PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todos, a todas.

Hoy es martes de salud, pero voy a iniciar la conferencia leyendo un comunicado, por el tema del día de ayer, de los aranceles que impone el gobierno de los Estados Unidos a México, y a Canadá y a China también:

El día de ayer el gobierno de los Estados Unidos, después de 30 días de pausa, decidió unilateralmente imponer 25 por ciento de aranceles a las exportaciones de México, a pesar del Tratado Comercial firmado por el propio presidente Trump en su primer mandato y de que, en este periodo de tiempo, en estos 30 días, se desarrollaron acciones contundentes contra la delincuencia organizada y el tráfico de fentanilo, así como reuniones bilaterales de seguridad y comercio, que llegaron a acuerdos sustantivos de cooperación entre ambos países.

Por la noche del 3 de marzo, ayer en la noche, la Casa Blanca publicó un comunicado ofensivo, difamatorio y sin sustento sobre el Gobierno de México que negamos rotundamente y condenamos categóricamente.

Desde que dio inicio el gobierno que represento, el 1o. de octubre de 2024, hemos trabajado y dado resultados en materia de seguridad.

Por ejemplo, en el caso de tráfico de fentanilo, las propias cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país (CBP, por sus siglas en inglés) muestran que las incautaciones de fentanilo en Estados Unidos provenientes de México se redujeron en 50 por ciento, de octubre de 2024 a enero de 2025.

Otros resultados, en estos cinco meses de gobierno, son los siguientes:

Aseguramiento de 6 mil 998 armas de fuego —75 por ciento de las cuales provienen de los Estados Unidos— y de 121.4 toneladas de drogas incluyendo mil 260 kilogramos y un millón 332 mil 126 pastillas de fentanilo.

Se han desmantelado 329 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas e incautado la cifra histórica de 26.4 toneladas de cocaína en operaciones marítimas.

Se detuvieron 13 mil 858 personas por delitos de alto impacto y recientemente fueron trasladados 29 personas privadas de su libertad, acusadas de graves delitos relacionados con violencia y narcotráfico a Estados Unidos, para beneficio de la seguridad de ambos países.

Esto ha permitido una reducción de homicidios dolosos del 15 por ciento en nuestro país, entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

Por ello, somos enfáticos: no hay motivo, razón ni justificación que soporte esta decisión que afectará a nuestros pueblos y naciones. Lo hemos dicho de diferentes formas, cooperación y coordinación, sí; subordinación, intervencionismo, no. A México se le respeta. Somos naciones iguales.

Por razones humanitarias colaboramos para evitar el tráfico de drogas ilegales hacia Estados Unidos, pero como lo hemos manifestado en múltiples ocasiones, el gobierno de ese país debe hacerse cargo también de la crisis del consumo de opioides que ha causado tantas muertes en Estados Unidos; es un problema de salud pública profunda que deben atender. Asimismo, deben actuar contra los grupos delictivos que internan de manera ilegal, a través de sus puertos y aeropuertos, los precursores de fentanilo, así como a la delincuencia que produce, distribuye y vende ilegalmente el fentanilo y otras drogas, en su territorio, envenenando a sus habitantes.

Datos de CPB de 2024, publicados por el Instituto Cato de Washington, revelan que 80 por ciento de los detenidos en los puertos de entrada de Estados Unidos por tráfico de fentanilo, entre 2019 y 2024, fueron ciudadanos estadounidenses, incluso, la Comisión de Sentencias de los Estados Unidos informa que el 81.9 por ciento de los procesados por tráfico de drogas son de nacionalidad estadounidense.

Por otro lado, el 8 de enero del presente, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos reconoció el grave problema del tráfico de armas de Estados Unidos a México: 74 por ciento de las armas de alto poder incautadas en México provienen ilegalmente de los Estados Unidos.

Es tiempo de que asumamos cada país nuestro compromiso. En Estados Unidos la crisis de consumo de opioides que se ha desatado inició con la aprobación irresponsable de fármacos por parte de la FDA. Un juicio contra una farmacéutica en su propio país demostró que la aprobación del primer fármaco con opioides que se vendió y promovió masivamente, se basó en información alterada para la aprobación de la propia FDA.

La coordinación entre ambas naciones es necesaria para atender el fenómeno de la violencia y el tráfico de drogas, pero siempre basada en el respeto.

Quiero dejar claro el día de hoy, que nosotros siempre buscaremos una solución negociada, como lo hemos propuesto, en el marco de respeto a nuestras soberanías. Pero la decisión unilateral que toma Estados Unidos afecta a las empresas nacionales y extranjeras que operan en nuestro país y afecta a nuestros pueblos. Por ello, hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias que anunciaré en plaza pública el próximo domingo.

No es de ninguna manera o el propósito iniciar una confrontación económica o comercial, que desafortunada y lamentablemente es lo opuesto a lo que deberíamos de estar haciendo, es decir, integrar más nuestras economías para fortalecer nuestra región ante el avance económico y comercial de otras regiones.

Pero es inconcebible que no se piense en el daño que se va a causar tanto a ciudadanos y empresas de los Estados Unidos por el incremento en los precios de los artículos que se producen en nuestro país, como también el daño que se va a provocar por detener la creación de empleos en ambos países. Nadie gana con esta decisión; por el contrario, afecta a los pueblos que representamos.

A las mexicanas y mexicanos les recuerdo que nosotros tenemos fincado el crecimiento desde hace seis años en el fortalecimiento del mercado interno, la creación de empleos mediante inversión pública, el aumento al salario mínimo y los Programas de Bienestar. Además, recientemente presentamos el Plan México para fortalecer la inversión para el mercado interno.

Fuimos capaces, en los tiempos lamentables de tristeza y de desolación ocasionados por la pandemia, de levantarnos cuando se cayó la economía como nunca había sucedido en la historia moderna del país. En dos años nos levantamos. Tenemos una economía fuerte y, sobre todo, un pueblo empoderado, consciente, que se ha convertido en la principal fuerza política y motor del desarrollo de nuestro país.

Vamos a seguir buscando el diálogo para encontrar una alternativa con argumentos y racionalidad.

Hago un llamado al pueblo de México, a todas y a todos a enfrentar juntos este desafío. A mantenernos con unidad. Reitero: es tiempo de la defensa de México y su soberanía. Debemos estar atentos y tener tranquilidad, cabeza fría, es muy fuerte y poderoso nuestro pueblo y nuestra bendita nación.

Convoco a las mexicanas y mexicanos a una asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México el próximo domingo a las 12:00 del día, para compartirles las acciones que emprenderemos y entre todos afrontar juntos este desafío.

Orgullosamente, somos un país libre, independiente y soberano.

Y estoy segura que juntas y juntos saldremos adelante.

Muchas gracias.

—Adelante, David—.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Hola, muy buenos días a todos.

Con su permiso, Presidenta.

Hoy les queremos informar rápidamente sobre el avance en la compra y abasto de medicamentos e insumos para el sector salud.

Afortunadamente, ya este 1o. de marzo —como marcaban los contratos de la compra consolidada que ejecutamos desde el inicio de la administración— comenzaron las órdenes masivas de suministros de insumos para la salud.

En particular:

En el IMSS se pidieron 117 millones de piezas de mil 16 insumos; en el IMSS-Bienestar 97 millones de piezas de mil 247 tipos de insumos; en el ISSSTE 38 millones de piezas de 786 insumos; para los Institutos Nacionales de Salud 7.3 millones de piezas de mil 569 tipos de insumos; en Pemex 624 mil piezas de 98 insumos; y en la Secretaría de Marina para servicios de salud 1.6 millones de piezas de 442 tipos de insumos. Esto significa que, de acuerdo a los términos de los contratos, estas piezas deben entregarse antes del 15 de marzo en almacenes estatales y hospitales.

La ruta crítica para el abasto es la siguiente:

Desde el 21 de febrero comenzamos las órdenes de suministro. Toda esta semana continuaremos pidiendo más piezas de los contratos ya adjudicados, tanto de fuente única y patente como de genéricos, con el objetivo de que empiecen a llegar desde ya, esta semana, aunque —como hemos referido en ocasiones anteriores— el volumen más importante, prácticamente la mayoría, va a estar llegando a partir del 15 de marzo.

Con eso estimamos que en hospitales se empiece a ver el abasto desde este día 5, pero con un incremento muy notable el 15. Y en las unidades de salud, las clínicas, empezará a haber la llegada de insumos, a partir del 10 de marzo y el 23 de marzo tener el volumen más importante ya distribuyéndose.

Como hemos venido informando, todo el sector salud, las instituciones que lo conformamos, así como el equipo de la Secretaría, estamos monitoreando en tiempo real todos los días las órdenes que se emiten, los procesos de logística, los procesos de recepción en almacenes, para asegurar que lleguen a las personas que los necesitan y así garantizar su derecho a la salud.

También, como mencionaba, toda la semana continuaremos emitiendo más órdenes de suministro hasta llegar a tener solicitado a la proveeduría que fue licitada las piezas que requiere el sector para los siguientes dos meses y así poder estabilizar un poco el abasto, como hemos referido en ocasiones previas a mediados de este mes y hacia finales del mismo también.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.

Yo presentaré lo que se refiere a cáncer infantil, que ha sido un punto muy sensible.

Y les puedo dar la noticia de que, mediante la compra bianual, contamos ya con contratos garantizados para todos los medicamentos necesarios para la atención de los distintos cánceres infantiles: leucemia, que es el responsable del 50 por ciento, y otros cánceres. Con excepción de un solo medicamento, que es para una variedad muy genética muy rara, todos los demás ya contamos con ellos.

También hemos avanzado en el protocolo de atención de leucemia aguda linfoblástica, que es la principal causa de cáncer infantil, y con eso y con el suministro de medicamentos pasaremos a lograr una sobrevida de 90 por ciento en los niños afectados con leucemia.

Contamos ya con los medicamentos para inducción, consolidación, intensificación y mantenimiento del tratamiento.

Y aquí nada más llamar la atención sobre dos hechos:

Uno, tendremos un stock de medicamentos en la misma Secretaría de Salud para que, en caso de que en un sitio remoto no exista el medicamento, nosotros lo podamos proporcionar a quien lo requiera.

Y llamarles la atención de algunos de algunos de los síntomas de los niños, eso tiene que ver con la atención temprana: si un niño tiene sangrado frecuente en la nariz sin causa aparente, si tiene puntos rojos en la piel, si tiene moretones sin causa aparente, si tiene dolor de huesos o tiene anemia persistente, debe de hacerse una biometría hemática porque eso nos permite detectarlo en la fase temprana y alcanzar esa sobrevida en 90 por ciento.

Muchas gracias.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Y, finalmente, queríamos platicarles sobre un nuevo programa que nos entusiasma mucho para el apoyo a las familias de niños y niñas con cáncer.

Hoy, aproximadamente 3 mil niños y niñas con cáncer se atienden en el Sistema Público de Salud fuera de la seguridad social, es decir, particularmente en el Instituto del Seguro Social para el Bienestar, el IMSS-Bienestar, así como en los Institutos Nacionales de Salud que atienden niños con cáncer, como es el Instituto Nacional de Pediatría y el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.

Para un caso típico, un niño o niña con leucemia requiere visitas hospitalarias hasta 18 meses, con muchas visitas al principio, inclusive, una vez a la semana. El IMSS-Bienestar cuenta hoy con más de 35 centros hospitalarios que atienden estos padecimientos, además de los dos Centros Nacionales que tenemos.

Pero esto significa que muchas familias de lugares más rurales o de zonas apartadas de estos hospitales deben trasladarse frecuentemente a las ciudades, en muchos casos desafortunadamente dejar de trabajar para acompañar a su hijo o hija a su tratamiento, y en muchos casos también dejar a otros niños en su hogar solos o bajo el cuidado de otros familiares para acompañar al tratamiento de estos niños.

Desde 2019, durante el mandato del Presidente López Obrador, las madres y padres trabajadores asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social, que tengan un hijo de hasta 16 años diagnosticado con cáncer infantil, cuentan con una licencia de cuidados médicos de los hijos para poder ausentarse de sus labores; es decir, si uno de sus hijos tiene cáncer, ellos acceden a un beneficio similar a una incapacidad que les permite recibir un ingreso mediante el Instituto Mexicano del Seguro Social y así cuidar a sus hijos.

En este periodo, desde el 2019, se han otorgado 28 mil de estos tipos de licencias a 2 mil 377 padres y madres cuidadoras de niños y niñas con cáncer.

Hoy queremos anunciar un nuevo programa de apoyo a las familias de niñas y niños con cáncer, precisamente, para estas 3 mil familias de niños que se atienden fuera de la seguridad social: Es un apoyo bimestral de 6 mil 400 pesos para el tutor de los pacientes del IMSS-Bienestar o de Institutos Nacionales de Salud. Es un apoyo que será directo, a través de una Tarjeta del Banco del Bienestar, siempre y cuando el niño o niña se encuentre y continúe en tratamiento en una institución pública.

50 por ciento de estos recursos están homologados a la Pensión del Bienestar de las Personas con Discapacidad, y es un costo estimado anual de 57 millones de pesos. Y la otra mitad del costo, afortunadamente hemos tenido iniciativas del sector privado, del sector filantrópico, para poder pagar el restante 50 por ciento, gestionado y entregado, a través de la misma Tarjeta del Bienestar.

¿Cómo operará este programa?

Lo hemos ya trabajado con la Secretaría de Bienestar, estamos ya iniciándolo. Durante este mes de marzo, los directores de hospitales del IMSS-Bienestar que atienden niños con cáncer, así como los directores de los hospitales infantiles que atienden en los Institutos Nacionales, estarán generando un padrón hospitalario de los niños y niñas en control de cáncer, que identifique su padecimiento, su estatus de tratamiento, los medicamentos que reciben, para asegurar que tenemos un padrón individualizado, y se le da seguimiento personalizado a cada caso, esto durante este mismo mes de marzo.

A partir de abril, el equipo de la Secretaría de Bienestar comenzará el empadronamiento de los tutores de los niños y niñas que se encuentren en estas condiciones y comenzará la emisión de Tarjetas del Banco del Bienestar, por parte de esta misma Secretaría, con el objetivo de, a partir del mismo abril, comenzar la dispersión de los apoyos y al mismo tiempo, comenzar un proceso de actualización mensual para garantizar que cualquier niño que ingrese posteriormente a atención de cáncer en alguno de estos Institutos continúe y permanezca en este programa, así como acceda si es caso nuevo.

Además, nos permite —y es algo que va a ser muy útil para todos nosotros en el sector— que la Secretaría del Bienestar, a través de sus mecanismos de trabajo territorial, le pueda dar seguimiento personalizado a cada uno de estos niños para encontrar posibles fallas, por ejemplo, en el abasto de medicamentos o en el abandono del tratamiento. De esta manera, logrando que todos los niños accedan, no solo al derecho a la salud que merecen, sino también que se les pueda dar un seguimiento para los problemas particulares que puedan enfrentar en los retos que claramente conlleva este padecimiento.

Este programa nos tiene muy emocionados y lo hemos venido trabajando en los últimos meses, y estamos hoy muy contentos de poder anunciarlo de la mano del anuncio de que los medicamentos para niños con cáncer están garantizados y comenzarán a llegar en gran volumen este mismo mes.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.

Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

Uno de los temas que nos encargado la Presidenta Claudia Sheinbaum en el crecimiento de la atención en el Seguro Social es la contratación de médicas y médicos especialistas, esto lo informamos el 18 de febrero aquí mismo en la conferencia “mañanera”, y se planteó que abríamos en ese momento la convocatoria y hoy traemos los resultados.

Es un proceso que todavía está en marcha, pero hay avances importantes.

A la fecha, se inscribieron en la plataforma del IMSS un total de 10 mil 225 médicas y médicos especialistas; médicas y médicos que están terminando o ya concluyeron su especialidad, ya salieron de la residencia y están listos para contratarse. De ellos, 7 mil, casi 7 mil son de alguna residencia del IMSS; el resto son quienes se han inscrito en la convocatoria nuestra y vienen de otras instituciones.

A la fecha, han asistido al draft, a este proceso de reclutamiento allá en Churubusco, en el Centro de Convenciones del Sindicato, un total de 3 mil 277 médicas y médicos, de los cuales ya contratamos a 3 mil 244, es decir, casi el 99 por ciento de los que han acudido han salido de ese lugar; además, en un proceso mucho más ágil, con menos tiempos de espera para ellas y ellos.

Van, acuden, se informan ahí de cuáles son las vacantes que se están ofreciendo por especialidad, por hospital, por estado, obviamente, por turno, y han salido de ahí ya 3 mil 244 personas ya contratadas.

En la siguiente, vemos cómo se han distribuido por estado. Los 15 estados con mayor número de contratación son la Ciudad de México con 386, Jalisco con 373, Sonora con 210, Chihuahua con 196. Y aquí algo muy importante: muchos de ellos están siendo contratados o han optado por tomar una plaza en los hospitales nuevos, como el de Ciudad Juárez, que ya se concluyó y que ya está en operaciones, y que estas vacantes en algunos turnos hacían todavía falta; también en el Estado de México, 192; Guanajuato, 187.

Y una cosa muy importante —si lo podemos ver en la siguiente—, bueno, 54 por ciento de las contrataciones han sido mujeres, también porque las becas desde hace cinco años se han distribuido mucho mejor, la mitad de las personas que se están formando en el IMSS son médicas especialistas.

Y la última, algo muy importante, que es, se está contratando las especialidades que necesita la propia institución.

Lo hemos comentado aquí, muchos años, se abrían pocas becas, pero de las pocas becas se hacían hacia especialidades que requerían más las instituciones privadas que el propio IMSS.

Ahora, las especialidades que se han contratado hasta el momento son primordialmente medicina familiar, urgencias, anestesiología, ginecología, imagenología y cirugía general, que representa el 57.8 por ciento.

Este proceso continúa, de aquí hasta el 7 de marzo, con los egresados de residencias del IMSS. Después, del 10 al 13 de marzo, la próxima semana continuamos con los externos. Y concluimos el 13 de marzo, y esperamos poder traer aquí los resultados finales.

Este era solamente el primer corte y el avance.

Gracias, Presidenta.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días.

El día de hoy vamos a informar de La Clínica es Nuestra 2025:

Como saben, en el 2024, en conjunto con la Secretaría del Bienestar se puso en marcha este exitoso programa que ha beneficiado a más de 11 mil 816 unidades de salud en 2 mil 222 municipios.

Las y los vecinos de cada Centro de Salud votan y supervisan más de 44 mil acciones de fortalecimiento en tres rubros: infraestructura, equipamiento y mobiliario, para los cuales se han invertido más de 6 mil 300 millones de pesos.

En el 2025, celebramos la decisión de la Presidenta de México de replicar y expandir este programa del IMSS-Bienestar, ahora hacia nuestros compañeros del ISSSTE. En abril comenzaremos el proceso para que, a través de asambleas comunitarias organizadas, se puedan constituir 8 mil 222 Comités de Salud para el Bienestar en todas las clínicas de nuestra institución, y vamos a transferir ese recurso que ven ustedes ahí por cada una de las complejidades propias de cada clínica.

Este año vamos a incluir a los CESSA dentro de La Clínica es Nuestra. Los CESSA es un modelo de clínicas de vanguardia cercanas a la comunidad y muy resolutivas para las necesidades de la población. Estas clínicas cuentan con más de 6 consultorios de medicina general, pero además, tienen un diseño de servicios complementarios como laboratorios, rayos X, consulta de especialidades troncales, así como un área para cirugías ambulatorias y áreas de encamados de corta estancia y equipos regionales del propio IMSS-Bienestar.

Este modelo nos permite despresurizar la demanda de los hospitales de segundo nivel, apostando por clínicas más completas y que ahora, con la incorporación de La Clínica es Nuestra también podrán recibir y ejercer recursos según las necesidades propias de las vecinas y vecinos.

Durante las próximas semanas informaremos sobre las fechas y ubicaciones exactas de las asambleas, por lo cual invitamos a cada vecina y vecino cercano a un Centro de Salud del Bienestar a incorporarse a este ejercicio.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí vamos a las preguntas.

—A ver aquí—.

 

PREGUNTA: Qué bueno que me tocó primero para preguntarle de otro tema y que ya después le pregunten de lo que le quieren preguntar.

Presidenta, me presento. Y perdón que le dé un poco de contexto, pero me lleva a mi primera pregunta. Me llamo Aarón Aragón. Y junto con Luis, mi socio, tenemos un medio independiente en Chihuahua, se llama Chiwas News.

Estamos contratando 11 frecuencias de radio para poder llevar nuestro noticiero y también tenemos un portal digital. Ya llegamos a 62 de los 67 municipios; nos faltan 5, porque ya no tenemos más riñones para empeñar, pero pronto vamos a conseguirlo.

Después de que hicimos este esfuerzo, hemos logrado llevar la información, y esta es mi primer pregunta. En mi estado existe un cerco mediático enorme; a pesar de los esfuerzos de la delegada Mayra Chávez en Bienestar, del de la difusión Hever Quezada, inclusive, los mismos diputados, los medios no publican absolutamente nada de lo que se hace en Gobierno Federal, sino todo lo contrario, allá todo lo que está mal es culpa suya, todo.

Y nosotros nos hemos dado cuenta que, incluso, en el Congreso ya está pasando lo mismo. A pesar de que el viernes le “dieron para atrás” en el Congreso del estado a la lista de los magistrados y que en tribuna, la diputada Brenda Ríos, señaló fuertemente lo que pasó, el diputado Cuauhtémoc Estrada les dijo lo que les tenía que decir y la diputada Jael Argüelles les dijo “vendepatrias”, en realidad, en los medios publicaron todo lo contrario: “Con el apoyo de 22 diputados se aprobó por mayoría la votación de la lista de candidatos”; en otro medio: “Esta lista de aspirantes a jueces y juezas está aprobado por el Congreso”, y así nos vamos.

Me gustaría preguntarle y aprovechar que en este espacio se va a escuchar su respuesta como tal, ¿qué opina de esta situación en nuestro estado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno que existen medios independientes como ustedes.

Decirle al pueblo de Chihuahua que escuche “La mañanera del pueblo”, que nos sintonice a las 7 y media —ya no se dice “sintonice”, ¿verdad?—, que ponga las redes sociales o el canal de televisión pública para ver y escuchar “La mañanera”.

Todavía, en efecto, hay quién cree que evitando que haya información que sea balanceada, va a tener legitimidad, pero, no, eso ya quedó en el pasado. La verdad la elección pasada fue para nuestro movimiento muy buena en Chihuahua.

Entonces, al pueblo de Chihuahua decir que vea, escuche medios independientes y que siempre tenga toda la información.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otra pregunta, el día de ayer y el sábado fue el tercer informe de la gobernadora. Ella comentó que tienen una gran relación con usted, que el problema de la relación con el sexenio pasado fue por terceras personas que metieron, ahora sí que “grilla”, eso es lo que comentó la gobernadora.

¿Qué opinión tiene usted respecto a esto y cómo es su relación con la gobernadora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A nosotros nos corresponde —independientemente del origen político de las y los gobernadores— trabajar conjuntamente y establecer relaciones de respeto. Cuando no hay relación de respeto, entonces se deja de atender como se debe de atender a la gente.

Ella gobierna Chihuahua y nosotros también gobernamos Chihuahua, desde el Gobierno Federal, entonces tenemos que coordinarnos.

Es como ahora en Guanajuato, hay un problema de inseguridad que todos conocemos en Guanajuato.  Entonces, si hay buena voluntad de la gobernadora para coordinarse con el Gobierno Federal, para atender este problema, pues vamos a colaborar.

Distinto es cuando hay un gobernador o gobernadora que lo que quiere es permanentemente atacar políticamente y no poner por encima de todo a la población, a la gente.

Entonces, hasta ahora, en Chihuahua se ha trabajado conjuntamente y lo que esperamos es una relación de respeto, y ya la gente toma sus decisiones cuando hay elecciones.

PREGUNTA: Hablando de esa colaboración, hemos visto que en Ciudad Juárez pasa algo como lo que usted está comentando. Queríamos preguntarle sobre ¿cómo van con los terrenos para las Casas de Cuidado, perdón, los Centros de Cuidado Infantil?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, van muy bien —¿verdad?—

—¿Quieres informar?—

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta.

Efectivamente, el nuevo modelo de Centros de Educación y Cuidado Infantil, los CECIs, que es la evolución de las guarderías, la Presidenta Claudia Sheinbaum determinó que fuera allá en Chihuahua y en particular, en Ciudad Juárez, con un énfasis a las hijas e hijos de madres trabajadoras de la maquila, uno de los, quizá, segmentos más lastimados durante la época neoliberal, con salarios precarios, centros de trabajo que representaban ciertos riesgos, y que ahora, han decidido colaborar.

Ahora, de los 12 Centros de Educación y Cuidado Infantil, cinco son con terrenos que nos donó la Presidencia Municipal. Los recibimos el 28 de enero en donación y estamos en el proceso de escrituración, justo trabajando con la Presidencia Municipal.

Son cinco: cuatro de ellos para Centros de Cuidado Infantil de 250 lugares; uno que es un terreno un poco más pequeño, pero muy bien ubicados todos —ese es para 110 lugares— porque están cerca de los lugares donde viven las madres que trabajan en maquiladoras.

Además, algo que nos pidió la Presidenta y que trabajamos muy bien con el presidente municipal fue que se están construyendo dos más por parte del DIF o con recursos del DIF Federal y que iban a ser operados por el DIF municipal, y que ahora se ha determinado que pasen a operación por parte del IMSS. El resto son los que estamos trabajando con la industria maquiladora para el modelo de CECI de prestación por empresa.

Los primeros que comentaba son de prestación directa por el IMSS; ya no más subrogaciones, este desorden generalizado que llevó a casos como el de la Guardería “ABC”, ahora son de prestación directa por el propio Seguro Social con sus propios trabajadores y trabajadoras.

PREGUNTA: Presidenta, como le comentaba, en el informe, la gobernadora agradeció bastante el apoyo federal y también en las declaraciones del presidente de Ciudad Juárez agradeció mucho lo que está pasando con esto.

Preguntarle, porque mucha gente nos escribe en las redes sociales, ¿por qué escogió Ciudad Juárez para iniciar con esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay una deuda histórica con las mujeres de Juárez. La violencia contra la mujer se hizo patente durante una época muy difícil para las mujeres de Ciudad Juárez. La mayoría de ellas, mujeres trabajadoras de la maquila; incluso, muchas de ellas que no habían nacido en Chihuahua y que decidieron irse para allá porque había empleo. Entonces, es una deuda histórica.

Y, además, en campaña o previo a la campaña, creo que el periodo de la encuesta, cuando fui a Ciudad Juárez tuve una reunión con mujeres de la maquila, y al preguntarles qué es lo que ellas necesitaban hablaron de guarderías, de Centros de Cuidado Infantil que les permita dejar a sus hijos y poder ir a trabajar en un lugar bien cuidado.

Hay historias muy difíciles de familias, de mujeres, muchas mujeres solas que tienen hijos, que incluso, dejan a sus hijos solos en la casa porque no tienen dónde dejarlos por… Y ellas tienen la necesidad de trabajar para atenderlos y para llevarlo sustancial.

Entonces, por eso iniciamos en Ciudad Juárez, es un símbolo, es un símbolo.

PREGUNTA: Por último, Presidenta: como le comentaba ahorita, en su momento la diputada Brenda Ríos lo dijo en la tribuna local, criticó a los diputados de la oposición, al Gobierno Federal por lo que pasó con la reforma, ya que allá la lista de los magistrados, el Congreso no quiso pasarla al IE, que sí quisieron quedarse con los jueces, pero con los magistrados no, comentaron que son incómodos y también comentaron que quisieron filtrarlos, el exgobernador.

También se acusa a los diputados locales de que no quieren esta lista, ya que esposas y personas afines a ellos sí están en las otras listas.

Entonces, preguntarle su opinión sobre esto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Supongo que la reforma que se estableció en los estados —y eso lo revisa Ernestina Godoy— para que cumpla con la reforma constitucional, eso significa que tiene que haber candidatos y candidatas de los tres Poderes: del Ejecutivo, del Poder Judicial de Chihuahua y del Legislativo, y ahí deben considerarse todos los perfiles.

Y recuerden que es constitucional que todos los Poderes Judiciales estatales deben cambiar con el voto popular a más tardar en 2027.

PREGUNTA: Le agradecemos mucho el espacio.  Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Amir Ibrahim, de El Quintana Roo Mx.

Acaba de convocar al Zócalo a los mexicanos y mexicanas este próximo domingo.

¿Cuál sería la convocatoria a los paisanos que viven en Estados Unidos? Ellos quieren ayudar, señora Presidenta, siempre en los comentarios de los programas que hacemos participan mucho y han estado preguntando: “¿cómo ayudamos?”

¿Cómo pueden participar los paisanos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, pienso que pueden enviar cartas al gobierno de los Estados Unidos, a sus congresistas, hablando de la afectación que significan los aranceles para Estados Unidos y para México.

Para explicar a la gente que es esto del 25 por ciento de aranceles:

México exporta… Hoy somos el principal socio comercial de los Estados Unidos, es decir, aquí se produce una parte muy importante de lo que consumen los estadounidenses, particularmente automóviles.

Pero esta exportación tiene que ver con una integración comercial y productiva. Quiere decir que no es que aquí se fabriquen los automóviles completos y se envíen exportados a los Estados Unidos, sino que las autopartes se fabrican una parte aquí, después se van a Estados Unidos, luego regresan, luego se van a Estados Unidos, luego regresan y luego se forman en armadoras, ya sea aquí o en los propios Estados Unidos o en el propio Estados Unidos.

Es decir, hay una integración económica muy importante que se ha dado a lo largo de los últimos 40 años y particularmente en el último periodo, producto —después de la pandemia— de que muchas empresas que estaban en China decidieron venir a México a instalarse aquí o empresas que ya existen en México y decidieron ampliar sus capacidades, porque en su momento hubo problemas en el envío de mercancías de China a Estados Unidos o a México. Entonces, eso se llamó “la relocalización” o se llama “la relocalización de las empresas”.

Entonces México ha aumentado su exportación a los Estados Unidos, pero esa exportación que se envía precisamente por la integración comercial genera empleos en México y en Estados Unidos. Esta idea de que “solamente se generan empleos aquí”, pues no es correcto; se generan en los dos lados, precisamente por esta integración.

¿Qué va a pasar ahora?

Estados Unidos impone 25 por ciento de impuesto a todas las exportaciones mexicanas sin distinción. Entonces, ¿qué quiere decir?, que lo que se produce aquí cuando se va a Estados Unidos les va a costar a Estados Unidos 25 por ciento más.

Si nosotros ponemos el mismo impuesto de regreso, pues va a costar otro 25 por ciento regresarlo; y volverlo a enviar, pues otro 25 por ciento.

¿Qué va a pasar con eso? Pues va a encarecer los productos.

Ha dicho el presidente de los Estados Unidos que esto va a permitir que todas las fábricas de autotransporte o de vehículos se vayan a para allá, o de autopartes. No es tan fácil, porque los costos de producción en Estados Unidos son más altos, número uno. Y número dos, no es tan fácil trasladar una empresa de vehículos, armadora de vehículos que tiene su tiempo a otro país, se requiere su tiempo para poder hacer este proceso.

Entonces, por eso decimos, y esa es la información importante: lo que ocurrió es que le ponen un impuesto de 25 por ciento a todo lo que se exporta de México hacia los Estados Unidos.

Entonces, lo que nosotros decimos es, esto va a afectar a los dos países, y más, Canadá, también tiene su 25 por ciento.

¿A quién va a afectar más? A los estadounidenses, porque necesariamente… Porque los productos no se pueden mover en un día su fabricación, pues va a provocar un aumento de precios al consumidor.

¿Qué decimos nosotros? Al revés, deberíamos de estar promoviendo mayor integración económica que nos permita competir con Asia, porque juntos nos fortalecemos, separados no nos fortalecemos. No es solo que todo se vaya a producir allá, no es tan sencillo.

Ayer me decía un empresario —que recibí aquí a unos empresarios mexicanos que tienen fábricas en Estados Unidos—, que les está costando mucho trabajo conseguir mano de obra allá, entre otras cosas, porque ya no hay tanto bono demográfico, es decir, ya no hay tanta gente tan joven que trabaje en las fábricas, y otros fenómenos que se generaron a partir de la pandemia.

Entonces, por eso, nos fortalece la integración.

Ahora, poner el asunto del fentanilo como el argumento para poner el 25 por ciento del impuesto pues tampoco tiene sustento. Primero, por los resultados que hemos dado, que estamos trabajando para evitar que el fentanilo cruce hacia los Estados Unidos, también para ayudar a Estados Unidos y para beneficio de nuestro país porque nosotros queremos bajarle a la violencia.

Pero hay que tomar en cuenta que el consumo de fentanilo en los Estados Unidos no solamente viene de México, como se ha querido promover, también los precursores de fentanilo entran por los puertos de Estados Unidos, también se produce, se comercializa, se distribuye en Estados Unidos.

¿Quién lo hace? Pues la mayoría son grupos delincuenciales formados por, entre otros, por estadounidenses. Por eso los datos que pongo aquí.

Fíjense esto, esto es —a ver si puedes poner lo de este instituto— es muy interesante, muy, muy interesante.

—A ver si está ahí—.

Dice: “Datos de CBP —CBP es como Aduanas y Asuntos Fronterizos, es la institución que se encarga de eso en los Estados Unidos— publicados en 2024, bajo una petición de información pública —por un instituto que se llama el Instituto Cato, es de Washington— revelan que 80 por ciento de los detenidos en los puertos de entrada de Estados Unidos —o sea, de México a Estados Unidos o de Canadá a Estados Unidos o los puertos marítimos— entre 2019 y 2024 fueron ciudadanos estadounidenses”.

O sea, porque hay esta idea… —Es más, a ver, ponla abajo, la parte que leímos hace rato, esta parte que dice que “se piensa que es la migración”. ¿Es el primero? A ver el primero—.

“Muchas…” Fíjense esto, eh.

—A ver, préstame el micrófono—.

Este es un instituto de estos llamados grupos de trabajo, Think Tanks de los Estados Unidos en Washington. Fíjense su primer párrafo:

“Muchas personas creen erróneamente que la inmigración es fundamental para el suministro ilícito de fentanilo en los Estados Unidos. Sin embargo, los defensores de este punto de vista han ofrecido poco más que especulación para apoyarlo. Los nuevos datos obtenidos por el Instituto Cato a través de una solicitud de la Ley de Libertad de Información cuestionan esta creencia. El nuevo conjunto de datos muestra que los ciudadanos estadounidenses comprendieron el 80 por ciento de las personas atrapadas —dice aquí, “detenidas” debe decir— con fentanilo durante los cruces fronterizos en los puertos de entrada de 2019 a 2024”.

Es un delito llevar droga, de un país a otro, ilícita, pero según este Instituto: 80 por ciento de las personas detenidas en Estados Unidos por este delito son estadounidenses. Porque hay esta idea de que “todos son mexicanos”.

Ahora, ¿quién distribuye?, ¿quién comercializa la droga en Estados Unidos?

Por eso decimos: vamos a coordinarnos, por supuesto que queremos coordinarnos, cada quien que atienda su parte. Compartimos información, inteligencia.

A nosotros nos toca una parte en México y lo estamos haciendo. A ellos, también les toca una parte en Estados Unidos.

Y la otra muy importante, la crisis del consumo de opioides —aquí está Alejandro Svarch, que lo estudió mucho desde Cofepris— tiene un origen en un fármaco que se promovió masivamente en los Estados Unidos.

—¿Cómo se llama el fármaco?—

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Oxicodona.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Oxicodona.

—¿Por qué no nos platicas?—

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Efectivamente, como señala la Presidenta, hay un fármaco que es un opiáceo de consumo oral que se llama Oxicodona, OxyContin. La FDA lo autorizó para que se pueda vender sujeto a una receta, pero por consumo oral, y esto es uno de los elementos descrito ampliamente en la literatura como el origen causal de la crisis de los opiáceos en Estados Unidos.

PREGUNTA: O sea, ¿ese medicamento contenía fentanilo o lo vendían en farmacias como si nada?

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Es un opioide, es un opioide sintético, pero lo importante es que es de consumo oral; entonces, el acceso aumenta porque vas a la farmacia, lo compras y te lo tomas, y fue autorizado por la FDA y está también documentado que esa autorización fue plagada de conflictos de interés.

PREGUNTA: ¿Y para qué sirve ese medicamento?

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Para el dolor.

PREGUNTA: Es un medicamento para el dolor que empezaron a comercializar sencillamente en farmacias y enviciaron a su pueblo, básicamente es lo que nos está diciendo.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Así es, así es.

Cuando los médicos tratamos a un paciente con dolor utilizamos, se llama una escalera de dolor, en el cual, si tienes un dolor leve, le das paracetamol; y si tienes un dolor muy grande, le das un opiáceo.

Lo que sucedía con este medicamento es que pacientes con dolores leves les daban un opiáceo y no el medicamento que requería para el nivel de dolor que tenía, esto hace una dependencia a este medicamento que, cuando ya no lo requieres, pues lo tienes que seguir consumiendo.

PREGUNTA: ¿Muchas de las personas que están ahorita en esta situación de drogadicción, primero consumieron este medicamento?

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: No necesariamente, pero sí fue uno de los elementos causantes de la crisis de los opiáceos en Estados Unidos.

Es decir, una persona iba al doctor porque tenía un dolor, un dolor de espalda, que es la causa de consulta más común de los adultos. En vez de darte el paracetamol, que es el medicamento que requieres, u otro analgésico no opiáceo, como ya estaba autorizado un opiáceo oral te daban el OxyContin o el Oxicodona, te quitaba el dolor, pero te generaba una profunda dependencia.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es decir, hay temas de consumo de drogas que tienen que ver con un problema de salud pública, de atención a los jóvenes, requieren una atención integral.

La campaña que hemos desarrollado aquí de fentanilo, que venía desde el Presidente López Obrador, está acompañada de un número telefónico para atender, para que aquellas personas que tienen algún tipo de dependencia a una droga, puedan salir de ello a partir de una atención integral. De tal manera que es desde la prevención hasta la atención integral lo que estamos haciendo.

Eso no necesariamente existe en los Estados Unidos, entre otras cosas porque, además, no tienen un sistema de salud público realmente, es mucho menor que el nuestro. Con todas las fallas que tenemos nosotros, nosotros tenemos tres sistemas de salud pública que atienden a la población; allá no, nuestros paisanos lo saben.

Entonces, por eso decimos: no puede ser que el tema sea “México es el responsable del consumo de opioides en los Estados Unidos”, o sea, no. A ver, cada quien que asuma su parte de responsabilidad.

Nosotros vamos a colaborar siempre porque —como lo he dicho—no queremos que el fentanilo llegue a ningún lado, fentanilo ilegal, ni a Estados Unidos, ni a México, ni a ningún lado, porque es una droga sumamente adictiva que hace un terrible daño, y no queremos que ninguna droga llegue a ningún lado. Y en eso estamos trabajando desde la parte de salud pública, prevención, hasta la parte que tiene que ver con todos los delitos que se cometen por el tráfico de las drogas.

Entonces, por eso decimos: nos coordinamos, colaboramos.

Esta semana tenemos pactada una llamada con el presidente Trump.

PREGUNTA: ¿Qué día?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Probablemente el jueves. Entonces, vamos a esperar también.

De todas maneras, si ellos… Como lo dije ayer: nosotros este Plan ya lo tenemos desde hace tiempo, desde que entramos al gobierno, es el Plan de, que en caso de que continúen los aranceles, vamos a anunciar el domingo en el Zócalo. Y nos importa, porque cualquier consecuencia que pueda tener los aranceles en términos de la economía de nuestro país que tiene sus consecuencias… Primero, no asustarse, porque los mexicanos y mexicanas siempre salimos adelante y vamos a salir adelante frente a cualquier adversidad, y además juntos.

Y yo estoy convocando a que en esto entremos todos, todos los mexicanos y mexicanas, a este desafío que se nos presenta; pero la responsabilidad ―como lo decía ayer― de los aranceles es una decisión del gobierno de los Estados Unidos, una decisión unilateral del gobierno de los Estados Unidos.

O sea, esta semana, en este mes, hubo varias reuniones, una reunión muy importante en Washington, llamadas telefónicas, una llamada muy importante, digo, una reunión muy importante en Washington, donde se tomaron acuerdos de coordinación para el tema de la seguridad, del tráfico de drogas y del tráfico de armas.

Entonces, no es que haya habido una cosa de que nosotros no queríamos coordinarnos; al revés, estamos trabajando, nos coordinamos siempre en el marco de nuestra soberanía.

Entonces, ¿cómo en medio de un acuerdo de coordinación hay una decisión del gobierno de Estados Unidos que, de todas maneras, se pone el 25 por ciento de aranceles?

Entonces, esta decisión es una decisión unilateral del gobierno de los Estados Unidos. Nosotros nunca nos vamos a cerrar al diálogo; al contrario, siempre están las puertas abiertas, pero nosotros también tenemos que tomar nuestras propias decisiones para proteger a las industrias nacionales y extranjeras que están en México, y para proteger a nuestro pueblo.

Y no queremos entrar a una guerra comercial, nadie está… Eso solo afecta a la gente, solo afecta a la gente.

PREGUNTA: Para no salirme del tema, Presidenta, ¿a qué atribuye usted, si los datos no acompañan al presidente Trump en cuanto al fentanilo y este tipo de situaciones?

Y, además, se ha visto una estrategia de seguridad, a partir de que usted asumió el mando del país, muy fuerte, y han estado capturando, digamos, personas del crimen y estos 29 que se fueron también para Estados Unidos, y no acompaña datos.

¿A qué atribuye usted la decisión unilateral?, ¿por qué cree? Si no es el fentanilo, ¿a qué se le atribuye?

Y como otra pregunta aparte: En mi estado, Quintana Roo, tenemos mucha relación con personas americanas, llegan 30 millones de turistas a nuestro estado al año, y muchos de los prestadores de servicios, muchas de las personas del pueblo de Quintana Roo, que son meseros, que tienen relación con el pueblo, con los americanos y con los canadienses, si ¿les podría dirigir algún mensaje en cuanto a cómo tratarlos, cómo atenderlos? ¿Y cómo sería como el mensaje de solidaridad con ellos?

Porque no creo que todo el pueblo americano esté a favor de estas medidas contra el pueblo de México; al contrario, somo un pueblo y en Quintana Roo yo lo veo todo el tiempo que somos un pueblo amigo, que nos llevamos muy bien con ellos, o sea, todo el tiempo estamos en constante buena convivencia, ¿no?

¿Y cuál sería como el mensaje al pueblo de Quintana Roo que atiende a muchos americanos?

¿Y a qué atribuye usted el tema de Trump?

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre hay que hacer nuestro trabajo con respeto a todas las nacionalidades.

No es un tema del pueblo de Estados Unidos. Por ahí hay una encuesta —a ver si la encuentran— no sé dónde la vi, no sé si es Reuters que dice que un porcentaje muy alto de estadounidenses están en contra de ponerle aranceles a México.

—A ver si la encuentran.  Sí es de Reuters, ¿no? —A ver si la encuentran para poderla poner—.

Y han salido también, bueno, de ayer a hoy… Fíjense, luego, luego se notó en la Bolsa de los Estados Unidos el impacto del anuncio; o sea, no es solamente un asunto del impacto que puede tener en México, sino el impacto que tiene en los Estados Unidos, tan es así que en pocas horas hay una cantidad de instituciones, de Cámaras de Comercio, de gobernadores, de legisladores en Estados Unidos, de presidentes municipales, de condados que dicen: “Esto nos va a hacer mucho daño a nosotros”.

Muchos estadounidenses, empresarios estadounidenses que dicen: “No tiene sentido poner el 25 por ciento de arancel a las exportaciones de México a Estados Unidos”.

Entonces, no, en eso hay que ser… Y la otra es, el presidente Trump ayer dijo que me respetaba, lo dijo así, y además, se ha referido a mí de diversas maneras, y se lo agradezco, la verdad, y yo también lo respeto.

El asunto es que encontremos la forma de colaborar, de coordinarnos, sin subordinación de nadie, para beneficio de nuestros pueblos. Entonces, siempre vamos a poner eso por encima de todo. No ayuda esto, ni a ellos ni a nosotros.

Se hicieron muchas propuestas sobre la mesa en temas comerciales. Repito, se llegaron a acuerdos muy importante en la reunión sobre seguridad. Es mucho mejor irse por ese camino de la coordinación, a este camino de imponer unilateralmente aranceles, que nosotros también vamos a tener que responder. Pero eso no ayuda a nadie.

PREGUNTA: En caso de que la llamada del jueves llegue a un acuerdo de suspender los aranceles, ¿la convocatoria del domingo se cancelaría?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ver cómo está. Yo creo que, de todas maneras, hay que reunirnos, hay que dar información.

Muy importante, nosotros venimos de ahí, de la plaza pública, venimos de informar a la gente desde abajo. Entonces, “La mañanera del pueblo” ayuda mucho, pero nosotros también tenemos que informarle a la gente de esta situación, porque el gobierno o los gobiernos estatales, porque estamos invitando a los 32 gobernadores, 31 gobernadores y a la jefa de gobierno a este proceso, a enfrentar esto en unidad, porque esto es un asunto más allá de un partido político, es un asunto que va contra el país.

PREGUNTA: ¿A qué hora sería la llamada?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos todavía exactamente la hora, pero ya les estaremos informando y esperemos que sí se dé la llamada, porque siempre el diálogo ayuda, siempre, siempre, siempre, y más el diálogo bilateral de dos presidentes de países vecinos.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  —Aquí—.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Aurora Castillejos, Canal 14 SPR y también Altavoz Radio.

Preguntarle, Presidenta, ¿cómo está la economía mexicana?, ¿cómo va la fortaleza de la economía para enfrentar estas declaraciones que ha dado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La economía de México está fuerte, las reservas del Banco de México son históricas; ayer dio Zoé los datos de empleo, son históricos; el salario es histórico; los programas sociales, los Programas de Bienestar ayudan mucho porque promueven el mercado interno, imagínense, estamos hablando de casi 3 puntos del PIB que se distribuyen a las familias mexicanas desde abajo, poquito menos, que llegan a las familias.

¿Y eso qué hace? Pues promueve el consumo o el ahorro, pero principalmente el consumo; al promoverse el consumo, el mercado interno apoya desde al pequeño empresario hasta el gran empresario.

Entonces, en ese sentido, el aumento salarial también, en ese sentido está fuerte.

Ahora, una parte de nuestra economía sí está sustentada en esta integración que se ha dado desde hace muchos años con Estados Unidos. Entonces… Pero salimos.

Por eso, pongo el ejemplo de la pandemia: en la pandemia el PIB se cayó casi 9 por ciento, se perdieron más de 10 millones de empleos, y en dos años se levantó el país con la ayuda de todas y de todos; y con un modelo distinto al que había antes, antes era endeudarse para apoyar a los de arriba.

El Presidente López Obrador ―y fue reconocido por el mundo entero― salió muy bien México económicamente de la pandemia, porque muchos otros países se endeudaron terriblemente, y aquí salimos bien porque se apoyó desde abajo.

Y el Plan México, que mucho está sustentado en nuestro mercado interno; es decir, que no importemos tanto, sino que desarrollemos nuestra industria manufacturera para proveer al mercado interno. Entonces, el Plan México sigue en una o en otra circunstancia, porque necesitamos el apoyo de todos para que no se pierdan empleos y que se siga desarrollando.

Y la industria automotriz, fíjense, la industria automotriz estadounidense es la que más problemas va a tener porque, por ejemplo, lo que más importa, de lo que más se importa de China a México son autopartes de General Motors; entonces, le imponen allá aranceles para Estados Unidos, entonces llega aquí a México y aranceles de aquí para allá, y luego regresan. Como decía Marcelo el otro día, que un pistón cruza no sé cuántas veces para poder hacer, porque es una integración que se dio por muchos años.

Entonces, está fuerte la economía de México. Y vamos a salir, en cualquiera de las circunstancias, adelante porque lo mejor de todo es nuestro pueblo, lo mejor, siempre.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, hoy la Suprema Corte de Estados Unidos va a escuchar los argumentos del Estado mexicano relativos a la demanda contra las armadoras y distribuidoras de armas. Me gustaría saber ¿cómo va este tema y qué se tiene preparado para hoy? Si nos puede detallar un poco.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si gustan que la Cancillería, que es quien está llevando el caso les informe, pero siguen estas demandas, tanto a manufactura como a distribución.

PREGUNTA: ¿Sería un precedente histórico para México y también para Estados Unidos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que ya ellos tienen la prueba, la prueba más contundente: el propio Departamento de Justicia lo reconoció.

—A ver, pon el publicado del Departamento—

—Ah, bueno, ¿este qué era? Perdón, ya me… 55 por ciento, que es… No, pero yo vi uno que era el 70 por ciento. A ver si me lo encuentran por ahí—.

55 por ciento en contra, ¿no? Bueno, en esta, ya es 55 por ciento en contra. Y hay otra que vi que 70 por ciento está en contra, en este caso es 55 por ciento.

—Pon lo del Departamento, a ver si lo tienen, de Justicia del 8 de enero—.

El 8 de enero, apenas el 8 de enero, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos reconoció que el 74 por ciento de las armas incautadas en México provienen ilegalmente de los Estados Unidos. La Fiscalía —aquí lo informó el fiscal— tiene también carpetas relacionadas con eso, con cada arma. Entonces, esa es una prueba muy, muy contundente.

—A ver si me encuentran el pedacito donde dice que el 74 por ciento—.

Dice, este documento: “Las armas originarias de Estados Unidos y recuperadas en México, entre el 2017 y 2021, representan el 74 por ciento de todo el crimen internacional relacionado con armas que ha sido trazado por el productor”, o sea, que hay trazabilidades del productor.

Es muy fuerte, es una prueba muy contundente, porque es el propio Departamento de Justicia quien reconoce eso, a partir de una investigación.

PREGUNTA: Claro. Solo para detallar, nos podría… ¿Cancillería, nos decía?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, Cancillería puede informar.

PREGUNTA: Algún comunicado, si lo puede emitir más tarde.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, sí.

PREGUNTA: Muy bien. Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

PREGUNTA: Hola, Presidenta ¿cómo está?, buenos días. Luis Ángel Marín, de Radio Resultados.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.

PREGUNTA: Pues primero preguntarle el tema de salud. Según las estadísticas, los infartos son una de las causas más comunes de muerte en México; muchas veces ocurren en lugares públicos estos infartos y no hay tiempo de que la persona llegue a algún hospital.

No sé qué tan viable sea que, como parte de protocolos de protección civil en lugares públicos, como restaurantes, cines, sea requisito obligatorio instalar desfibriladores y capacitar al personal para atender a personas en caso de que pudiera darse este tipo de incidentes.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Hay dos tipos de estrategia, una que ya está implementada es el Código Infarto, que permite que, cuando una persona sufre un dolor que sospecha que es un infarto, pueda acudir a cualquier sitio para ser atendido.

Hay, en este momento, salas de hemodinamia donde te pueden poner un anticoagulante, trombólisis y además convertir para que entre en ritmo cardiaco.

Sí estamos estudiando la posibilidad de que, no en cada restaurante, ni en cada sitio, pero sí en sitios públicos, como son, por ejemplo, los aeropuertos, como son edificios en donde existe una gran concentración de gente, puedan existir aparatos para desfibrilar a una persona que sufre arritmia y que podría ser trasladado con el Código Infarto para ser atendido. Existe ya el proyecto para eso.

Y, como digo, el Código Infarto ha salvado muchas vidas ya, en México.

PREGUNTA: Pero en el caso de los lugares públicos, muchas veces por el tráfico, por la dificultad de accesos, una reacción inmediata podría salvar vidas, doctor.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Sí, sí puede salvar vidas, definitivamente.

Un infarto puede ser súbito, puede fallecer en ese momento, pero generalmente, el infarto tiene unas horas a donde, si se actúa adecuadamente con el Código Infarto, se puede lograr una sobrevida importante.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Y las salas de hemodinamia también. ¿Quieren comentar de eso? Es importante—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Adicional a lo que comentaba el doctor Kershenobich del Código Infarto, para tener estos medicamentos y los equipos de trombolíticos, en el primer nivel de atención, no solamente en los hospitales, sino se hizo un esfuerzo enorme y se ha seguido avanzando en todas las instituciones para que en cada hospital o Centro de Salud se cuente con los medicamentos trombolíticos, con la capacitación del personal y el equipo necesario para ganar tiempo y llegar a las salas de hemodinamia.

Uno de los principales problemas que se tenía es que no se contaba con salas de hemodinamia públicas en estados completos, se tenían que plantear traslados muy largos, que a veces ya no daba tiempo para poder atender con este intervencionismo cardíaco a los pacientes que entraban por infarto.

Uno de los elementos que se ha trabajado más es la integración; es decir, las salas de hemodinamia, aunque estén en cualquier institución, en el IMSS, en el ISSSTE o en el IMSS-Bienestar, atienden a las personas sin importar la derechohabiencia.

Y estos Códigos que, al final de cuentas, son como los Centros Reguladores de Urgencias Médicas, pero específicos sobre el tema de infarto.

A la fecha, solamente en el caso del IMSS, todos los estados ya tienen una sala de hemodinamia, y las llevamos también al segundo nivel de atención, y no solamente a la alta especialidad; porque se tenían salas de hemodinamia en los hospitales, en Centro Médico Nacional La Raza, en Siglo XXI, en los hospitales más grandes.

Ahora, también están en los hospitales regionales, ya tenemos cerca de 50, hay algunos estados, algunas ciudades que requieren una capacidad mayor para estar siempre a tiempo, y es un esfuerzo sectorial que seguimos trabajando con la Secretaría de Salud.

PREGUNTA: Aprovechando, director y también Presidenta, en Papantla, en Veracruz, en 2008 se puso la primera piedra de un hospital regional. Y han pasado todos estos años y se quedó ahí.

Al parecer, estaba en una barranca. La administración del Presidente López Obrador dijo que no era viable terminarlo porque estaba en una situación geológica mala, pero no sé si con la llegada del nuevo gobierno de la gobernadora Nahle y el tema IMSS-Bienestar en Veracruz se pueda retomar ese proyecto, porque es un hospital que… pretendía ser un hospital muy grande, se invirtieron muchos millones de pesos y, bueno, se quedó en obra negra y no se continuó

Y sigue sin haber hospital de ese tamaño en Papantla, que además, iba a atender parte de la sierra, la costa y toda la parte de la zona del Totonacapan.

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Uno de los elementos que se trabajaron fue esta revisión de cerca de 112 hospitales, también algunos Centros de Salud muy grandes, pero, sobre todo, los hospitales que se construyeron en los tiempos del Seguro Popular, en algunos casos en lugares inadecuados o que se quedaron sin financiamiento, e incluso asociaciones público-privadas que se terminaron litigando.

Y se hizo un rescate enorme de este tipo de hospitales abandonados. Ahí está el caso, justamente, de Ciudad Juárez, ahora que preguntaban: un hospital del Seguro Popular abandonado e inaugurado sin que estuviera en funcionamiento hace 10 años, y que entró el Seguro Social para poderlo. prácticamente. construir de cero y echarlo en operación.

Lo mismo en Ticul, que ahora estamos concluyendo ese hospital, un APP que había hecho el gobierno de entonces en Yucatán, que también quedó abandonado.

Y así hay otros en Jalisco, en Arandas, en fin.

Ahora, el gobierno de Veracruz, el gobierno de Cuitláhuac García, hizo un esfuerzo muy grande por recuperar muchos hospitales que estaban ahí emproblemados, abandonados.

Pero sí ha habido algunos casos, este de Papantla, otro en Oaxaca en Matías Romero, que incluso se construyeron en lugares que no eran aptos para la operación de un hospital ya sea por temas de protección civil o que la propia construcción a la horade poderla revisar, tenía esa… digamos, ese dictamen de protección civil.

Habrá que revisar el de Papantla. Ahí hay un hospital del programa Coplamar, el antiguo, el IMSS-Bienestar Programa que es operado por el IMSS. También se están rehabilitando muchos de estos hospitales, son hospitales que ya llevan, tienen más de 40 años, pero están muy bien construidos.

Esa es una cosa como para analizarse. Muchos hospitales que llevan muchos años tenían métodos de construcción muy eficientes, que no tenían una vida útil, como ahora se piensa que los hospitales casi son desechables, y no debe de ser así, tienen que ser construcciones que duren durante mucho tiempo.

Y en ese sentido con la Secretaría de Salud algo que nos pidió la Presidenta es que hemos trabajado sectorialmente para que el crecimiento de cualquiera de las instituciones, por ejemplo, en el caso del IMSS no ocurra solamente en donde el IMSS tiene mucha derechohabiencia y mucha necesidad de crecer, sino donde se identifican desiertos de atención y todo el sector, es decir, toda la población requiere de una instalación de esta naturaleza, de un hospital.

Y también algo que se está trabajando mucho es fortalecer el primer nivel de atención. En muchos casos escuchamos estas exigencias, generalmente son muy legítimas, de “¡queremos un hospital!”, pero muchas veces no se cuenta, ni siquiera con un Centro de Salud con buenos equipos de diagnóstico, con Consultorios de Medicina Familiar.

Y el enfoque preventivo que estamos trabajando con la Secretaría de Salud depende también muchas veces de eso: 80 por ciento de las enfermedades se pueden atender en el primer nivel de atención.

Pero desde luego que vamos a revisar el caso específico de esa instalación en Papantla.

PREGUNTA: Muchas gracias, director.

Presidenta, el día de ayer el Metro de la Ciudad de México tuvo un caos en las Líneas 8 y 9. Recientemente, la jefa de gobierno anunció 23 mil millones de presupuesto para el Metro; también se han anunciado, por parte del Gobierno Federal y del gobierno capitalino la construcción de más para transporte público.

¿Qué recomendaría usted —fue jefa de gobierno— qué recomendaría para, antes de empezar a construir nuevos proyectos, poner al 100 por ciento el funcionamiento del Metro? ¿Qué recomendaría, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A nosotros nos tocó la renovación completa, prácticamente una nueva Línea, la Línea 1 del Metro; todavía tiene varias estaciones que han tenido cierto retraso por la dificultad en la construcción y la operación, porque llevan sistemas completamente nuevos, totalmente automatizados.

Lo hicimos porque la Línea 1 del Metro tenía más de 50 años. Y recuerden que la Ciudad de México tiene, por la sobreexplotación del acuífero, hundimientos en ciertas regiones. Entonces, tanto por esa razón como por el propio uso se fue desgastando. Y el objetivo fue la Línea 1,

Se hicieron, además, varios temas. En la línea… No sé si es la 9 o la 7, que sale de Pantitlán, creo que es la 9. Saliendo de Pantitlán había, por lo mismo, un desnivel muy grande en la salida —ya no me tocó a mí inaugurarlo, lo inauguró Martí—, pero se tomó la decisión de rehacer completamente un puente para evitar cualquier problema. Y también se hicieron renovaciones de trenes y un sistema completamente distinto de compra de equipo.

El Metro requiere su mantenimiento, sobre todo su rehabilitación mayor, en muchas de las Líneas que ya tienen mucho tiempo.

Por ejemplo, la Línea 3 requiere nuevos trenes.

La Línea A, que es la que va por todo Zaragoza, requiere una renivelación. Si ustedes van por avenida Zaragoza, por Calzada de Zaragoza, tiene como vados, que son producto justamente de estos niveles por la sobreexplotación del acuífero y los hundimientos.  Nosotros vamos a ayudar en la Línea A.

Se va a terminar la Línea 12 del poniente, que lleva muchísimos años sin poderse terminar.

Y el Interurbano, que llega hasta Observatorio.

Pero está haciendo muy buen trabajo Clara, muy buen trabajo.

PREGUNTA: Mi última pregunta, el tema de aranceles, el tema de Trump, prácticamente Trump está instalado en una posición de ser villano del mundo: la forma en que trató a Zelenski fue lamentable; la forma que quiere convertir la Franja de Gaza en un centro turístico inmobiliario también es terrible, después de todo lo que ha pasado con las matanzas de niños en Gaza, en Palestina; y ahora, los aranceles, que desestabilizaron las Bolsas.

Estamos pegados a Estados Unidos, tenemos una dependencia comercial muy fuerte de nuestras exportaciones, casi el 80 por ciento son para ese país.

Tomando en cuenta estas decisiones de Trump, que parecen ser así como de una película de Marvel, como está pasando Capitán América, que el presidente está manipulado. O sea, vi la película y dije: “¡Güey! Qué cosa tan… ¡Qué comparación tan fuerte!”.

Diría, Presidenta, ¿cómo evitar desconectar tanta dependencia comercial con Estados Unidos, buscar acuerdos comerciales?

Europa está también muy molesta por esta situación, muchos países, todo el mundo está prácticamente en contra de las decisiones de Trump, Presidenta.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A nosotros nos corresponde respetar al presidente Trump, finalmente fue electo, es electo por su pueblo y nos toca respetarlo, aunque no estemos de acuerdo en muchas de las decisiones que toma, particularmente las que afectan a México; pero buscamos siempre un diálogo, una coordinación, siempre; independientemente de cualquier tema, nosotros tenemos que buscar la coordinación.

Y, además, por la protección también de los mexicanos que están del otro lado de la frontera, que es muy importante, para la propia economía de Estados Unidos, como lo hemos dicho muchas veces; y, además, saludamos a nuestros paisanos.

De consolidarse este tema de los aranceles, hay que hacer una evaluación muy importante de la diversificación geográfica de la economía mexicana, porque durante 40 años… Quizás, digamos, la fortaleza de los tres países: Canadá, Estados Unidos y México, tiene una fortaleza la región Norteamérica por su Tratado, que nos ha permitido crear empleo en los tres países, mejorar el bienestar y competir de mejor manera con otras regiones.

Ahora, al poner 25 de aranceles, en realidad se está violando todo el Tratado Comercial, ¿verdad?, que también tiene su parte jurídica que hay que encaminar.

Entonces, México, además del Plan México como estaba planteado, pues tenemos que estar pensando también en fortalecer la inversión en nuestro país, porque es eso principalmente.

México, parte del problema que tenemos… Fíjense, aumentaron las exportaciones en 8, 9 por ciento anual en los últimos cuatro años, pero nuestro PIB no creció en ese porcentaje.

¿Por qué razón? Uno, porque muchas son empresas extranjeras cuyas ganancias se las llevan fuera de México. Eso es una parte importante. Otra, porque nosotros importamos casi lo mismo que exportamos en términos monetarios; no hemos fortalecido la producción nacional.

Este es un tema, incluso, que venía desde el presidente López Obrador, el fortalecimiento de la inversión en México.

Entonces de darse ya de manera permanente los aranceles, nosotros teníamos que plantear también la inversión en México de otras empresas, ¿no?, para el mercado interno, más allá de la exportación, para el mercado interno.

Es que durante años se hizo… México es el país que más tratados comerciales tiene del mundo y, bueno, puede tener sus ventajas, pero también tiene sus desventajas. Tenemos tratados comerciales con Vietnam, con Malasia, con otros países, que la pregunta es ¿qué, no podemos producir todo eso aquí?

PREGUNTA: Presidenta en caso de que haya falta de venta, se paran las exportaciones de productos mexicanos, ¿habría apoyo para productores de aguacate, de otros productos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El apoyo tiene que venir de abajo, eso fue una demostración muy importante del periodo del Presidente López Obrador.

Y tenemos que encontrar otros mercados. El aguacate mexicano es buenísimo. Entonces sí, el mercado estadounidense está muy cerca, va para allá, pero muchos otros lugares pueden querer el aguacate mexicano, no solamente. Y las otras exportaciones agrícolas que tenemos también, también pueden irse a otros lugares, ¿no?

Y también podemos recibir importaciones de otros lugares en caso de que se suban aranceles de ciertos productos, ¿no?

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: ¿En este tema se están considerando alguna estrategia con Canadá o alguna denuncia para la Organización Mundial de Comercio? ¿Se está considerando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí hay vía jurídica, ya lo vamos a anunciar el domingo, pero tiene su vía jurídica que es muy importante que se lleve, y también pues la parte de las medidas arancelarias y no arancelarias.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues habría que hablar con ellos, habría que hablar con ellos.

—A ver aquí—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Nancy Rodríguez, de Oro Sólido y Empuje Migrante.

Precisamente, ayer la licenciada Tatiana Clouthier anuncia que regresa, y precisamente al Instituto de Mexicanos en el Exterior y, obviamente, su papel va a ser mucho muy importante y, sobre todo, ahora revisando los Consulados en Estados Unidos.

Presidenta, quiero yo informarle que, de acuerdo a las investigaciones que hemos hecho y las visitas que también hemos hecho a los Consulados, por ejemplo, el hermano de Emilio Gamboa Patrón, del priista Emilio Gamboa Patrón, estuvo como cónsul en varios Consulados, brincaba de uno a otro.

A la fecha, no aparece como titular, obviamente, de Consulado, pero habría que revisar si su presencia o su influencia en las operaciones de algunos de los Consulados.

Esto también es muy importante, Presidenta, porque fíjese que ellos tenían como mecánica hacer torneos de golf los fines de semana y, obviamente, por eso que ahora están muy enojados porque los hacen trabajar sábados y domingos a los cónsules y a los subcónsules, que también pertenecen al sistema del Servicio Exterior Mexicano.

Entonces, sería mucho muy importante vigilar esto.

Y, sobre todo, Presidenta, que hasta la fecha, de los 50 Consulados que hay en Estados Unidos solo seis cónsules llegaron con el Presidente López Obrador, con usted todavía no tengo conocimiento que haya nombrado alguno.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Rutilio, nada más, en Miami.

PREGUNTA: Ah, Rutilio, sí, tiene razón. ¿Tiene algún comentario en relación a esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo comenté hace unos días: estamos revisando los Consulados y, de ser necesario y dentro del marco de las características de los servidores públicos de relaciones exteriores, cambiarlos.

Tenemos noticias, porque también tenemos mucha comunicación con organizaciones de migrantes o migrantes sencillamente, que se comunican con nosotros de que, por ejemplo: el mecanismo que establecimos para simplificar todos los trámites, rehacer las citas, etcétera, etcétera, no se ha implementado en muchos Consulados, cuando era una, si no obligación escrita por ley, pues sí una obligación hacerlo, porque es para beneficio de las y los mexicanos que viven en Estados Unidos.

Y también de algunos Consulados que no han tenido la empatía, o cónsules que no han tenido la empatía suficiente para poder atender en esto momento a nuestros hermanos de allá, porque pues claro que en algunos lugares, particularmente tiene preocupación, están asustados si hay alguna redada en algún lado, etcétera.

Entonces, nosotros nos comprometimos a que todos iban a tener asesoría legal, y están dadas todas las condiciones para ello. Si en algún Consulado no están haciendo esta parte del trabajo, pues necesitamos hacer una revisión muy grande.

Se va a un equipo de la Agencia de Transformación Digital a los 50 Consulados para asegurarse de que toda la simplificación administrativa se está instalando y que todo mundo esté enterado. Pero aparte, con el canciller estamos haciendo una revisión, porque es un momento en donde siempre, pero en particular ahora, tienen que sentir todo el apoyo de los Consulados.

PREGUNTA: Y, Presidenta, lo que pasa es que en los Consulados hay muchos personajes así, como el hermano de Emilio Gamboa Patrón, el priista.

Por ejemplo, también usted recordará este desvío de mil 500 millones de pesos a Josefina Vázquez Mota, a la panista Josefina Vázquez Mota, todos lo tenemos presente, más nuestros hermanos migrantes porque fue un desvío de recursos precisamente para atender a los hermanos migrantes.

Y este dinero, Presidenta, esta entrega de dinero la hizo Francisco de la Torre, quien ahorita es el titular… bueno, en aquella fecha era el titular de Mexicanos en el Exterior, trabaja en Relaciones Exteriores, pero ahorita es el cónsul de Dallas, en Texas.

Entonces, esto fue, la entrega de este dinero a Josefina Vázquez…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿No es una mujer la que está en Dallas? ¿No?—

Bueno, lo revisamos.

PREGUNTA: Sí, es Francisco de la Torres, se llama él, y fue el que hace unos años le denunciamos aquí que había mandado llamar a una… a la Policía, y llegó hasta el FBI a desalojar a los hermanos migrantes; y la subcónsul que estaba ahí con él, ahorita también ya le dieron otra, como titular de Consulado allá en Estados Unidos.

Entonces, sí, por lo menos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a revisar.

Lo principal es que se atienda bien con… no solamente profesionalmente, sino con cariño, con amor a los y las mexicanas que viven allá, entonces es lo principal; obviamente, los actos de corrupción no los vamos a permitir, pero necesitamos… estamos en esa revisión.

Y, si es necesario, se van a tomar decisiones de cambiar a los cónsules, porque están recibiendo un ingreso, son servidores públicos, hoy somos parte de un gobierno que está cerca del pueblo, siempre es nuestra prioridad y no puede ser que un servidor público que representa al Gobierno de México no tenga esta actitud frente a la gente.

PREGUNTA: Y así es la mayoría. Incluso, revisé ahorita sus redes sociales del cónsul de Dallas y me tiene bloqueada en Twitter; no sabía. O sea, pues sí, iba yo a revisarlo y me tiene bloqueada.

Y Presidenta, precisamente ya por último le planteamos al presidente que hay muchos hijos de migrantes allá que ya estudiaron, incluso son… tienen licenciaturas, que podrían participar en los Consulados y trabajar en los Consulados. Lo que pasa es, de que hay este obstáculo del Servicio Exterior Mexicano.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De que tienen que haber nacido…

PREGUNTA: Ajá. Él incluso dijo: “Adelante, está muy bien”. Y pues eso también es el…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos.

PREGUNTA:  El que dicen nuestros hermanos migrantes, pues hasta se ahorrarían las casotas tan caras que se pagan, ¿no? Entonces, ¿algún comentario en relación de esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos a revisarlo. Y el mensaje a los mexicanos y mexicanas allá: que estamos revisando todo el funcionamiento de los Consulados.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—A ver acá, ya para acabar, terminar—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal Mexico News World.

Le tengo dos preguntas con el tema de los aranceles y una de salud.

Empezamos con lo de salud, si me lo permite: en el estado de Hidalgo se acaba de dar a conocer a través de la Auditoría Superior de la Federación que Omar Fayad, ahora embajador de México en Noruega y exgobernador del estado de Hidalgo, bueno, pues no entregó un hospital ubicado en San Agustín Tlaxiaca con un valor de 500 millones de pesos y hoy, obviamente, no se puede integrar al IMSS-Bienestar.

Ahorita que está aquí Zoé Robledo quisiera saber, si me permite que nos explique, ¿qué está pasando con ese hospital y ese desvió de dinero? Y que, además, premiar a un corrupto como Omar Fayad con una Embajada en Estados Unidos es terrible, Presidenta.

¿Por qué? En el hospital, por ejemplo, en el hospital de mi pueblo que es de San Agustín, yo le puedo asegurar y le firmo un papel en blanco que usted no va a encontrar una jeringa, ni un paracetamol.

Y el hospital que está supuestamente terminado, que tiene un gran edificio, pues no funciona, fue un “elefante blanco”, lo inauguró con el gobernador, incluso, con el alcalde en turno, Arturo Maximo Hernández.

Entonces, quisiera que nos detallara ese tema, a ver si existe la posibilidad.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Tienen la información del hospital?

PREGUNTA: ¿Mande?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿El de Pachuca es?

PREGUNTA: Es de Pachuca, pero está… le dicen “Pachuca”, pero está dentro del territorio de San Agustín Tlaxiaca, el municipio aledaño a la capital, que es Pachuca.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienes la información?—

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Ahí ha habido dos momentos, y aprovecho para comentarlos:

Uno, durante mucho tiempo —y además, la gente de Hidalgo lo sabe— se construyó un primer hospital del Seguro Popular, el que está ahí en la entrada de Pachuca, me estoy refiriendo a otro, que igual quedó abandonado; tuvo que entrar el Seguro Social, y es el que se concluyó y está en operaciones desde 2021 más o menos.

Pero ese es el que era un hospital construido con Seguro Popular, abandonado, que después por unas políticas ahí se quedó sin destino; y terminó el IMSS tomándolo y entró en operación, incluso es de los que entró en operación para COVID, en el área de urgencias.

El otro hospital, efectivamente, nunca se pudo transferir, no se ha transferido al IMSS-Bienestar porque no se… vaya, cuando entró el nuevo gobierno, el gobierno de Julio Menchaca todavía no se firmaba, incluso, la federalización al IMSS-Bienestar del estado de Hidalgo, pero encontraron problemas estructurales en ese hospital; incluso, a las pocas semanas —me parece que es el mismo— a las pocas semanas de que se puso en operaciones en algunas áreas tuvo algún problema de filtraciones o una inundación.

Ahora, lo que se habló en su momento con el gobernador Menchaca fue que se concluyera la recepción, se hiciera el acta administrativa de cómo se estaba recibiendo, para que entonces pudiera ser transferido al IMSS-Bienestar, toda vez que el resto del órgano público descentralizado de servicios de salud del estado de Hidalgo, pues sí había transferido el resto de las instalaciones.

Es un tema más bien administrativo todavía de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Obras del gobierno de Hidalgo. Y sí, y nosotros creemos que es importante que se concluya ese trámite para que pueda ser transferido con el resto que ya se pasaron al IMSS-Bienestar y pueda ser operado por el propio IMSS-Bienestar.

PREGUNTA: Pero ahí nada más es la cuestión de una transferencia administrativa, y usted lo sabe perfectamente, secretario. El hospital no está terminado, tiene goteras, no funciona.

Y también un grave problema, Presidenta, que yo ya se lo expuse la ocasión anterior, y voy a seguir insistiendo: el tema del agua, porque no hay agua; entonces, se la quieren llevar de San Agustín Tlaxiaca para, supuestamente, el hospital que, obviamente, los pobladores no están en desacuerdo en otorgar agua, pero siempre y cuando se le dejen dividendos al municipio, que es de donde se extrae el agua; y, sin embargo, ahí no sé qué ha pasado con el tema del hospital.

¿Cuándo se va a hacer esa transacción, digamos? ¿Y cómo se va a arreglar o modificar esas irregularidades? que, digo, 500 millones de pesos para un hospital fantasma, pues…

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Insisto, tendrá que terminar ese proceso el gobierno de Hidalgo, documentar absolutamente todo, de cómo recibió ese inmueble, y vamos a revisar para que pueda ser transferido al IMSS-Bienestar.

PREGUNTA: Presidenta, y con el tema de los aranceles, yo estoy seguro que los migrantes en Estados Unidos con los cuales tengo contacto por el canal, bueno, ahí hay unos estudiantes de hijos de migrantes en Estados Unidos de diversas universidades.

En la administración pasada, yo le decía al Presidente Andrés Manuel López Obrador que una de las especulaciones por las cuales subían los alimentos cada que querían, era porque los propios empresarios acaparaban y especulaban y subían los precios. Y después, bueno, se hizo ahí un tema de “Quién es quién en los precios”.

En ese sentido, Presidenta, los estudiantes de diversas universidades en los Estados Unidos me dicen que le transfiriera este tema, es que ahora con el tema de los aranceles de Donald Trump se pudiera aplicar —a lo mejor le sirve— la autoeficiencia alimentaria de México para México.

Dos, redireccionar la inversión para un proceso propio de industrialización del campo, la pesca, alimentos e infraestructura en agua, energía y transporte.

Y tres, considerar un crecimiento de la demanda interna de lo que usted siempre está hablando por medio del aumento de salarios, no del 12 por ciento, sino del 20 por ciento, para, obviamente, seguir impulsando la economía de abajo, de la que usted habla, de los pequeños y medianos empresarios, que al final del día ellos son los beneficiados también de recibir, por supuesto, este apoyo financiero. Ya no es necesario darles una bolsa de 20, 50 millones de dólares para que ellos trabajen y la gente de abajo siga teniendo nada.

En ese sentido, Presidenta, no se trata de cerrar las barreras de la frontera de México, pero tampoco de mantener la economía mexicana condicionada al comercio exterior con los Estados Unidos. Y para sustituir un nuevo Polo de Desarrollo en el concepto de la multipolaridad que ya está en marcha.

Medidas de emergencia inmediata con el tema de los aranceles: Implica que México debe contemplar la posibilidad de comercializar de manera internacional nuestro producto, lo que producimos aquí, por supuesto a través de nuestra propia manera u otros, y ya no dependiendo directamente del dólar, al margen del dólar.

Y ese sería la segunda pregunta, Presidenta o ese sería el mensaje.

¿Qué podría opinar al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De mantenerse los aranceles. Que, repito, nosotros no vamos a cerrar la puerta de diálogo, que es importante, fundamental y, además, la economía de México está muy integrada y nos fortalece el Tratado.

Es una estrategia diversificada lo que tenemos que hacer y por eso, el Plan México, que se sustenta mucho en fortalecer el mercado interno y la producción en nuestro país, y también exportaciones a otros lugares, no solamente a los Estados Unidos.

Ahora, hay industrias que están muy integradas, como la automotriz, por ejemplo, que esa es muy difícil que deje de estar tan integrada como está, incluso, hasta con el 25 por ciento de aranceles, precisamente por esto que menciono. No es tan fácil llevar una planta de México a los Estados Unidos, el incremento también de costos de producción que eso va a tener, más las inversiones que eso significa, qué trabajadores van a trabajar allá en los Estados Unidos, es decir, son varios factores.

Entonces, de todas maneras, va a seguir habiendo intercambio comercial, pero nosotros tenemos que reorientar también la visión a una mayor diversificación.

PREGUNTA: Presidenta la última pregunta, si me lo permite: en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se firmó el Tratado de Libre Comercio donde obviamente estuvo Donald Trump y, por supuesto, el primer ministro, Justin Trudeau.

En ese entendimiento o pláticas, bueno, pues Estados Unidos ya pretendía sacar de la jugada a Justin Trudeau, porque, obviamente, él es el representante de los canadienses. Sin embargo, el Presidente Andrés Manuel, pidió que se incluyera ese acuerdo trilateral.

Hoy Trump impone unos aranceles de manera autoritaria. Yo no sé si el Tratado de Libre Comercio deja de funcionar como tal luego, de esta imposición de aranceles, porque prácticamente dejó fuera de la jugada a este acuerdo trilateral.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pues en realidad es un hecho. Al poner 25 por ciento de aranceles, está totalmente fuera del Tratado.

PREGUNTA: ¿Entonces queda fuera de la jugada este acuerdo trilateral comercial?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De mantenerse así los aranceles… De todas maneras, Estados Unidos habla de seguir renegociando el Tratado.

Entonces, por eso tiene que haber diálogo.

Entonces, en este caso tiene que haber diálogo al más Alto Nivel; porque en este mes hubo diálogo también de Alto Nivel, porque el secretario de Estado de los Estados Unidos y el secretario de Relaciones Exteriores, la fiscal de Estados Unidos y el fiscal general de la República de México son personas de muy Alto Nivel, y se llegaron a acuerdos, pero ayer nos dan esta noticia.

Entonces, tiene que ser un acuerdo de presidentes.

Por eso digo que no hay que cerrar la puerta nunca del diálogo y estar manteniendo, pero nosotros también, en caso de que se mantengan estos aranceles, pues nosotros también vamos a tomar medidas que protejan a nuestra economía.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cerramos, compañeros, compañeras, cerramos, son 09:16. Ya mañana, mañana es otro día, mañana seguimos con “La mañanera del pueblo”.

Muchas gracias a todas y a todos.

Buenos días.

—000—