ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, SECRETARIO DE GOBERNACIÓN: Muy buenos días a todas y a todos.

Pues, antes que nada, comentarles que el día de hoy, como prácticamente todos los martes, se va a presentar el Pulso de la Salud y de inicio le vamos a pedir al secretario de Salud, al doctor Jorge Alcocer Varela, que nos proporcione, que nos informe del parte médico respecto de la salud del presidente de la República.

JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Muchas gracias, señor secretario. Muy buenos días a todas y a todos ustedes.

Un saludo cariñoso al señor presidente y, como ya se oyó, ánimo.

El estado de salud del señor presidente es bueno. La infección por el virus SARS-CoV-2 se confirmó en unas horas después de su inicio de sintomatología, como ustedes saben. De acuerdo al comportamiento de este virus al cabo de tres años de su actividad durante la cual tomó varios caminos de infección este virus, el cuadro clínico de las afecciones actuales es leve, con síntomas de inflamación de las vías respiratorias altas, es decir, del tracto respiratorio de la nariz, de la garganta, y desde luego con fiebre y cansancio. Esta sintomatología es la misma que el señor presidente ha tenido. Con la toma de paracetamol, de líquidos, descanso, ha mejorado.

Ustedes conocen que el señor presidente, tiene el antecedente de haber sufrido un infarto al corazón. La evaluación actual de este tema es de normalidad; de hecho, hasta su función, la tensión arterial se ha controlado más hacia la baja, pero es porque no está haciendo acciones con toda la población, que son una acción dinámica que eleva tanto la presión arterial. Por lo tanto, también la tensión arterial está controlada y en buena situación.

Preciso con ustedes que el resto de sus estudios que se han realizado, incluyendo un examen minucioso del tórax, están normales. Por ello, en unos días será dado de alta.

Y esto es lo que yo quería informarles y transmitirles de la salud del señor presidente, que en esencia lo que requiere es descanso.

Muchas gracias.

Bien, pues vamos a continuar con la agenda del día de hoy. Como ustedes ya saben, el subsecretario López-Gatell, aquí presente, comunicará en qué estado se encuentra la pandemia COVID-19 en la 11ª semana de una meseta de reducción más rápida en las últimas cuatro semanas, y desde luego continuando con la estabilización de los principales indicadores. Asimismo, nos llevará nuevamente con el tema ‘Prevención salud de las adicciones’, que, en particular tiene que ver con el vapeo.

Por otro lado, el maestro Zoé Robledo informará de los avances del IMSS-Bienestar 2023 en el país para atender a la población sin seguridad social y tratará los temas de:

Seguimos con el reclutamiento de médicos especialistas, en este caso con el lanzamiento de la estrategia de los jubilados en el Seguro Social, se acompañará de un video.

Y, en segundo punto, el plan de abasto bajo el modelo IMSS, que ayuda mucho a conocer cuál es el camino de la adquisición de insumos, y desde luego de equipos y medicamentos.

Otro punto es, como siempre lo hemos ya en las últimas semanas, los avances generales que se suceden en Nayarit, Tlaxcala, Colima, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Campeche, Guerrero, Veracruz, Michoacán y Morelos.

Pero, por otra parte, y en tercer lugar, y no por ser menos importante, el doctor Alejandro Svarch Pérez, comisionado nacional de Cofepris, les informará sobre el Denunciatón Nacional sobre el Vapeo.

Es cuanto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Con su permiso, secretario Adán Augusto, doctor Alcocer, Zoé, querido Alex. Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.

Vamos a informar, primero, brevemente sobre la pandemia de COVID, que afortunadamente, como ya menciona el doctor Alcocer, va en buena reducción. Aquí vemos la curva epidémica de agregación semanal a la que ustedes ya están muy familiarizadas y familiarizados, y vemos cómo tuvimos un periodo de esta meseta larga durante más de siete semanas, prácticamente ocho semanas, seguida de un periodo donde está ya más rápidamente reduciéndose.

Esto es el indicador 1, que es el de casos estimados. Vamos a ver el siguiente, y es el de la ocupación hospitalaria, este también lo hemos comentado repetidamente, tres por ciento de las camas generales dedicadas a personas con enfermedad respiratoria que requiere hospitalización están ocupadas y uno por ciento de las camas para personas críticamente enfermas.

Es muy probable que estos números, el tres y el uno por ciento, o cifras semejantes, sea ya el comportamiento general de la ocupación hospitalaria para enfermedad respiratoria aguda, no necesariamente representa COVID de manera específica. Y lo menciono porque ya debemos estar en la idea de que esta es la ocupación permanente que pueden tener las unidades hospitalarias.

Deja de ser ya un indicador de gran utilidad para COVID, posiblemente lo será en periodos donde exista una exacerbación de la transmisión que, también ya hemos comentado varias veces, es la expectativa que hay para todo el mundo que esta enfermedad, el COVID-19, la infección por SAR-CoV-2, permanezca ya por siempre en la humanidad como una enfermedad respiratoria, junto con un conjunto muy amplio de virus respiratorios que predominan en el periodo frío y tiene menor actividad de transmisión en la temporada de calor.

Finalmente, el indicador de mortalidad, que es un indicador muy trascendente, aquí sí es el caso de defunciones que están asociadas con COVID y que se documentan como tales en los registros médicos, en los certificados de defunción, y vemos que tenemos en las últimas dos semanas menos de dos dígitos de ocurrencia en la cifra promedio diaria, la curva epidémica, esta agregación semanal.

Y, por último, un recordatorio sobre las coberturas de vacunación alcanzadas, 84 por ciento para cualquiera de las edades elegibles, 91 por ciento para personas de 18 años en adelante, 64 por ciento para personas de 12 a 17 años.

Y, finalmente, de cinco a 11 años de edad, aunque todavía tenemos activos los puestos de vacunación y seguimos invitando a familiares de niñas y niños de cinco a 11 años a que se vacunen. Hemos llegado al 61 por ciento, que es aproximadamente la cifra que se estimaba llegaríamos de acuerdo a la disponibilidad, no sólo de dosis, sino de personas en voluntad de vacunarse.

Cambiamos de tema y nos vamos a adicciones. Primero, quiero dar una buena noticia para la población mexicana: ayer por la noche, en avanzada hora, el Congreso de la Unión, específicamente la Cámara de Diputados, aprobó con una mayoría de 298 votos en favor y 139 en contra —sorprendentes oposiciones a ello— la reforma a la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos. Esta reforma a la ley es importantísima, fue impulsada también por el Ejecutivo en la medida en que es muy trascendente porque hace varios cambios que van a facilitar el control de drogas. Entonces, por este voto.

Agradecemos a los 298 diputadas y diputados que votaron a favor. Esta reforma nos va a permitir tener, entre otras cosas, la más amplia lista de vigilancia de precursores químicos; pero no sólo eso, lo que se busca es flexibilidad, de modo que nuevas formulaciones de precursores químicos que la delincuencia organizada comúnmente va encontrando puedan ser también vigiladas, para que no sea una ley rígida, sino que haya un registro dinámico de cuáles son estos precursores y poder atenderlos de la manera más oportuna. Es probable que en México exista no sólo la ley más amplia de vigilancia de precursores químicos, sino con esta reforma tendremos este carácter flexible que no se tiene en las demás naciones, y es una innovación interesante.

Y la otra, muy importante, es que toda la industria farmacéutica estará obligada a vigilar el uso de precursores y notificarlo a la Cofepris en esta plataforma muy, muy poderosa que se desarrolló con la ayuda de la Secretaría de Marina, y es una plataforma electrónica para la farmacovigilancia, específicamente útil en este caso para los precursores químicos.

Seguramente en horas de la mañana esta ley pasará a trámite a la cámara revisora, al Senado, donde esperamos también que senadores y senadoras, en conciencia de la importancia que tienen las adicciones como fenómeno social, como fenómeno de salud pública, pero también de la vinculación que tienen con actividades criminales de producción, trasiego y comercialización de productos, favorezcan a esta reforma con un voto amplio, ojalá mayoritario, quizá unánime, que sería lo que se esperaría cuando legisladoras y legisladores actúan en conciencia del bienestar público.

Pasemos ahora a un tema, el de hoy, sobre vapeadores y similares. Similares implica cigarrillos electrónicos.

¿Por qué lo ponemos en un segmento de adicciones?

Algunas personas que nos escuchan, que nos ven, se preguntarán con la expectativa de que íbamos a hablar de drogas fuertes, de productos que causan adicciones inmediatamente graves tanto en su forma de atrapar a la juventud en el hábito, en la adicción como de trastornos de la conducta social, y la mayoría de las que vamos a estar hablando en este segmento son estos productos ilegales, pero hoy estamos hablando de un producto que algunas parte del mundo es legal y que la industria tabacalera pretende que sea legal en México, pero hoy no lo es.

Por eso es que vamos hablar de ello, porque es parte del conglomerado de adicciones. Como mencioné la semana pasada, las personas, por ejemplo, que consumen metanfetaminas antes de los 21 años tienen un antecedente importante de consumir tabaco, además de alcohol, antes de iniciar la adicción a las metanfetaminas.

Aclaro, por cierto, porque vi que algunas personas interpretaron diferente lo que dije. No quiere decir que toda persona que fuma o toda persona que consume alcohol irremediablemente va a consumir metanfetaminas, lo único que quiere decir es que se ha demostrado epidemiológica y estadísticamente que las personas que consumen alcohol y tabaco tienen una mayor propensión al consumo de drogas, comparado con personas que no consumen estos productos.

El tabaco es, sin duda, uno de los productos, aunque sea legal, de los productos adictivos de mayor uso en el mundo, junto con el alcohol, y además desde hace muchos años se ha reconocido este carácter de propiciador de otras conductas adictivas, no solamente en el consumo de sustancias, sino otras relacionadas.

No quiere decir necesariamente que el tabaco es el que induce estas conductas, esto puede estar ligado a otros factores, pero ciertamente el tabaco es un producto que fomenta la actividad social relacionada con la conducta adictiva.

Y hoy, aunque en otra ocasión hablaremos de los productos de tabaco en general, en particular los productos que le llamamos convencionales o los productos de tabaco que se han usado desde hace muchas décadas, hoy vamos a hablar específicamente de vapeadores, y en su momento, como ya anunció el secretario, el doctor Svarch, comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, nos hablará de los hallazgos que ha tenido el laboratorio de Cofepris sobre los vapeadores, su contenido, pero también de esta campañas tan importantes de denuncia y de acción.

La autoridad sanitaria está actuando para cumplir la ley, para hacer cumplir la ley y para proteger a la ciudadanía, particularmente las personas más vulnerables de este tipo de productos.

Vamos a ver qué son los vapeadores y cigarrillos electrónicos. En general se podría tener una noción de que son dispositivos electrónicos —esto es importante— que transforman una sustancia líquida, en el caso de los vapeadores una sustancia sólida que es directamente producto del tabaco, en el caso de los cigarrillos electrónicos, que las personas inhalan y estos vapores llegan hasta los pulmones.

Y la industria tabacalera en el mundo, también en México, también con organizaciones fachada, que son financiadas por la propia industria, a veces involucrando legisladores, por ejemplo, está pretendiendo que nos convenzamos que este producto no es nocivo y tienen una línea de mercadotecnia que va encaminada a decir ‘un mundo sin humo’.

Esta línea de mercadotecnia la inventó Phillips Morris Internacional, la empresa mayoritaria de producción de tabaco en el mundo, y la han ido adoptando, porque es una fórmula de publicidad, todas estas figuras, organizaciones, fundaciones, líderes de opinión y algunas legisladoras y legisladores, pero no es un producto saludable.

Podemos ver, estos productos son fabricados por la propia industria tabacalera para satisfacer sus mismos intereses comerciales. Los vapeadores no son un invento reciente, en realidad empezaron desde los años 60 a tener prototipos para su comercialización.

¿Y por qué empezaron?

Porque las políticas de control de tabaco en muchos lugares del mundo —en su momento principalmente en Europa, hoy no necesariamente Europa lleva la delantera— empezaron a anticipar que se iba a reducir su mercado, tenían que sustituir ese mercado con otro tipo de producto y encontraron que con el avance tecnológico en circuitos electrónicos y otros dispositivos sólidos, como son los vapeadores, podría ser apetecible a las personas consumidoras tener un producto de tabaco sin humo, y entonces engancharon esta idea publicitaria de que el peligro era el humo.

Esta idea es falsa, no es el humo per se o el único elemento que hace daño, como veremos ahora y en particular en la presentación del doctor Svarch. El tabaco tiene múltiples sustancias que son adictivas, la más importante es la nicotina, hay un amplio conjunto de celulares del sistema nervioso central que responden a la nicotina.

Hay unas sustancias, unas moléculas, unos receptores en estas células que se estimulan con nicotina y entonces por eso es tan fácil que la nicotina, que viene de la planta del tabaco, nicotiana tabacum, puedan hacer este efecto de inducción de un falso sensación de bienestar, de reducción inmediata de la ansiedad y también de adicción.

Pero vean ustedes, mantienen su lado adictivo porque dejan la nicotina. No sólo eso, algunos de los vapeadores tienen un estímulo de nicotina hasta 100 veces mayor al que puede producir fumar un cigarrillo. Están diseñados para ser atractivos y eso, particularmente en los años 80, empezaron a estimular la idea de que pudieran tener sabores apetecibles, de fresa, de mango, de menta, de muchas cosas para que sean apetecibles.

Dicho sea de paso, en los años 60, cuando se inventaron los cigarrillos mentolados, la industria también dijo que es para tener un cigarrillo menos tóxico. Falso, lo que querían era que el sabor mentolado atrapara la avidez de los consumidores. En un momento vamos a hablar de quiénes son los más vulnerables sobre este elemento adictivo que lo representan también los saborizantes.

Y lo último, como dirá el doctor Svarch, hay una gran cantidad de sustancias tóxicas, níquel, estaño, plomo, metales pesados, que son dañinos para la salud. Ahora la industria desde hace mucho tiempo ha estado desvirtuando la información científica con grandes sumas de dinero, esto incluye crear institutos, como el Instituto sobre el Aire Limpio, que se creó por la industria tabacalera, específicamente Philip Morris, para disfrazar el problema del tabaco y atribuir el cáncer pulmonar y múltiples enfermedades respiratorias solamente a la contaminación ambiental.

Entonces, hay que tener mucho cuidado con ese discurso del cigarrillo sano, del reemplazo del tabaco, porque esto también pretende enraizar esto. La Organización Mundial de la Salud ha documentado ya que la fundación Por un Mundo sin Humo, que tiene también representantes aquí en México, como Provapeo y otras de estas falsas organizaciones sociales, en realidad está financiada por Philip Morris.

Ahora veamos sobre los vulnerables. En México se estima que 45 por ciento de los adolescentes conocen ya que existen los vapeadores, pero 1.7 millones de personas consumen vapeo o cigarrillos electrónicos. Vean ustedes, casi la cuarta parte son niñas y niños, tienen entre 10 y menos de 19 años, son niños, niñas, adolescentes.

Este es el espacio que quiere ocupar la industria tabacalera con vapeadores y cigarrillos electrónicos, y los ponen a disposición amplia. Nos contaba el otro día una periodista que incluso en la escuela de sus hijos que tienen, son de educación media, se venden vapeadores y hay padres y madres de familia que llevan en sus mochilas vapeadores para dárselos a los hijos afuera de la escuela y directamente vendérselos.

Hay que tener mucho cuidado con esto por lo que ya mencionamos: daño directo, daño agregado por los componentes que tienen los vapeadores, adicción inducida y el peligro de que además sea un puente para otras adicciones mayores.

Vamos a hacer aquí una recolecta de mitos y realidades para que identifiquen cómo la industria tabacalera cómo la industria tabacalera opera. El mito es que ayudan a dejar de fumar, nos han dicho eso, incluso lo hemos en voz de legisladoras y legisladores financiados por esta industria que pretenden impulsar leyes para regular los vapeadores.

Hoy en el Congreso hay dos decenas de iniciativas de ley que quieren impulsar la regulación de los vapeadores y su lógica es porque un producto regulado es un producto de calidad, como si un producto dañino para la salud estimulante de la adicción pudiera ser de calidad, obviamente lo que buscan es proteger los intereses comerciales.

Estos productos no ayudan a dejar de fumar, esto es falso. De entrada, no hay evidencia científica alguna de que ayuden a dejar de fumar a las personas ya adictas al tabaco; en cambio, sí hay evidencia de que las personas adictas al tabaco, que empiezan a utilizar vapeadores y cigarrillos electrónicos se quedan con lo que se llama técnicamente la epidemia dual, siguen fumando y además ahora vapean, con lo que reciben dosis de nicotinas exageradamente altas, pero además reciben metales pesados y otros productos.

El otro mito es que no dañan los pulmones. Falso. Los vapores inhalados a partir del consumo de estos productos llegan hasta los alveolos pulmonares, que son las zonas finales al interior de los pulmones y causan inflamación, causan inflamación crónica.

Pero también recordarán ustedes que hace unos cuatro o cinco años se presentó en Estados Unidos un brote epidémico que alcanzó más de tres mil 500 casos de una enfermedad letal que lleva ahora ese nombre, enfermedad pulmonar aguda asociada con tabaco, perdón, con vapeadores y cigarrillos electrónicos. Ya lo dije, la idea de que no generan adicción es un mito, claro que generan adicción, tienen nicotina y tienen dosis muy, muy alta de nicotina hasta 100 veces mayores a las de un cigarrillo convencional.

Esta otra idea, que ya lo dije también, de que no se asocian con otras drogas, falso, se asocian con drogas en múltiples maneras, pero incluyendo la posibilidad de que ciertas otras sustancias adictivas, por ejemplo, la cannabis, se utilicen también en los líquidos que se evaporizan con los vapeadores. Entonces, también hay otros daños conocidos del tabaco, enfermedad pulmonar, enfermedad cardiaca, enfermedad arterial y múltiples otras.

Vamos a ver qué es esto de Evali. Evali son las siglas en inglés de lo que se podría traducir como lesión pulmonar aguda asociada al uso de vapeo o cigarrillos electrónicos. Tos, dificultad respiratoria, dolor en el pecho, náusea, vomito dolor de estómago, diarrea, fiebre, fallo respiratorio y la muerte son algunos de los síntomas cruciales de este…

Termino comentando sobre lo que hemos hecho en esta administración, en este gobierno, y además de mandarle un saludo cariñoso a nuestro querido presidente, como lo hemos hecho todos y todas. Le mando un agradecimiento por su convicción en defender la salud pública.

Entre otros múltiples aspectos, este ha sido muy determinante en que se controle esta epidemia incipiente, las de todas las drogas, pero incluida la de los productos electrónicos del tabaco. Recordaran que, en febrero del 2020, cuando inició la pandemia, se emitió un decreto del presidente para prohibir la importación y exportación de los cigarrillos electrónicos y los vapeadores, y sus mezclas y sus cartuchos.

Posteriormente, tuvimos ahí una infiltración, una maniobra, él ya la denunció aquí públicamente, en donde se distorsionó el decreto original, pero afortunadamente él respondió diciendo: ‘No sólo vamos a restituir lo que prohibimos, vamos a ir más ampliamente’.

Y en mayo, el 31 de mayo de 2022, hace casi un año, se emitió un nuevo decreto que amplía la prohibición y es ya no sólo importación, exportación, que sigue vigente, sino además prohibir la circulación con fines comerciales y comercialización de estos productos. Por lo tanto, toda persona que esté vendiendo cigarrillos electrónicos y vapeadores está cometiendo un delito.

Y, para no variar, la industria tabacalera, sus firmas comerciales, las empresas comercializadoras —por ejemplo, las cadenas de inconveniencia, estas cadenas comerciales que venden comida chatarra y productos altamente dañinos para la salud, como los refrescos, porque pertenecen a la industria refresquera— se han amparado y hoy estamos dirimiendo una serie de disputas legales.

Vamos ganando, por cierto; ya llevamos nueve de cada 10 solicitudes de amparo han sido negadas, denegadas, por jueces, juezas y, si no es el caso, en tribunales colegiados. Vamos ganando. Ayer, por ejemplo, ya la Suprema Corte de Justicia reconoció una tesis de jurisprudencia en el sentido de que no se les deben conceder estas suspensiones argumentando el libre desarrollo de la personalidad, ya que el daño a la salud es muy, muy importante.

Yo creo que vamos a terminar ganando todo y ojalé se siente la base de una jurisprudencia para que estos productos no sean legalizados en México, tampoco regulados, como pretenden los agentes de la industria en el Congreso.

La última que vamos a comentar es sobre la red de atención. Esto es genérico, no es sólo para vapeadores y cigarrillos electrónicos, es para todos los problemas adictivos y también de salud mental. Nuestro equipo de salud mental, a quien nunca nos cansaremos de felicitar por los talentosos que son, talentosas, ha entrenado a más de 100 mil profesionales de la salud en el primer nivel de atención para que tengamos una verdadera red de detención y referencia sobre salud mental, incluyendo adicciones.

Lo último es recordarles la Línea de la Vida, también es útil para esta adicción al tabaco, 800 911 200, y en esa línea, en esa dirección electrónica está la localización específica, horarios de las 550 unidades de atención sobre salud mental y adicciones.

Muchas gracias.

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ, TITULAR DE LA COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS (COFEPRIS): Muy buenos días, señor secretario de Gobernación, Adán Augusto López; señor secretario de Salud, maestro Jorge Carlos Alcocer Varela; subsecretario doctor Hugo López-Gatell; director general del IMSS, maestro Zoé Robledo. Muchas gracias por la invitación. Compañeras y compañeros de los medios de comunicación.

Por parte de Cofepris es un honor participar el día de hoy y poder sumarnos al importante tema expuesto, que es el alto riesgo a la salud que representan los vapeadores, así como la estrategia de prevención a las adicciones del Gobierno de México.

Esta mañana presentaremos las acciones de la Secretaría de Salud a través de Cofepris durante la Segunda Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios. Como antecedente, desde al año pasado, por instrucciones de nuestro señor secretario de Salud, Cofepris realiza más de 100 actividades en el territorio durante una semana denominada Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios.

Este año, además de las actividades realizadas en los municipios de cada entidad por autoridades estatales y federales, sumamos a Colombia como país invitado. Además, recibimos a autoridades regulatorias homologas de países como Cuba, Honduras, San Vicente y Las Granadinas, y El Salvador, entre otras, impulsando la estrategia de solidaridad regional en el marco de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe.

En paralelo a los eventos en el territorio realizados en centros comunitarios, mercados, escuelas y servicios de salud en nuestra Secretaría de Salud en Guerrero, tendremos la sede de la semana nacional. Del 24 al 29 de abril la comunidad guerrerense podrá disfrutar de mesas de diálogos, de charlas, de proyección de películas, exposiciones de arte y muchas otras actividades de fomento sanitario en nuestra Secretaría de Salud en Acapulco.

Agradecemos el apoyo incondicional, por supuesto, de la gobernadora, la maestra Evelyn Salgado Pineda, anfitriona de honor de las autoridades de toda la región y aliada de la protección a la salud de las guerrerenses y los mexicanos.

Los invitamos a consultar la agenda temática en nuestra página web y participar en las actividades, las cuales podrán ver en vivo en nuestras redes sociales y en la Cofepris de cada estado.

Hoy, 25 de abril, es un honor inaugurar la Segunda Semana Nacional Contra Riesgos Sanitarios desde este magno espacio y los invito a participar en todas las actividades.

Además de los eventos y charlas informativas, este año hemos decido emprender un reto histórico: el Primer Denunciatón Nacional Contra el Vapeo de Cofepris.

Recordamos que en octubre del año pasado presentamos en este mismo espacio los resultados de nuestra investigación en nuestro Laboratorio Nacional de Referencia, el mismo que liberó más de 100 mil millones de vacunas para la atención de la COVID sobre las sustancias que contienen los vapeadores.

Gracias a un robusto estudio científico con los más altos estándares técnicos y una visión innovadora de la regulación sanitaria fuimos la primera autoridad sanitaria en analizar los productos utilizados para vapear.

Detectamos en el análisis cromatográfico, que pueden ver, 33 sustancias en los vapeadores de los cuales sólo tres estaban descritas o reportadas en las etiquetas de los fabricantes. Además del enorme engaño al consumidor descubrimos sustancias como el linalool, utilizado para matar cucarachas y alcohol bencílico, normalmente encontradas en jabones o productos para limpieza.

Dimos a conocer estos resultados de una manera diferente, enfocados en advertir los riesgos a los jóvenes que son cada vez más seleccionados con los objetivos de las grandes industrias del tabaco.

Trabajamos con la Secretaría de Educación Pública, la secretaria Leticia Ramírez Anaya, y la subsecretaria Martha Belda y el Canal Once, para compartir los resultados técnicos en un lenguaje claro, amigable para nuestros jóvenes y preciso.

En paralelo desplegamos operativos a nivel nacional para suspender aquellos puntos de distribución cercanos o incluso frente con frente a instituciones educativas. Gracias a la vigilancia sanitaria y a denuncias de nuestro pueblo, hemos recibido más de 500 denuncias tan sólo en lo que va de este año, resultando en casi 100 mil vapeadores asegurados.

Siguiente, por favor. Hoy, en el marco de la Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios, invitamos a todas y todos, pero especialmente a nuestros jóvenes a participar en el Denunciatón Contra el Vapeo. Invitamos a la población a ser parte del cambio y denunciar la venta de vapeadores en establecimientos y máquinas expendedoras.

Como autoridad, nos comprometemos a responder de manera ágil a estos locales que se localizan principalmente en lugares frecuentados por jóvenes, parques, plazas comerciales y centros nocturnos. Denunciar es muy fácil, pues se puede realizar a cualquier hora a través de la página de internet de Cofepris, o esta semana utilizando la frase #DenunciatónNacional’. La meta son 500 denuncias en una semana, un nuevo récord para nuestra institución y a la que responderemos con personal sanitario desplegado en todo el país.

Por último, mañana miércoles 26 de abril, tendremos el enorme honor de suscribir la Declaración de Acapulco. Esta declaración firmada entre las agencias regulatorias de México, Colombia y Cuba representa el primer paso en la constitución de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe. Esta agencia, que ya cuenta con el apoyo de 10 países de nuestra región, representa un suelo latinoamericano que consolidad la transformación de los sistemas regulatorios hacia la autosuficiencia y la soberanía.

Trabajamos con Colombia y Cuba, dos países con agencias reconocidas por la Organización Mundial de la Salud, así como colegas del Caribe y Centroamérica en procesos que permiten, y vamos a lograr, tener más accesos a medicamentos y vacunas en menor tiempo con la calidad que todos merecemos.

La Amlac servirá para establecer estándares comunes, lo que garantizará la calidad de los insumos utilizados en la región, eliminando la duplicidad regulatoria entre los países hermanos; también promoverá la investigación clínica y las terapias innovadoras en nuestro continente.

La Declaración de Acapulco representa un momento histórico para la regulación sanitaria, la salud humana y el acceso a medicamentos y dispositivos médicos, en beneficio de la salud pública de toda la región.

Muchas gracias, y esperemos que nos puedan acompañar el miércoles al mediodía en la transmisión de la Declaración de Acapulco, así como enviando sus denuncias sanitarias en el Denunciatón Nacional.

Muchas gracias.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias. Con su permiso, señor secretario Adán Augusto López Hernández, secretario Alcocer, doctor López-Gatell, doctor Svarch, muy buenos días a todas y a todos.

Como todos los martes, informamos sobre el avance en el IMSS-Bienestar, la institución de la Cuarta Transformación para la atención de personas sin seguridad social. Y desde lugar le mandamos un abrazo muy afectuoso al presidente Andrés Manuel López Obrador esperando su pronta recuperación.

Hoy vamos a ver dos temas fundamentales para esta transformación y quizá de los más complicados:

El primero, que tiene que ver con la posibilidad de que en los hospitales de salud que ahora están siendo intervenidos por el IMSS-Bienestar, en muchos de los cuales, sobre todo comunitarios, básicos comunitarios, integrales, nunca se ha contado con la suficiencia de médicos especialistas en las diferentes especialidades o en los diferentes turnos o en los diferentes días de la semana, pues se han hecho varias estrategias, y hoy presentamos, nuevamente, una de las que estamos seguros, en la que tenemos más confianza, y tiene que ver con el reclutamiento de médicos especialistas jubilados del Seguro Social.

El IMSS tiene registrados a 29 mil 710 médicas y médicos especialistas que ya están jubilados; de ellos, 11 mil 172 son menores de 65 años, es decir, su experiencia, su conocimiento y su edad les permite estar en las mejores condiciones para ser recontratados. Hay muchos estudios que indican que la edad ideal del retiro para un médico especialista es después de los 65 años y que las competencias siempre son independientes a la edad. Por eso los estamos buscando, para que sumemos su sabiduría y su experiencia en hospitales que antes no tenían especialistas.

El reclutamiento va a ser a partir de búsqueda intencionada, digamos. Vamos a hacer llamadas, correos electrónicos, y empezaremos a celebrar diferentes procesos de reclutamiento, pero directamente en los estados. En ese sentido, los tres primeros estados, en Sonora, Guerrero y Michoacán, tres estados donde hay mucha necesidad de médicos especialistas, será el 5 de mayo; en Sinaloa, en Oaxaca y en San Luis Potosí será el 12 de mayo; en Baja California Sur y en Chiapas será el 19 de mayo.

Es importante decir que los médicos jubilados del Seguro Social a la hora de optar por una de estas contrataciones por tiempo determinado, que les ofrece, además del salario, aguinaldo, no pierden su jubilación, es decir, tendrían los dos ingresos: por un lado, un contrato por parte del IMSS-Bienestar y permanece viva y vigente el ingreso por la jubilación.

La siguiente. Tenemos la convocatoria, que además está abierta, para quienes nos escuchan. Pueden empezar a consultar, pueden empezar a registrarse ahí, en la página que hemos utilizado para este proceso en otras ocasiones: medicosespecialistas.gob.mx.

Tenemos un video que podemos pasar.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Garantizar que todas y todos los mexicanos tengan seguridad social desde su nacimiento con un sistema de salud público de calidad, va a ser posible, si lo hacemos de la mano del conocimiento y la experiencia profesional de las y los médicos especialistas jubilados del IMSS en todo el país.

Para asegurar la atención en todos los rincones de México, debemos contar con el personal médico necesario. Por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social invita a las y los médicos jubilados a incorporarse a los servicios de salud IMSS-Bienestar. Las y los médicos mantendrán su jubilación y podrán tomar algunas de las vacantes para la consulta externa, cirugía o para cargos normativos en la dirección de hospitales o unidades de primer nivel.

Al sumar su sabiduría y experiencia en hospitales que antes no contaban con especialistas, podremos garantizar que la salud sea un derecho y nunca más un privilegio.

La transformación es posible porque la hacemos juntos.

Ochenta años IMSS.

(FINALIZA VIDEO)

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Estamos seguros que esa gran generación de mexicanas y mexicanos estará atenta a esta convocatoria ahora que la salud y la patria los necesita y los está llamando.

En el segundo tema vamos a hablar sobre el abasto de medicamentos y sobre todo sobre el proceso amplio que significa esto, desde cómo se hace una compra hasta cuando se surte una receta en la farmacia. Y lo primero que hay que decir es cómo encontramos los estados y las secretarías de Salud en los estados donde se ha implementado el programa IMSS-Bienestar, y es un poco este el proceso que tenían:

Primero, 32 modelos de abasto completamente diferentes, cada uno con su lista de claves, es decir, de tipos de medicamentos que utilizaban de manera heterogénea, sin ninguna sistematización y completamente inercial.

¿A qué me refiero?

¿Cómo calculaban lo que salían a comprar otras instituciones, ya fuera el IMSS en el pasado o el propio Insabi?

Los estados mandaban una lista que se calculaba con los consumos históricos, es decir, era la inercia, se hacía el cálculo, es decir, cuánto se compró el año anterior, se le incrementaba 10 por ciento y eso era lo que salían a comprar.

Esa planeación que usaba consumos históricos para estimar la demanda generaba una serie de problemas.

Primero, no contenía todo el número de claves que debe de ofrecer un sistema de salud, o solicitan claves que ya nadie produce o claves que ya nadie está utilizando, tipos de medicamentos que ya nadie estaba produciendo en el mundo los pedían los estados. Eso generaba, a partir de una lógica solamente de disponibilidad presupuestal y no de la necesidad de la población, pues que hubiera insuficiencia en algunos casos o sobreinventario en algunos otros casos; es decir, con los consumos históricos, aunque se tuviera un inventario todavía con tiempos de caducidad amplios, se volvían a pedir, saturando los almacenes.

Además, el inventario se iba solicitando con un calendario, es decir, con calendarios de entregas. Un sistema de salud siempre es dinámico. Hay veces que por alguna razón se empieza a tener más consumo de un medicamento o menos consumo de un medicamento y cada mes puede ser diferente; sin embargo, aquí se entregaba mes con mes la misma cantidad de medicamentos.

Además de eso, se contaba todo sin sistemas digitales de control de inventarios, que iban desde hojas de papel escritas y a mano en cada unidad, en cada hospital, en cada centro de salud, ya los más modernos utilizaban Excel, pero fuera de eso no había un sistema que pudiera integrar lo de un estado respecto al consumo de todos sus hospitales o de todos sus centros de salud.

Además de eso, sin un sistema de indicadores de desempeño estandarizado que pudiera medir la eficacia, pues se hablaba muchas veces solamente de abasto, pero eso era en realidad de inventario, no de recetas surtidas. Y de nada le sirve a la gente que un estado cuente con todos los medicamentos en un almacén central, si estos no se distribuyen a las unidades; o si están en las unidades y están en el almacén del hospital no le sirve de nada, si no está en la farmacia y si no está en manos de la gente que los necesitan.

Así era como se generaban esto anteriormente, sin ninguna trazabilidad, es decir, sin ninguna posibilidad de observar qué es lo que estaba pasando en el proceso.

¿Qué generaba esto?

Gasto de bolsillo, porque muchos de estos medicamentos tienen que ver con enfermedades crónico-degenerativas que se tienen que consumir, y pues la gente segura en salud en los estados, en el sistema estatal, era donde se generaba el mayor costo de gasto de bolsillo con 29 por ciento de los pacientes que realizaban directamente en las farmacias.

¿Qué es lo que empezamos a hacer?

Un proceso de triple optimización de todo el sector salud, no solamente del área que compraba los medicamentos, en este casi Insabi, sino de todo el sector: Secretaría de Salud, el IMSS, el Issste, los institutos nacionales, la Sedena, la Marina.

La triple optimización tiene que ver, primero, con la parte clínica o terapéutica. Es decir, se juntan un grupo de médicos especialistas de cada padecimiento para identificar cuál es el mejor tratamiento disponible en el mundo; sin tener un criterio administrativo, simplemente qué es lo mejor que hay, y se ponían de acuerdo para identificarlo.

La segunda tenía que ver con la parte poblacional o de salud pública, es decir, cuánto de ese medicamento se necesitaría, en qué tipo de presentación, a partir de las características del pueblo de México para poder hacer el cálculo de todo el sector.

Y al final ya entraba la parte económica. Es decir, con la fuerza de una compra consolidada se puede disminuir los precios, generando ahorros pues para comprar medicamentos, que muchas veces por su costo se dejaban de comprar.

Además, uno de los procesos más importantes: se eliminaron cientos de claves que, insisto, ya ningún laboratorio en el mundo estaba produciendo, y aun así había instituciones estatales que seguían solicitando año con año. Esto generó una reducción de precios y sustentabilidad del acceso de medicamentos a la población mediante esquemas estandarizados.

Ahora, en ese sentido, en el IMSS-Bienestar aquí se pueden ver algunos de los primeros logros, de los primeros resultados:

Primero, en el número de piezas, perdón, en el número de claves, es decir, en el número de tipos de medicamento con los que cuenta cada unidad. A la fecha se tiene un incremento en el número de claves de medicamentos en unidades de primer nivel, es decir, centros de salud, y también en unidades de segundo nivel que han sido transferidas al IMSS-Bienestar, se trata de 472 por ciento más claves en centros de salud, había centros de salud que manejaban 50 claves nada más y que hoy están arriba de 150 claves, y en el segundo nivel un incremento de 263 claves.

Lo acabamos de ver en Oaxaca, hospitales hasta con nueve especialidades y con un catálogo de medicamentos para poder recetar muy, muy limitado. Además, también para las recetas que no tienen que ver con entrega en farmacia, sino las recetas colectivas u hospitalarias, es decir, las recetas que se necesitan para una operación, para el quirófano, para algunos procedimientos.

Y adicionalmente a esto había dos estados, hasta el momento identificados, en donde ya todo el proceso de farmacia era privado.

¿Qué significa esto?

Que, en el hospital público, al interior, había una farmacia privada, de la cual la institución estatal no tenía ningún control; con un catálogo de medicamentos muy limitado y también con muy poco abastecimiento. Entonces, pues esas farmacias privadas se han ido cerrando.

¿A qué es a lo que aspiramos que lleguemos con el IMSS-Bienestar?

A un modelo completamente diferente, que es el modelo del Seguro Social.

¿Por qué es diferente?

Primero, porque se hacen consumos promedios mensuales, es decir, cuál fue el consumo promedio en un mes de cada una de las unidades, no por estado, sino de cada unidad, cada hospital, cada unidad médica familiar.

Eso nos permite saber exactamente cuáles son las necesidades a partir del perfil epidemiológico que atiende cada una de las unidades para poder estimar una demanda con mucho mayor exactitud. Es un modelo con más de 20 años y que además está con posibilidades de mejora continua y que cada cosa que se hace en un estado ocurre en todo el país.

Con el objetivo de aprovechar este poder de compra se han privilegiado las compras consolidadas también con contratos abiertos, no calendarizados; es decir, la propia institución es la que le solicita al proveedor cuánto necesita en cada momento. Cuando se va a quedar, porque hay una alerta que tiene ya menos de dos meses de inventario, pues empieza a pedirle, a partir de su contrato, le empieza a pedir al laboratorio que le empiece a surtir y no esperar hasta que se quede en ceros para hacer la orden de reposición.

Además, las entregas son mixtas, lo que significa que el mismo producto puede ser entregado por distintos proveedores y así disminuir riesgos de falta de entrega de algún medicamento.

Y los contratos son administrados desde cada unidad y desde cada estado, lo que permite mayor capacidad de reacción y basadas en estas órdenes de reposición a partir de la necesidad.

Además, lo que estamos implementando es lo que se usa en el IMSS desde hace tiempo, el sistema de abasto institucional, que permite conocer la atención de recetas y no solamente la existencia de los medicamentos, sino cuántas recetas se cumplen completas, cuántas se surten incompletas y cuántas recetas son negadas y que necesitan de una reposición en las siguientes 78 horas.

En ese sentido, con el SAI se analizan los consumos promedios mensuales de cada unidad que se actualiza cada seis meses, y se permite una mucha mayor trazabilidad del medicamento desde la adquisición hasta que se le entrega al derechohabiente. Además, se cuenta con un grupo de personas a nivel central que están encargadas exclusivamente de hacer un monitoreo permanente y en tiempo real de todos los niveles de inventario de cada almacén delegacional.

Asimismo, se está replicando este modelo dentro de cada uno de los estados para que se pueda supervisar la operación de cada unidad médica, y en total la capacidad de almacenamiento, hoy ya del IMSS-Bienestar ha crecido en 13 por ciento.

En este sentido, ¿cómo son los resultados del abasto?, pues ya tenemos un incremento muy importante a partir de algunas acciones que se han realizado ―si podemos poner la siguiente― todo este proceso, cómo funciona, que inicia con los medicamentos en la farmacia en nuestras unidades: el médico atiende al paciente, prescribe el medicamento terapéutico oportuno, se determinan las piezas requeridas a través de la receta, la cual se lleva a la farmacia y el medicamento es surtido oportunamente. De esa manera, aseguramos la trazabilidad del abasto de los medicamentos.

Ahora, en la siguiente, aquí podemos ver el ejemplo de lo que queremos llegar con el IMSS-Bienestar con lo que está ocurriendo en el Seguro Social. Esto es el año 2022 comparando de abril a marzo, abril todavía está corriendo para el 2023, y esto es lo que permite ver cómo fue el abasto mes con mes y cómo fue incrementando hasta llegar hoy a un 98 por ciento y en la parte de las barras el número de millones de recetas que se han surtido.

Solamente para darles el dato, 2022 ha sido el año de mayor surtimiento de recetas en el IMSS con 224 millones de recetas surtidas. Se habla mucho del 2018, en 2018 se surtieron 216 millones de recetas; en los años de 2020 y 2021 desde luego que hubo un decremento en el surtimiento de recetas por un asunto de la pandemia, no solamente por la falta de atención de muchas veces a las propias consultas, sino también por temas de distribución que ocurrieron en todo el mundo.

Y que justamente 2022 para nosotros fue el año en donde recuperamos este nivel de recetas surtidas. Y desde luego 2023, en lo que llevamos del año en el Seguro Social se han surtido 61 millones de recetas; solamente en el mes de marzo que acaba de concluir —bueno, concluyó hace ya casi un mes— pero el último mes del que tenemos el reporte fueron 21.5 millones de recetas surtidas, es el número más alto de surtimiento de recetas en los últimos cinco años en el Seguro Social.

Ahora, si pudiéramos poner un video sobre este proceso ya en el IMSS-Bienestar en los estados.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Como resultado de la implementación del programa de salud IMSS-Bienestar se ha fortalecido el abasto de medicinas para la población sin seguridad social. Desde que inició el programa se ha realizado un envió extraordinario de medicamentos a almacenes y farmacias, lo que ha permitido la cobertura de las necesidades en clínicas y hospitales.

Entre 2022 y 2023 se han destinado más de 224 millones de pesos en ocho millones 777 mil 486 piezas de medicamentos.

Gracias al modelo de abasto del IMSS se puede detectar de forma rápida y precisa si existen problemas en la cadena de suministro de medicamentos, lo cual ha permitido mantener niveles de inventarios óptimos. En los estados en donde se ha implementado la federalización ha habido un incremento general de las recetas surtidas, pasando de un 54 a un 94 por ciento de abasto.

Garantizamos el surtimiento de recetas para la población que más lo requiere a través de la ampliación de farmacias, compra y arrendamiento de vehículos para la distribución de medicamentos, obras de ampliación en almacenes, operación del sistema de abasto institucional, entre otras acciones.

FRANCISCO JAVIER MURRIETA, OFICIAL DE ALMACÉN, IMSS SONORA: Pues aquí en el almacén delegacional del IMSS, aquí en Sonora, el abasto ha incrementado muchísimo haciendo equipo aquí con los compañeros. Y pues me atrevo a decir que estamos casi, casi al 100 por ciento en el nivel de surtido.

KARINA SÁNCHEZ TORRES, FARMACIA IMSS-BIENESTAR, EMILIO SÁNCHEZ PIEDRA, TLAXCALA: Yo trabajaba anteriormente en OPD, estaba en una unidad, un centro de salud. Ahí no teníamos un sistema. Es muy bueno el sistema, nos ayuda muchísimo, bueno, en cuanto a los pacientes, porque ellos vienen con su dolor y demás, y lo que quieren es su medicamento, ¿no? En cuestión de segundos o minutos ya le estamos despachando o surtiendo su medicamento al paciente.

JUAN FRANCISCO ORTIZ, DERECHOHABIENTE IMSS-BIENESTAR SONORA: Pues hace tiempo sí teníamos desabasto, que sí nos mandaban sin medicamentos, pero ahora sí nos están surtiendo todas las recetas como es, ahora sí hay abasto suficiente.

VOZ HOMBRE: La transformación es posible porque la hacemos juntos.

VOZ HOMBRE: Ochenta años IMSS.

(FINALIZA VIDEO)

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: En suma, en el Seguro Social, en el régimen ordinario, de 2019 al 2023 se han surtido 900 millones de recetas, en números redondos. Ahora lo que necesitamos es que ocurra lo mismo en el IMSS-Bienestar en los estados que están en la federalización. Porque de lo que poco habla el Seguro Popular era cuál era su sistema de abasto de medicamentos o cuál era su control, lo que sí está demostrado es cómo se incrementó en los años del Seguro Popular el gasto de bolsillo.

Ahora, estos resultados que se acaban de ver tiene que ver también con un reordenamiento básico, elemental de los almacenes, de los almacenes en los hospitales y de las propias farmacias. Es decir, había muchas veces que los almacenes eran insuficientes o no se contaba con vehículos para poder hacer el traslado de los medicamentos del almacén delegacional a una unidad de primer nivel, no se contaba con equipos de cómputo para poder hacer el registro de los ingresos de las entradas y las salidas de los propios medicamentos.

Hoy, para poner un ejemplo, ―si podemos ver la siguiente, ahí estaba, en la anterior― en Nayarit, para poder reportar algunos datos por estado. De los 13 hospitales y las 292 unidades de salud, en las farmacias y almacenes se han hecho 18 acciones de conservación, 13 en mobiliario y anaqueles y cuatro ampliaciones, esto permitió que el abasto pase en Nayarit de 35 al 95 por ciento.

Además, en Nayarit ―en la siguiente― se adquirió un subalmacén de dos mil 120 metros con una inversión de 44 millones de pesos. Uno de los problemas de Nayarit era que no contaban con un almacén suficiente y entonces los medicamentos llegaban y se iban acomodando en donde se podía, a veces incluso en los pasillos de los hospitales sin ningún control, y ahí podían estar los medicamentos, pero se rechazaban las recetas.

En el caso de Tlaxcala, de los 10 hospitales y las 181 unidades de salud se han hecho 11 acciones de conservación, nueve en mobiliario y anaqueles, cuatro ampliaciones. En los almacenes se han hecho siete acciones de conservación, cuatro relacionadas con mobiliario. Los racks, estos que se ven en las imágenes, anaqueles, antes todo estaba en el piso sin permitir que incrementará el volumen de la capacidad de los propios almacenes, pasamos en Tlaxcala del 50 al 96 por ciento.

Además, en Tlaxcala se tuvieron que arrendar 17 contenedores con un costo de 358 millones de pesos mensuales, encontramos esta solución en estos contenedores. A ese nivel hemos tenido que llegar, a tener que buscar contenedores para poder almacenar ahí lo que no está circulando para poder tener en los almacenes de los hospitales los medicamentos y el material de curación que sí está en circulación.

En el caso de Colima operamos cinco hospitales y 118 unidades de salud. En las farmacias se han hecho cinco acciones de conservación, dos de mobiliario y anaqueles, donde ampliaciones también de farmacias, en los almacenes se han hecho dos acciones de conservación y el abasto pasó del 45 al 94 por ciento.

En Baja California Sur operamos seis hospitales, 58 centros de salud, en las farmacias también se hizo una acción de conservación y una de almacén, se realizaron trabajos de pintura interior, reparación de anaqueles, mobiliario, tablarroca, colocación de señalética, cerraduras y esmerilado, y el abasto pasó de 65 a 99 por ciento. Además, en todos los estados se han hecho acciones de abasto emergente por parte de IMSS-Bienestar.

En Sonora se operan 17 hospitales y 223 centros de salud, no se han requerid trabajos adicionales en farmacias y almacenes y se realizó la optimización de procesos, el abasto está ahora en 98 por ciento.

En Sinaloa operamos 23 hospitales, 340 centros de salud, en las farmacias se han hecho cinco acciones de conservación, en los almacenes se han hecho tres acciones de conservación y una ampliación, se realizó también aplanado de muros, pintura interior, anaqueles, demolición de muros para ampliar espacio y colocación también de señalética, instalación de chapas en las puertas, pintura y colocación de esmerilado; el abasto ahora está en 96 por ciento en Sinaloa, cuando estaba en 39 por ciento.

En Campeche, también, la operación de 11 hospitales y 133 centros de salud, en las farmacias se han hecho tres acciones de conservación y también una ampliación de un almacén hospitalario, y también en los almacenes más grandes tres acciones de conservación, una relacionada con mobiliario y anaqueles.

En Campeche estamos ahorita en el 98 por ciento, se encontró el estado con 65 por ciento de surtimiento de recetas.

En Guerrero se operan 11 hospitales y 133 centros, perdón, 42 hospitales y 983 centros de salud. En las farmacias se han hecho cinco acciones de conservación, 15 en mobiliario y anaqueles; n los almacenes se han hecho cuatro acciones de conservación, 10 relacionadas a mobiliario y a almacenes… anaqueles, perdón, se armaron también anaqueles que estaban ahí, pero estaban sin ocupar y que ya se colocaron, y también pues todo el tema de acomodo y fijación a pared de anaqueles en 15 hospitales que necesitaban también una rehabilitación; el abasto está ahorita en el 88 por ciento, partiendo del 57 por ciento que encontramos.

En Veracruz, donde se operan 37 hospitales y mil 25 centros de salud, en las farmacias se han hecho 15 acciones de conservación, tres en el mobiliario y anaqueles, dos ampliaciones; en los almacenes de han hecho 12 acciones de conservación, una relacionada a mobiliario y anaqueles, y una ampliación; en Veracruz tenemos un reporte del 96 por ciento de recetas surtidas cuando estábamos en 61 por ciento.

Y ya, finalmente, en Michoacán, donde se operan 22 hospitales y 366 unidades de primer nivel, en las farmacias se han hecho acciones de conservación y de ampliación, en los almacenes también una acción de conservación; se arreglaron anaqueles, se colocó esmerilado en las ventas de atención a los pacientes, colocación de lámparas de techo, señalética, en muchos de estos casos también aires acondicionados en farmacias donde se necesita mantener cierta temperatura, y también el propio personal así lo reclamaba; se cambiaron lámparas de techo, se pintaron paredes, se repararon la tablaroca dañada en muros, y el abasto pasó del 80 al 96 por ciento.

Y en Morelos, donde se operan cuatro hospitales y 204 unidades de salud, en las farmacias se han hecho cuatro acciones de conservación, en los almacenes se han hecho cuatro acciones de conservación también y cuatro relacionados a mobiliario y anaqueles; ahorita el reporte en Morelos es del 88 por ciento, es uno de los estados que tiene contratado un servicio particular de farmacia, que se está analizando en su terminación anticipada.

Finalmente, tenemos dos noticias importantes de estados en donde estamos empezando:

Una en Oaxaca, donde se adquirió un almacén de cuatro mil 509 metros cuadrados para el almacenamiento y dos mil 104 metros cuadrados en patio de maniobras y otras áreas, es un almacén que se compró por 136 millones de pesos. Oaxaca, un estado tan grande, tan complejo en su geografía y su dispersión poblacional, no tenía un almacén de estas características, que estamos por echar andar para poder ahí recibir los medicamentos y de ahí que salgan a todas las unidades del estado.

Y lo mismo en Quintana Roo, donde se arrendó un almacén de mil 212 metros cuadrados para almacenamiento y 200 metros de áreas en otras áreas con un costo mensual de 350 pesos, y donde también era muy, muy necesario para poder cumplir con este propósito.

Hay muchas cosas todavía por hacer, pero era importante informar que este trabajo, que nunca se ve lo que ocurre en un almacén o en una farmacia, que estaba completamente también abandonado.

Muchas gracias, secretario. Es todo por mi parte.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Empezamos aquí.

PREGUNTA: Gracias. Erika Hernández, de Reforma.

Secretario, preguntarle: todavía en el ambiente ronda esta idea de que el presidente tiene algo más que COVID. Preguntarle: en comparación con otras ocasiones, donde el presidente salía en un video a decir cómo se encontraba, ¿vamos a ver esto en las próximas horas?, ¿y por qué no se ha hecho?

Y preguntarle al director del IMSS: ya resumió cuántas recetas sí se surten, pero quisiera preguntarle las que no se surten. Ustedes reconocían que al menos en el último año 10 millones de recetas no se surtieron. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Qué tiene que suceder para que se cumpla el 100 por ciento? El presidente había dicho que estaban al 100 por ciento de medicamentos para el 2023 y 24. Son 10 millones de personas o quizá millones de… este... Pero son millones de personas las que no han recibido su medicamento. ¿Qué es lo que está sucediendo?, si nos pudiera detallar.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias.

Fíjese, justamente, el año pasado se surtieron 224 millones de recetas. No hay 224 millones de personas en México, no hay 224 millones de derechohabientes en el Seguro Social. Es más, de los derechohabientes del IMSS no todos utilizan, necesitan un medicamento, ese es el primer tema.

Usted acaba de decir algo que es falso, 10 millones de personas, y es justo la información…

INTERLOCUTORA: Bueno, si quiere no tome en cuenta el 10 millones de personas; 10 millones de recetas.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, pero es importante corregir, porque es también su responsabilidad dar la información como es. Entonces, no son 10 millones de personas.

Hay muchas personas que reciben una receta con diferentes medicamentos y dentro de esos medicamentos puede haber alguno que, cuando se reporta que no está surtida, porque se surtieron dos de tres medicamentos, pero no lo contamos como receta surtida; entonces no necesariamente significa que la persona se fue a su casa sin los medicamentos que necesita.

Ahora, de las recetas que no se surten, digamos, de las 224 que sí se surtieron completas y que nos reportan el 95 por ciento del surtimiento de recetas, ese otro cinco por ciento lo hemos dicho, claro que nos preocupa ese cinco por ciento, porque en el IMSS significan millones de recetas.

Sin embargo, no significa que no se hayan entregado. En el IMSS, primero, esas recetas, si no se surte en el primer momento, no pierde su caducidad y se puede surtir en el mismo lugar en otro momento o se manda a la persona a otra unidad para que sea donde sí se le surte.

Si esto tampoco ocurre, hay muchos casos en donde incluso el surtimiento de la receta puede ser a partir de un vale para que se surta en farmacia cuando es una receta que se puede adquirir de una manera rápida para no interrumpir un tratamiento. Pero generalmente se busca cómo resolver esa receta. Lo que no está reportado en Reforma es justamente el número de recetas que sí se surten.

Adicionalmente eso, pues sí hubo un decremento en el surtimiento de recetas durante la pandemia. En la pandemia hubo, implicó el detenimiento de muchas actividades, muchos laboratorios por contagios de COVID en el mundo que le surten a México tuvieron bajas en su productividad, empezaron a haber incumplimientos en los propios contratos. Eso nunca debe de ser para nosotros un pretexto ni mucho menos, es simplemente una explicación de qué es lo que ocurre.

Entonces lo que nosotros buscamos siempre y sobre todo en los tratamientos en donde tiene que haber una continuidad de la atención es que, si no se resuelve en el momento en la receta en este porcentaje de casos del cinco por ciento, como ocurrió el año pasado, se resuelva en otro momento.

Ahora, mucho se habla del 2018. En 2018 hubo 216 millones de recetas surtidas, pero un reporte del 99 por ciento de abasto. Porque también había mucha facilidad de decir: ‘Sobre lo que se solicitó se abasteció un porcentaje del 99 por ciento’, aunque no estuviera calculado en recetas surtidas. Hoy nosotros estamos diciendo las cosas de manera abierta sobre surtimiento de recetas, pero sí es importante aclarar que no significa en ningún momento que haya 10 millones de personas que se quedaron sin medicamentos.

INTERLOCUTORA: Entonces, de acuerdo con sus números ¿cuántas recetas quedaron sin surtirse?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: El cuatro por ciento.

INTERLOCUTORA: ¿A cuánto equivale?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Pues tenía que ser el cuatro por ciento de los 224 millones.

INTERLOCUTORA: ¿Y entonces las causas cuáles fueron puntualmente?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Insisto, incumplimiento de contratos, por parte de proveedores. Pero no significa que esa persona, —lo quiero reiterar— no significa que esa persona, cuando se hizo el reporte de una receta no surtida se haya ido a su casa sin ningún medicamento, primero.

Segundo, no significa que en el tiempo no se le haya surtido después, aunque no haya sido el surtimiento en el momento en que la solicitó en la farmacia. No sé si me explico.

El indicador lo que nos dice es cuántas recetas se rechazaron, pero ya después vamos completando con las que sí se cumplieron en otro momento, porque justamente lo que permite el sistema del IMSS es que, si hay una unidad, un hospital o una unidad de medicina familiar que no tiene surtimiento, pero otro sí tiene suficiencia, le pueda proveer a la unidad vecina o a la unidad del mismo estado.

Incluso entre estados se pueden compartir, le voy a poner un ejemplo: tuvimos un problema muy serio con un almacén en Coahuila. Hoy Coahuila estamos surtiendo porque otros estados surten, que eso es justamente lo que no pasaba en el tan defendido Seguro Popular, que no tenía forma de conectarse en un sistema único a nivel nacional.

Entonces, lo que les digo es nuestro nivel de surtimiento del año pasado estuvo arriba del 95 por ciento con 224 millones de recetas surtidas.

Gracias.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: ¿Y cuál era su pregunta?

INTERLOCUTORA: Que en el ambiente aún persiste esta idea de que el presidente tiene algo más que COVID. Si en las próximas horas saldrá a dar algún mensaje en un video, como ha sucedido en ocasiones anteriores.

Gracias.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Bueno, en el ambiente quién sabe de quién. Ya aquí puntualmente el doctor Alcocer, que es posiblemente el médico con la mejor reputación y preparación del país y que está al frente de la Secretaría de Salud, pues ya nos presentó hace una hora el diagnóstico sobre el estado de salud del presidente.

Desde luego que hay voces que se nutren de la desinformación. Como dice uno de los libros o posiblemente el libro más leído en la historia de la humanidad, pues esos son los que tienen podrida el alma. No hay nada que ocultar, hemos dicho desde el primer momento cuál es la situación y que el presidente se está recuperando. Ya el doctor Alcocer detalló incluso el medicamento, entiendo, que le está siendo suministrado y está en reposo en plena recuperación, y seguramente una vez que resulte negativo el análisis pues ya estará presente aquí.

PREGUNTA: Gracias, secretario.

Dalila Escobar, de Proceso.

Preguntarle, nada más para aclarar porque había quedado un poco también la duda: ¿en ningún momento, entonces, el presidente fue al Hospital Militar, no ha habido necesidad de que acuda a ninguna otra institución de salud? Si únicamente se ha atendido aquí nada más en Palacio Nacional.

Y aprovechando, si nada más está tomando paracetamol o algún otro medicamento, me imagino que para los otros padecimientos.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Bueno, en torno a lo primero, ya informamos ayer que durante la mañana del domingo, cuando llegaba a la primera actividad de la gira que se tenía, pues iba ya con síntomas de resfriado. Por prevención y por protocolo se realizan en estos casos pruebas de COVID o de influenza, en el caso del presidente se realizan con alguna periodicidad.

Ante ello, iniciaron las reuniones y una vez que se inició, digamos, el procedimiento del análisis, los médicos sugirieron que por precaución acortara un poco la duración de la última reunión y se decidió que se trasladara a la Ciudad de México en prevención. Sobre todo, porque si hubiese resultado positivo a alguno de los virus, resultó positivo a COVID, pues eso obligaba a aislarse para evitar contagios a quienes estuviesen conviviendo con él.

INTERLOCUTORA: ¿Usted estuvo en esa primera reunión?

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: ¿Perdón?

INTERLOCUTORA: ¿Sí estuvo en esa primera reunión?

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Sí, claro que sí, sí.

Todo el fin de semana, desde el viernes, ustedes saben que estuvo en la reunión de seguridad, en la conferencia de prensa, en el evento del aniversario de la Marina; posteriormente, inició la gira del Tren Maya por el sureste del país, pernoctó en Chetumal el viernes.

El segundo día fue básicamente sobrevuelos, Cancún, Tulum; se pernoctó en Mérida.

E iniciaba el día, inició el día con una reunión de trabajo con personal del Ejército y de la Armada de México, Marina de México, quienes tienen a su cargo diversos aspectos de la construcción del Tren Maya.

INTERLOCUTORA: Entonces, ¿no fue a ninguna institución de salud aquí en la Ciudad de México?

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: No, a él se le practicó en las instalaciones de la base aérea de Mérida, Yucatán, donde se llevan a cabo estas reuniones cada 15 días; y, posteriormente, cuando llegó a la Ciudad de México, se le comunicó el resultado del análisis.

INTERLOCUTORA: Secretario, en otro tema, ayer la ministra de la Suprema Corte de Justicia, Loretta Ortiz, negó una suspensión con la que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI, pues pretendía sesionar con cuatro de los comisionados para poder desatorar todos los recursos de revisión que tienen pendientes. Preguntarle en ese sentido. Bueno, se negó esta suspensión, no podrá sesionar con estos cuatro comisionados.

Y preguntarle: a raíz de todo lo que surgió también hace unos días en torno a la reunión que usted tuvo con legisladores, saber si en efecto el mensaje fue en torno a dejar inoperante al INAI, si el mensaje fue en torno al tema de este mundo ideal del que se habla, en el que estaría el gobierno actual en torno a la situación del INAI para evitar o, bueno, para evitar algunos temas de transparencia, algunos temas de resoluciones, algunos temas de entregar información. ¿O cuál es el objetivo de este mensaje que usted…? Bueno, después también ha mencionado que es un lastre. ¿Cuál es el mensaje que dio a los legisladores en esos días de reunión y la intención que tiene el gobierno en torno al INAI?

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Bueno, primero, yo diría que finalmente alguien, en este caso la ministra Loretta Ortiz, se olvida, deja de un lado tantos intereses políticos y económicos que hay en torno al llamado Instituto Nacional de Acceso a la Información, fue una resolución meditada y emitida conforme a derecho.

Era un despropósito de los consejeros del INAI, los cuatro consejeros, el que se les permitiera, violando la Constitución, funcionar con un número que la misma ley de comisionados, que la misma ley no prevé.

Segundo, pues evidentemente continúan en el Senado de la República los esfuerzos para construir en el caso de las vacantes de los tres comisionados y en el caso de las dos primeras.

Las dos primeras, que ya fueron rechazados o devueltos por el presidente de la República, necesitan ahora de las tres quintas partes de los integrantes del Senado; el último, la última vacancia del comisionado necesita de las dos terceras partes. Son los senadores de la República los que tienen la obligación y el derecho de designar a los comisionados. Pues todavía les quedan algunos días de periodo ordinario, ahí está abierta la posibilidad, nadie está obligado a lo imposible.

Respecto a lo que usted menciona de una reunión que yo sostuve con los senadores de la república, integrantes de los grupos parlamentarios de Morena, del PT, del Verde y del PES, efectivamente, estuve allí en el Senado de la República, analizamos básicamente los temas de la agenda legislativa. Que, por cierto, ahora, entiendo, pues esta última semana tendrán bastante carga laboral, porque en las últimas dos o tres sesiones de la Cámara de Diputados han sido aprobadas una serie de leyes que ya están hoy, y seguramente en las próximas horas que hay sesión en Cámara de Diputados, se aprobarán otras, que pasarán a cámara revisora, en este caso de Cámara de Senadores.

Amén de que están en proceso de dictaminación dos iniciativas, o tres, de reforma constitucional, entre las que yo recuerdo:

Hay una reforma constitucional para que el delito de tráfico de armamento sea considerado un delito grave y, por lo tanto, sea sujeto de prisión preventiva oficiosa.

Hay alguna otra que no recuerdo a detalle, creo que es algo que le llaman ‘tres de tres’.

Y hay, desde luego, una iniciativa de reforma constitucional, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, relativa a reducir la edad para la elección de jóvenes en las diputaciones federales, y en el caso de las secretarías de Estado.

Esas están a discusión ahora. No conozco, la verdad yo no me ocupo de escuchar esas cosas, pero quienes la han escuchado y por lo que me han comentado, pues entiendo que hay evidentemente una edición y se falseó o distorsionó el contenido de una conversación privada que yo tuve con los senadores, pero pues aquí abiertamente les digo qué fue lo que platicamos.

INTERLOCUTORA: Y, bueno, entonces, precisamente en este tema, ¿no fue la idea, pues, el mensaje de que les convenga tener inoperante al INAI?, porque tiene pendientes dos mil 700 recursos de revisión que no han podido resolver este instituto porque no se puede llevar a cabo la sesión, precisamente porque pues todavía no se mencionan, no se nombran estos tres comisionados que faltan.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: No, en ningún momento. Aquí lo ha comentado el señor presidente y lo reitero ahora, pues es una tarea de los senadores de la República, es una obligación que ellos tienen por ley de conformar mayorías legislativas, mayorías calificadas o dos quintas partes para designar a los comisionados; entiendo que en uno de los casos ni si quisiera se ha emitido la convocatoria.

INTERLOCUTORA: Pero no es que al gobierno federal no le convenga que el INAI.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: No, de ninguna manera, pero nosotros reconocemos el fallo de la ministra Loretta Ortiz, el proyecto que fue aprobado, entiendo, el día de ayer en la Suprema Corte de Justicia en el sentido de que no puede violarse la Constitución alegando que no se puede operar si no se reúne el número necesario de comisionados para hacer el quórum.

INTERLOCUTORA: Y que dice el INAI que podría acudir a instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, bueno, en el siguiente paso y todavía no se decide.

Finalmente, secretario, quisiera preguntarle sobre un tema en el que no se había tenido la oportunidad de preguntarle directamente, al menos en este espacio: sobre esta información que recibe el Centro Nacional de Fusión de Inteligencia, que en algún momento recibió el informe del Centro Regional de Fusión de Inteligencia está en el sureste, en el que se habla de un criminal de nombre Benjamín Mollinedo Montiel, líder de un grupo del crimen organizado, esto en el norte de Tabasco, en el que, de acuerdo con informes de la Sedena, se le relacionaba con quien usted nombró como secretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Riquena y también como el comisionado de la policía estatal, José del Carmen Castillo.

Preguntarle, secretario: ¿qué información tenía usted de estos dos personajes, de estos dos perfiles? Si sabía de esta complicidad que pudiera tener con grupos criminales, de acuerdo con los informes de estos centros regionales de Fusión de Inteligencia.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Yo terminaría de complementar la respuesta a lo del INAI que usted plantea. Desde luego que los comisionados o la comisionada presidenta están en pleno uso de sus derechos, pues tienen el derecho de acudir a las instancias judiciales o jurídicas que ellos consideren. Yo sostengo que el INAI es un instituto inoperante, y basta con revisar la currícula de los comisionados, porque ha servido como botín político, se han dedicado ahí, como en otros institutos, a repartirse por cuotas los partidos políticos, los nombramientos de los órganos aparentemente autónomos y que eso no ayuda ni a la transparencia ni a la consolidación de un régimen democrático en el país.

Por lo segundo que comenta, desde luego que conozco a Hernán Bermúdez Requena y al comisionado o excomisionado, no sé si todavía siga colaborando allí en Seguridad Pública en Tabasco. Yo los designé, en el caso de Hernán Bermúdez, fue mi tercer secretario de Seguridad; en el caso de Castillo, creo que fue el segundo comisionado de la policía, el primero si mal no recuerdo falleció durante la época del COVID.

No tengo yo mayor reporte o denuncia de la que usted menciona, desconozco cuál es esa información del centro de inteligencia, pero en todo caso, si alguien tiene algún reporte, algún indicio de irregularidad en su trabajo, como puede ser la connivencia que usted señala, pues está abierta la posibilidad de acudir a las instancias judiciales correspondientes.

INTERLOCUTORA: (inaudible) esa información.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Digo yo desconozco si esa información exista y si la tenga alguien, pero seguramente, si alguien la tiene, pues nosotros exhortamos a que presente la denuncia correspondiente.

A ver, ahí.

PREGUNTA: Sí, secretario, muy buenos días.

Dando seguimiento —Sandra Aguilar, de Grupo Informativo— dando seguimiento a la… Bueno, precisamente usted acostumbraba pues a visitar el Senado de la República, de alguna manera, para dar seguimiento y cumplimiento a todas las iniciativas, como la que nos acaban de compartir, de los temas de salud, que ya pasó precisamente a Cámara de Diputados y se espera que acá se reciba en breve en Cámara de Senadores.

En ese sentido, ¿cree que todo lo que se tiene pendiente al menos en estas próximas sesiones que terminan quedé aprobado?

Y de no ser así, ¿hay alguna llamada o hay alguna reunión que se tenga con el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal?

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Bueno, mire, primero le comento que no es que acostumbre visitar la Cámara de los Senadores, es parte de mi trabajo el mantener la comunicación con los integrantes del Congreso de la Unión, Cámara de Diputados federal y Cámara de Senadores. En algunas ocasiones yo asisto a las instalaciones de Cámara de Diputados o de Cámara de Senadores, en otras hay reciprocidad y asisten diputados o senadores o los coordinadores de los grupos parlamentarios. Intercambiamos puntos de vista, revisamos la situación, el estado que guarda los trabajos legislativos, a veces incluso nos permitimos dar nuestra opinión respecto de alguna observación que están respecto de una iniciativa enviada por el Ejecutivo, que están viendo o haciendo los legisladores, y tratamos de que cuando menos, o cuando se trata de iniciativas del titular del Poder Ejecutivo, pues estén lo suficientemente explicadas y que sean atendidas por los legisladores.

Como le digo, es parte de mi trabajo y seguiré asistiendo cuantas veces sea necesario y atendiendo las invitaciones de los legisladores. En las últimas horas he estado en las instalaciones de la Cámara de Diputados, acudí incluso recientemente a una reunión de trabajo con integrantes de la Junta de Coordinación Política y con miembros o afiliados de la Cámara Minera de México.

Estuve en comunicación todo el día durante todo el día de ayer de manera permanente con el coordinador de los legisladores federales, Ignacio Mier, con algunos otros coordinadores legislativos de los partidos de la oposición, a propósito de lo que se iba a tratar en el orden del día de la sesión de ayer, de lo que seguramente se va a tratar el día de hoy.

Y platiqué ayer con el senador Ricardo Monreal. Habíamos quedado de vernos; ya no pudimos hacerlo por cuestiones de agenda, pero hablamos dos o tres veces en el trascurso del día, por eso sé cuáles son las iniciativas o las minutas que están por discutirse en la Cámara de Senadores.

INTERLOCUTORA: Mi siguiente pregunta, secretario, antes de pasar al tema de salud, que también tengo una pregunta más, saber si está… Obviamente tiene conocimiento de estos sucesos ocurridos en Veracruz. Llama mucha la atención que, bueno, no son uno o dos o tres maestros las personas ejecutadas en este estado.

Hace algunos días hablamos de la tranquilidad y de los buenos resultados que en esta entidad se estaban dando, más, sin embargo, pues los números y lo que vemos en las noticias a nivel nacional dicen… Tenemos, como lo decimos aquí, tenemos otros datos.

En ese sentido, ¿hay alguna atención al respecto, comunicación precisamente con el gobierno de esa entidad?

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Permanente comunicación con el gobernador Cuitláhuac García, y porque él así lo ha acordado con nosotros. Mantenemos comunicación que hacemos de su conocimiento con la fiscal, a veces, cuando se requiere alguna información; con el secretario de Seguridad Pública, con el secretario de Gobierno. Hay incluso en algunas ocasiones, como sucede en el ámbito de la seguridad nacional, intercambio de información o acuerdos de cooperación o colaboración entre las diversas instancias de gobierno federal y de gobierno local.

Como bien pudimos observar todos el pasado viernes, la incidencia delictiva va a la baja en el estado de Veracruz, hay descensos significativos en delitos como el secuestro. Veracruz pasó a ser en alguna época, 2018, 2017, pues era el primero o el segundo estado con el mayor número de secuestros en el país.

Si mal no recuerdo, el gobernador presentó los números el pasado viernes y creo que en el transcurso del año han sido reportados solamente dos secuestros; el año pasado, si la memoria no me falla, creo que fueron siete durante todo el año. Y estamos hablando de un estado donde el delito de secuestro campeaba hasta antes de que llegara la administración y hay una significativa reducción, como les decía, en la incidencia delictiva en el estado de Veracruz.

Incluso nosotros vemos, en términos de recuperación económica, está llegando inversión a Veracruz:

Ya sabemos de la planta cervecera que está construyéndose en el puerto de Veracruz.

Acaba de ponerse la primera piedra de la construcción de una planta de etileno en la parte antigua del puerto de Coatzacoalcos, Puerto México, como se le conocía. Es una inversión de casi 400 millones de dólares que va a permitir que el etileno pueda ya procesarse nuevamente en México y llegar al mercado nacional y al internacional.

Y muchas otras series de inversiones. Se reactiva, pues, la actividad económica y eso es un signo de la confianza de la ciudadanía y de los inversionistas en el trabajo realizado en materia de seguridad por el gobernador Cuitláhuac García.

INTERLOCUTORA: Permítame que insista, secretario. La preocupación por parte de esta entidad es de que el tema va encaminado precisamente a la introducción de drogas en las escuelas.

En ese sentido, solamente dejar el antecedente, ¿verdad?, de que se ponga atención en el tema, como usted bien lo menciona, de las fiscalías. Y la preocupación, insisto, de esta entidad va enfocada en ese sentido.

Mi última pregunta, secretario, si usted me lo permite, en el tema de salud. Está por cumplirse ya precisamente un año del lanzamiento de este programa para personas o para trabajadores independientes enfocado a periodistas. En ese sentido, no sé si ahorita que están los titulares del tema de la salud pudieran compartirnos si se ha tenido avances en ese sentido, si todavía continúa vigente ese programa.

Y, bueno, pues hay que recordar que este programa era precisamente para los… enfocado a los periodistas.

Gracias.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Pues aquí va a contestar el director general del Seguro Social, que tiene la información precisa.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.

Sigue abierto, sigue con la posibilidad de que los periodistas se registren. Como se ha señalado, es un programa para periodistas independientes, independientes en el sentido de que quienes trabajan en un medio de comunicación de manera formal, como todos ustedes, seguramente tienen un aseguramiento por parte de la empresa que los contrata.

Muchas veces, como lo saben también, hay periodistas que no trabajan directamente en un medio de comunicación que tiene registro patronal, sino que trabajan por su cuenta con un medio propio o le trabajan a un medio de comunicación, digamos que por productos.

Es un aseguramiento en donde la cobertura es completamente por parte del gobierno, es decir, está subsidiado por completo por el gobierno, y sigue abierto. Un grupo, un comité de periodistas muy destacados que se presentó aquí son quienes analizan cada caso. No tengo el número exacto del cierre, pero hasta hace poco llevábamos más de 800 periodistas registrados.

En muchos casos el aseguramiento se había tardado por la falta por parte de los compañeros y las compañeras periodistas de documentos, sobre todo, fiscales. Tienen que darse de alta en el SAT, por ejemplo, y en ese sentido incluso hablamos con el SAT para que pudiéramos tener un proceso un poco más expedito.

Pero está abierto, como les decía. Debemos de estar ya llegando a los mil periodistas independientes registrados.

INTERVENCIÓN: (inaudible) continúa, ¿verdad?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, continúa igual como se presentó el programa.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Bueno, pues aquí la última.

PREGUNTA: Buenos días, secretario de Gobernación.

José Manuel Fuentes, de Capital 21.

La semana pasada se aprobaron las modificaciones a la ley minera; sin embargo, me gustaría saber su opinión, porque hubo modificaciones a la iniciativa original presentada por el presidente López Obrador, sobre todo con el tema de las concesiones. La propuesta original pone sobre la mesa la vigencia de las concesiones, la cual baja de 50 a 15 años prorrogable por otros 15 años. Las modificaciones, nos dicen que la vigencia sería de 30 años prorrogables hasta dos meses de 25 años cada una.

También hay otras modificaciones como: ‘las concesiones se otorgarán sustancia por sustancia’, esa es la iniciativa original, y las modificaciones son que ‘las concesiones se darán por toda sustancia, con excepción con las reservas para el Estado, litio, uranio, gas y petróleo’.

Me gustaría saber el punto de vista sobre estas modificaciones.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Bueno, efectivamente, como puede suceder con cualquier iniciativa, pues se abre un periodo de discusión y de dictaminación en las comisiones a las que se turna la iniciativa.

Surgieron allí algunas inquietudes tanto de quienes se dedican a la actividad minera de inversionistas de la cámara minera como de grupos sociales dedicados a la defensa de los derechos y de los pueblos de las comunidades indígenas, derecho al agua, derecho al medio ambiente o por un medio ambiente más sano, y se revisó, revisaron los diputados el contenido de la iniciativa, lo discutieron.

Platiqué hace un momento que yo estuve presente cuando menos en algunas de las reuniones, nos reunimos la secretaria de Economía, la secretaria de Medio Ambiente, la consejera jurídica y un servidor en algunas ocasiones con integrantes de la cámara minera o con representantes de los otros grupos, lo hicimos, digamos que por separado.

Lo más importante que contiene la iniciativa es que se le quita el carácter de preferente a la actividad minera, se le pone, digamos, un freno a la actividad minera, ahora se le da preferencia al derecho humano al agua. Y atendimos, y atendieron desde luego los legisladores, los diputados federales, las recomendaciones o los argumentos que presentaron las diversas partes.

Por ejemplo, de los que yo recuerdo, nos demostraron, porque era inviable, que en el caso de las concesiones de agua para uso de la actividad minera pues no podía haber una disparidad entre 15, 30 o 50 años de duración de una concesión para la explotación de una mina, y cinco años para la concesión de agua.

¿Qué se hizo en esas negociaciones o en esas conversaciones?

Bueno, pues se acordó que en el caso de la actividad minera será la primera concesión, tendrá una duración de 30 años con derecho a una prórroga por 25 años más. Y tiene una tercera opción la empresa minera o el concesionario es: de a la tercera prórroga participar en una subasta y si este iguala el monto de la propuesta presentada por los otros que acudan a la subasta, tendrá el derecho preferente.

Se modificó también la duración para que ya no hubiese disparidad entre la concesión minera y la concesión de agua como una obligación que ahora sí podrá ser, deberá ser medido el consumo de agua para uso minero, y la autoridad determinará en cualquier momento cuando haya necesidad de la disponibilidad total del acuífero para uso humano, pues que se dé ese uso.

Se hizo una adecuación también en lo que respecta a los permisos de exploración.

Y, efectivamente, era inviable, como estábamos planteando, que se otorgara el permiso de exploración por uso mineral, porque resulta que alguien que pretende explorar algún territorio para ver si encuentra algún metal, pues no puede, porque no sabe qué existe en el subsuelo, pedirlo sobre determinado material en específico, lo pide por minerales en general.

Una vez que termina el periodo de exploración, inicia la solicitud de concesión para una explotación; pero aun explotando la mina se le otorga, digamos, por oro y por plata, pero en el transcurso de la explotación puede encontrar zinc, puede encontrar algún otro mineral y lo que tiene que hacer es solicitar a la autoridad correspondiente que se le concesione esa parte, previo el pago de los derechos de explotación y las regalías a las que por ley están obligados.

También ahí ahora en la reforma a la ley se establecen dos cosas:

Primero, el que tiene que haber un procedimiento de consulta a las comunidades indígenas para que sean éstos quienes, en territorio, digamos, donde se asienten las comunidades indígenas decidan si puede o no otorgarse la concesión.

¿Cuándo iniciaría ese procedimiento?

Una vez que se tengan las manifestaciones de impacto social y de impacto ambiental correspondientes. A propósito, hay ahora en el Senado de la República una minuta que aún no se discuta, ya fue aprobada en Cámara de Diputados, respecto a la Ley de Consulta Indígena. Y nosotros esperemos, esperamos que todavía alcance el tiempo a los senadores de la República y pudiesen aprobarla en las próximas sesiones.

INTERLOCUTOR: Secretario, me gustaría también preguntarle en ese sentido, serían 80 años. ¿Usted cree que no le quita la esencia a la reforma propuesta por el presidente?

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Bueno, es una reforma, una iniciativa que, como ya le dije, pues fue objeto de un ajuste después de revisión, de análisis entre los legisladores y con los actores interesados.

Nada más le voy a dar un dato: antes eran prácticamente a perpetuidad, hay concesiones de minas aquí en el país que tienen más de 175 años, ahora comienza a regularse la actividad. Seguramente en los próximos años pues tocará ir adecuando la ley para ir ajustando los términos de la concesión, porque las condiciones son cambiantes.

La obligación del Estado, bueno, pues es, primero, cumplir el compromiso de otorgar, como no se ha otorgado en esta administración un solo permiso o concesión para explotación minera.

Segundo, y lo más importante, es que el litio que es el mineral, digamos, del presente y del futuro es ya propiedad de la nación y es la nación la que la explotará en beneficio del pueblo de México.

Y tercero, pues que ya no haya más disparidad, sobre todo la minería, lleva aparejado el uso o el abuso en materia de la disponibilidad de recursos hídrico y todo eso. Queda plenamente regulado.

INTERLOCUTOR: Secretario, en segunda pregunta, para el secretario de Salud sería: el pasado 24 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Secretaría de Salud un decreto para eliminar el uso de las grasas trans en alimentos y bebidas.

La pregunta sería: ¿cómo sería o cómo el gobierno va a verificar que las empresas cumplan con lo estipulado en la ley?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por señalarlo. Efectivamente, las grasas trans de origen industrial son un producto que, ya sea se genera durante el proceso de fabricación de alimentos procesados y ultraprocesados, esta es la proporción menor, o se la añade a ciertos productos, productos que tiene grasas con el propósito de aumentar la duración del producto, que no se vuelva rancio para decirlo de manera muy clara, rápidamente.

Desde luego, el interés de hacer esta transformación química o esta adición química es un interés comercial, la industria alimentaria a lo que se dedica es a ganar dinero, no a nutrir al país, y entonces agregan esto para que sea más rentable sus operaciones.

Sin embargo, ya desde casi un poco más de 20 años se empezó a acumular la evidencia científica que demuestra que las grasas trans tanto de origen industrial como naturales que son, ya dije, la mínima parte, aumentan el riesgo de daño permanente al sistema cardiovascular: riesgo de infartos cardiacos, riesgos de infartos cerebrales, de múltiples afectaciones por obstrucción de las arterias, lo que se llama arterioesclerosis.

Y México había intentado sumarse a los distintos países, que empezó esto en Europa, luego se sumó Canadá, Estados Unidos, Australia, varios otros países, a prohibir la adición de grasas trans en los alimentos industrializados.

Para que el público tenga una referencia directa, la margarina es uno de los ejemplos más claros de estas grasas hidrogenadas. En los años 60 y 70 la industria alimentaria, así de engañosos como los del tabaco o las refresqueras, empezaron a decir que era más saludable usar margarina que usar mantequilla, y se volvió una moda y todo mundo quería consumir margarina. Hoy se sabe que no, que aumenta el riesgo de enfermedad grave, infartos cardiacos, infartos cerebrales, etcétera.

Entonces, México había intentado en el sexenio pasado, 2012-2018. La gran penetración de intereses de la industria en el gobierno impidió que se lograra eso, a pesar de compromisos internacionales y señalamientos de la comunidad de salud pública.

En este sexenio nos dispusimos a hacerlo desde que empezamos y al fin lo logramos. Mi agradecimiento a la senadora Margarita Valdez y a varios otros legisladoras y legisladores que impulsaron esta reforma, y ya quedó prohibido en este artículo que usted menciona de la ley de salud.

¿Cómo vamos a asegurar?

Para eso tenemos una Cofepris limpia. Y aquí está su brillante comisionado federal, que nos puede comentar sobre la operación sanitaria, en qué consiste y cómo hacen la verificación sanitaria y logran las sanciones, que se han hecho verificaciones como nunca antes en la historia.

Entonces, Cofepris es la encargada de hacer estas inspecciones.

INTERLOCUTORA: Muchas gracias, secretario.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Bueno, pues terminamos, nada más con una buena noticia para el deporte mexicano y felicitando a las integrantes del equipo mexicano de tiro con arco, que acaba de ganarle en la final a China, obtuvo la medalla de oro en el campeonato mundial que se celebra en Turquía.

Lo integran el equipo mexicano Aida Román, que es una histórica del tiro con arco, creo que ya obtuvo incluso en alguna ocasión una medalla olímpica, es una profesional, destacada, una atleta destacada y ejemplo mundial en esa disciplina; Ángela Ruiz y Alejandra Valencia son las otras integrantes del equipo.

Y, pues, vaya, desde aquí la felicitación de todas y todos nosotros.

Muchas gracias. Nos vemos mañana.

---