitales que van a atender a los pacientes graves con COVID.

Segundo lugar, viene justa la pregunta de usted en el sentido qué se va a hacer con los pacientes que normalmente se atendían en esos hospitales.

Se han dispuesto también los hospitales e institutos nacionales de salud predominantemente no COVID-19, no quiero clasificarlos con el nombre, yo digo predominante porque finalmente los hospitales van a ver pacientes no exclusivamente COVID obviamente, pero predominantemente lo que se está proponiendo es que los pacientes, por ejemplo, de cáncer que se encuentren en el INER o en Nutrición y que podrían ser blanco de la infección por el SARS-coronavirus-2 y que puedan tener la enfermedad COVID y que puedan tener una condición grave, van a ser trasladados al Instituto Nacional de Cancerología.

Los pacientes con problemas cardiovasculares van a ser transferidos al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez; y así hay modelos dentro de los diferentes hospitales para tratas de distribuir apropiadamente a los enfermos y que tengan el menor riesgo posible de sufrir complicaciones.

INTERLOCUTORA: Pero no me respondió la pregunta, perdón, del costo.

GUSTAVO REYES TERÁN: El costo, el costo, hay un protocolo para estimar el costo de todo lo que equivale atender a un paciente grave por COVID en los hospitales. El costo exacto no lo podría dar en este momento, quizá lo pueda tener para los siguientes días.

Hoy, precisamente, me dieron algunos estimados, pero se están confirmando las cifras y se están comparando en los diferentes hospitales que atenderán a los pacientes. Una cifra exacta no se la puedo dar en este momento.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Perdón si interrumpo al doctor Reyes Terán, pero también no queramos pensar o saber cuánto cuesta la atención de una persona.

¿Por qué?

Porque una persona es diferente a la de enfrente. A lo mejor esta persona entra al hospital, está dos días en lo que se estabiliza y se va a su casa a terminar su aislamiento, a lo mejor esta persona está 10 días en terapia intensiva, luego otros tres fuera y luego sale a su casa. El costo de esta persona que estuvo dos días hospitalizado versus esta persona que estuvo hasta en terapia intensiva, porque así lo requirió, es muy distinto.

Entonces, podemos como dice el doctor, hacer un promedio, pero no crean que va a ser ‘esto es lo que cuesta la atención exactamente’.

GUSTAVO REYES TERÁN: Se puede hacer una estimación del costo, digamos, una enfermedad grave, no crítica, debe haber un promedio, un paciente en estado de crítico y con un promedio de tiempo de estancia hospitalaria de acuerdo a lo que se ha observado en otros países, es otro costo.

Y yo creo que en promedio se podrían dar un caso grave no crítico y un caso crítico. Eso yo creo que lo podemos estimar en las siguientes…

INTERLOCUTORA: Pero, ¿lo pagaría el paciente, doctor, o lo cubriría el Estado?

GUSTAVO REYES TERÁN: No, esto no debe tener costo para los pacientes, hasta mi conocimiento.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Por favor.

PREGUNTA: Omar Gómez, de 911 Noticias, Baja California Sur.

Se han reportado varios actos de vandalismo y de rapiña y todo lo demás referente a… Estamos en un escenario uno, no sé qué podría pasar en un escenario dos o tres.

Si existe algún protocolo o medidas que hayan tomado como el comité de seguridad, también, que está dentro, también la Sedena y la Marina, y obviamente la Guardia Nacional.

¿Se va a hacer algo al respecto con estos actos de vandalismo que se están realizando, precisamente aprovechándose de la situación?

No sé si en qué momento va a entrar o en qué escenario, o si ya va a haber alguna sanción para los vándalos.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto. De hecho, en los diferentes comités en los cuales hemos estado reunidos en los últimos más de dos meses, realizando todos los trabajos de preparación, primero, y ahora ya de respuesta, estamos integrados con muchas dependencias.

De hecho, el Subcomité Técnico de Enfermedades Emergentes, que es el que está tomando precisamente las decisiones sobre las acciones a emprender en los diferentes escenarios que se han previsto, tenemos representantes de la Sedena, de la Semar, tenemos representantes de seguridad y como tal.

Lógicamente si en su momento son requeridos, claro que a través de esta articulación y de esta coordinación se va a poder llevar a cabo una actividad; sin embargo, esto también es un escalamiento que no necesariamente está relacionado con los escenarios, sino más bien es un escalamiento que será del orden público.

Es decir, tenemos municipios que en su momento resguardan el orden público, tenemos el nivel estatal, el nivel federal; entonces, en la medida en que sea necesario cada una de las corporaciones y en los diferentes niveles de gobierno tendrá que tomar medidas, así como todos los demás.

Nosotros, por ejemplo, en el campo de la salud estamos precisamente programando y planeando todas las acciones que tenemos que llevar a cabo para poder asegurar la atención médica también en todos los niveles. En el caso de la Secretaría de Salud tenemos las jurisdicciones sanitarias. Las jurisdicciones sanitarias son las que tienen la interacción directa con los municipios, pero también hay un nivel estatal que precisamente coordina todas estas jurisdicciones y también maneja infraestructura de atención médica en los estados; y tenemos el nivel federal que tiene esta capacidad de coordinación con las 32 entidades federativas y que además también maneja infraestructura y atención.

Entonces, va a depender mucho del nivel donde se esté produciendo la necesidad de atención, casi como en salud, así como en seguridad, así como en educación, en cualquiera de las ramas que en su momento se requieran.

Por favor.

PREGUNTA: Doctor Reyes Terán, si nos puede, por favor, recordar en qué consiste la reconversión hospitalaria de estos cuatro hospitales, es decir, con qué contarán que no contarán los demás.

Y una inquietud muy recurrente en la población es: ¿qué pasará en esta semana, en esta jornada? ¿qué pasara con las citas ya programadas en hospitales, en el IMSS y en el Issste? ¿se esperarán a que termine esta jornada de sana distancia o seguirán yendo al IMSS, al Issste?, sobre todo también la atención de adultos mayores que ya tienen estas citas programadas.

Por su respuesta, gracias.

GUSTAVO REYES TERÁN: Todo es un plan que se denomina reconversión hospitalaria, finalmente para atender la emergencia que tenemos en este momento y para tratar de disminuir el impacto de la epidemia.

Muy importante que tengan en su mente que las epidemias, las pandemias se cortan, se detienen en la comunidad, y yo agregaría en sus casas.

Es muy importante la distancia, muy importante no acercarse a las personas enfermas o con síntomas respiratorios, mantener protegida a la población mayor de 60 años de edad siempre o las personas menores a 60 años, pero que tengan una enfermedad crónica del corazón, de los pulmones, de los riñones o metabólicas, como la diabetes, porque son los que más riesgo tienen de cursar con una enfermedad grave. Es muy importante.

En el momento que tengamos los casos graves en el hospital y que ameriten, un porcentaje… Por fortuna no es el más alto de todos los que se infectan, recuerden que el 80 por ciento de las personas que se infectan van a tener una enfermedad asintomática, leve, moderada y que puede ser atendidos simplemente en una atención en su domicilio donde el aislamiento o el resguardo domiciliario es fundamental. De eso se trata la sana distancia finalmente.

En la medida que no se pueda mitigar en domicilio y esa es una acción que nos compete a todos, nosotros como gobierno tenemos una estrategia y la estrategia la difundimos, pero también es una coparticipación de los medios de comunicación y de la población en general para seguir estas recomendaciones.

Aproximadamente el 36 por ciento, 35, 36 por ciento de las personas en quienes se les demuestra la infección son mayores de 60 años y es la población justamente que está en riesgo de sufrir las complicaciones graves.

Y la gran cantidad de los 20 a los 60, 65 años de edad, 70 por ciento aproximadamente de las personas que se infecten y que están en estos grupos de edad y muy probablemente o en la gran mayoría de los casos quienes infectan a las personas de más de 60 años es este grupo de edad.

Entonces, mitigar la infección en las casas, en la comunidad es fundamental para no ver las consecuencias más graves de una epidemia, que son:

Uno, tener los casos críticos que van a requerir de cuidados intensivos que generalmente en todos los países o en casi todos los países son limitados.

Que, si no mitigamos, finalmente van a rebasar a cualquier país y van a rebasar también en México, más en el estado que se ha encontrado el sistema de salud hospitalario desde lo sabemos perfectamente bien todos, desde hace muchos años.

Entonces, para tratar de ser suficientes en la atención de pacientes en estado crítico o en estado muy grave, es necesario cambiar la forma de atención en los hospitales.

Lo primero que hay que hacer es cuando notemos que se estén ocupando todas las camas de cuidados intensivos de los pacientes que requieren cuidados intensivos, tenemos que buscar espacios dentro del propio hospital que puedan servir para conectar ventiladores, monitores, tener otros equipos que son necesarios para atender pacientes y adaptar cuartos como si fuera de cuidados intensivos. A esto se le llama reconversión hospitalaria.

Y de esa manera se pueden duplicar el número de camas para la atención; por tanto, obviamente requiere también de personal apropiado, de mayor personal.

Todo esto está ya dentro del programa de reconversión hospitalaria del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Issste, Pemex está haciendo lo mismo, la Secretaría de Marina está haciendo lo mismo, los estados están haciendo lo mismo, y obviamente los institutos nacionales de salud y los hospitales federales de referencia y los hospitales regionales de alta especialidad en los seis estados que se encuentra en la República mexicana están haciendo exactamente lo mismo.

El objetivo es duplicar y a veces triplicar la capacidad de dar cuidados intensivos a los pacientes que requieren de esos cuidados.

INTERLOCUTORA: Y lo de las citas, perdón.

GUSTAVO REYES TERÁN: Al mismo tiempo, los hospitales que predominantemente verán a los pacientes con COVID-19, tienen generalmente ya programadas citas para cirugías o para la consulta ambulatoria. Lo que estamos haciendo es que determinen cuáles no son urgentes y que pueden esperar estas 12 semanas que va a durar aproximadamente el problema para tratar de liberar lo más que se pueda los hospitales para que realmente cumplan la función para los que se les ha designado.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muy bien. Una pregunta por allá.

PREGUNTA: ¿Cuándo se haría eso?

GUSTAVO REYES TERÁN: Ya se está haciendo.

PREGUNTA: Muy buenas tardes, noches. Melina Ochoa, de Uno Tv.

Tengo dos preguntas, justo por esto de la sana distancia. ¿Esta es técnica?

Entonces, ¿en las mañaneras, en esta misma conferencia para dar pues cómo va el propio momento del COVID, van a respetar esta sana distancia de la que están hablando del metro y medio? Si se van a cambiar esos protocolos.

Y la segunda sería saber, hablando ya del camino epidemiológico del COVID-19, del coronavirus en México, ¿cuándo o en qué mes se podría esperar el pico, la crisis, los miles?, ¿y cuánto duraría el descenso ya después de este pico?, ¿en qué otro mes estaría ya pasando este tiempo del descenso?

Si me pudieran decir esto.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Bueno, empezamos con la sana distancia. Efectivamente, desde que anunciamos la Jornada Nacional de Sana Distancia, yo dije aquí que estaríamos distribuyéndolos a todos en el resto de sillas. No le hacemos más caso a los que están hasta adelante, les vamos a hacer el mismo caso a los que están hasta adelante, que a los que estén hasta atrás.

Vamos a que se sienten distribuidamente para poder tener poder tener esa sana distancia que hemos definido como al menos los dos brazos para estar a metro y medio, las personas que nos apoyan en la distribución del micrófono para las preguntas estarán atentas para poderlo dar. Y, efectivamente, se va a respetar el protocolo de sana distancia, porque es para la protección de todos al final de cuentas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: De hecho, comentar que se está viendo ya con el equipo de Presidencia que organiza el tema de las mañaneras, ya se ha tenido una comunicación en este marco y se van a hacer, como el doctor Cortés dice, todas las adecuaciones que en su momento lógicamente serán comunicadas también antes de ingresar al recinto como tal.

En relación a las proyecciones y al modelaje matemático que se ha hecho de cómo sucederían las fases epidémicas en México, a través de los cuales precisamente pudimos definir tres principales escenarios, el uno en el que nos encontramos ya desde hace 21, 22 días.

Estaba precisamente enmarcado en una proyección de alrededor de los 30 días promedio para el escenario uno y luego pensando que ya a partir de esa cuarta semana pudiéramos empezar ya a identificar brotes en la comunidad, brotes estamos hablando de asociación de personas que se contagian y que en su momento empiezan a diseminar la infección, precisamente lo que estaría marcando un inicio del escenario dos.

Este inicio del escenario dos todavía tiene una proyección que va entre dos y tres semanas, aproximadamente, solamente de escenario dos, lo cual estaríamos sumando a las cuatro semanas que ya tendríamos.

Entonces, aquí viene un punto muy importante que hay que destacar, porque si bien es cierto el escenario dos es el inicio de esa curva epidémica ascendente -que una vez también ya se explicó en esta conferencia- si bien es el inicio, qué tan alta puede ser esa curva, qué tan rápida.

Porque no es lo mismo tener una curva que suba en pocos días, aunque sea alta, a una curva que suba en varios días, aunque igual sea alta, con lo que en su momento pudiera suceder si las medidas y las acciones de sana distancia se pueden llevar a cabo de una manera eficiente.

Esto significa, para poderlas llevar a cabo de una manera eficiente, lógicamente es la comunicación, articulación e implementación de las mismas por parte de las diferentes dependencias federales, los gobiernos estatales, los gobiernos municipales.

Pero eso es sólo una parte, la otra parte que es complementaria y que es muy importante es precisamente la respuesta de la ciudadanía. Necesitamos que el ciudadano, que las familias sigan las instrucciones y las recomendaciones que se van a dar en el tema de sana distancia, porque entonces si llevamos a cabo las acciones en las fechas programas y con la intensidad adecuada para cada una de ellas, precisamente este pico epidémico que pudiéramos verlo en las siguientes dos a tres semanas después de que inició o terminó el escenario dos, lo podríamos disminuir y además de disminuir a lo mejor alargarlo en el tiempo.

Esa es una curva, digamos deseada, más que esperada es deseada, y es la que precisamente se quiere lograr con las actividades de sana distancia.

No importa tanto que el tiempo se prolongue, yendo al tema de los tiempos. Que en vez de ser dos o tres semanas para una y ser cuatro semanas para la fase epidémica, pudiéramos tener muchas más semanas de uno, muchas más semanas de la otra, siempre y cuando la curva fuera más plana, lo cual permitiría que el Sistema Nacional de Salud, los hospitales y las unidades pudieran estar brindando una atención más dispersa, o sea, menos cargada, lo cual entonces ayudaría o aseguraría que todas las personas pudieran acceder, independientemente de su estado clínico, sobre todo aquellas que pudieran ser casos graves, pudieran acceder siempre a una cama disponible con todo lo necesario para poderla atender.

INTERLOCUTORA: Un mes en el que se espere este modelaje, estos modelajes que ya se tienen, ¿hay algún mes que se espere el pico y después?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: La mayor carga, la mayor carga de la enfermedad la estaríamos esperando a fines de abril, principios de mayo. Pero reitero, en función de cómo realmente se apliquen y de manera conjunta las medidas de san distancias, estos tiempos pudieran tranquilamente moverse, pero en un movimiento que fuera más beneficioso y útil para todos, tanto para el Sistema Nacional de Salud como para los ciudadanos que necesitarían demandar.

Bien, nos dicen que nos alcanza para una pregunta más. Nos vamos de este lado con el compañero.

PREGUNTA: Preguntarle el tema que decían, el Insabi, que habían realizado una compra. No sé si nos pudieran dar más detalles y si nos pudieran decir si esta era la compra consolidada de la cual se venía hablando.

¿Cuánto se gastó?, ¿cuántos insumos se compraron? Si se compraron para la primera fase o ya contemplando la segunda fase, si nos pudieran más datos.

PREGUNTA: ¿Y cuántos equipos de protección se compraron?, ¿y cuándo se hizo la compra? Por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Comentar, precisamente el Insabi ha estado trabajando como un actor importante, como una fuente de financiamiento importante precisamente para la cobertura de la atención médica en salud para la población mexicana.

El componente que está dentro del Subcomité Técnico de Enfermedades Emergentes, el componente administrativo financiero estuvo trabajando con el Insabi, con los sectores de salud, el IMSS, el Issste, para entre todos ubicar las fuentes de financiamiento adecuadas con las cuales poder salir a hacer las compras.

El día de hoy precisamente estuvimos en una mesa de trabajo con el director del Insabi, estuvimos también con algunos de sus colaboradores, en donde el día de hoy informaron que han podido ya adquirir el 70 por ciento de todas las necesidades, es decir, de las líneas que se identificaron para compra, son 156 líneas aproximadamente, estamos hablando de tipos de insumos que se necesitan para la atención médica.

El día de hoy informaron que ya habían adquirido el 70 por ciento y en los siguientes días podrían adquirir el resto. Esto es para cubrir, como estamos en fases y en escenarios de avance, poder cubrir sin mayor problema lo que es el escenario uno y el escenario dos, y se están programando todas las compras que puedan ser también necesarias para que en un momento adquirir lo necesario para el escenario tres.

Lo importante también de esta adquisición es que, si bien es cierto es una adquisición centralizada, es decir, se está haciendo una compra centralizada, la adquisición a su vez es inmediata en el sentido de la distribución a los estados.

Entonces, ellos calculan que, en los siguientes días, ya una vez ya que realizaron la adquisición, empezará también entonces la fase de distribución. Y esto es coordinación, no es una distribución solamente para el sector salud, sino es una distribución nacional, que en su momento es para todas las dependencias e instituciones que tienen unidades de salud, y que las operan.

Los números exactos de cada uno de los insumos los tiene definitivamente el Insabi y el subcomité. Podemos en un momento invitar, así como hemos estado invitando al doctor Ruy López Ridaura, que nos informe sobre el tema específica de acciones e insumos, con mucho gusto lo invitamos en una siguiente conferencia para que nos pueda hablar un poquito más de los insumos.

PREGUNTA: Doctor, nada más. Está circulando un acuerdo para Función Pública donde se habla de suspensión de labores de la Administración Pública Federal a partir del 23 de marzo y hasta 19 de abril. Saber si esto es real o es una fake news.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Gracias. En el marco de la Jornada Nacional de Sana Distancia estamos planteando que las instituciones públicas, sociales y privadas revisen cuáles son sus actividades esenciales y no esenciales. Las actividades no esenciales son las que se pueden suspender temporalmente.

Y en pláticas con la Secretaría de la Función Pública se establecerá un mecanismo para proteger a las personas que trabajamos en la Administración Pública Federal y que están en mayor riesgo de complicaciones en caso de que hubiera un contagio por coronavirus.

Entonces, no sé qué está circulando, pero sí se está platicando sobre eso.

PREGUNTA: (Inaudible) anuncian suspensión de labores a partir del 23 de marzo y hasta el 19 de abril.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Si se fijan es la misma fecha de la jornada, tendríamos que revisar exactamente qué es lo que dice el acuerdo y bajo qué circunstancias se realizó.

INTERLOCUTORA: ¿Cuándo los sabrían?

INTERVENCIÓN: Mañana.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias. Muy buenas a todos. Seguimos mañana con las conferencias.

---