Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el día 8 de marzo de 2108, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas presenta un conjunto de datos estadísticos e indicadores y que muestran aspectos relevantes sobre la situación sociodemográfica de las mujeres indígenas en el México actual. 

Los indicadores muestran los avances alcanzados, pero también los retos que persisten para proteger y promover los derechos de las mujeres y niñas, en general y especialmente de las mujeres indígenas, quienes sufren más discriminación por su situación social, identidad étnica y su condición de género. 

Estos datos estadísticos permiten dimensionar las desigualdades, identificar las necesidades específicas, y orientar acciones que contribuyan a avanzar hacia la igualdad de género. Lo que significa que los derechos y responsabilidades de las mujeres y los hombres no depende de si nacieron con determinado sexo o en un hogar, comunidad o pueblo indígena.

Población indígena 

A partir de la Encuesta Intercensal 2015 y el criterio de hogar, la población indígena asciende a 12 millones 25 mil 947 personas[1], que constituye el 10.1% de la población total. Entre ellos, 6 millones 146 mil 479 son mujeres (51.1%) y 5 millones 879 mil 468 son hombres (48.9%). A pesar de que existe presencia de población indígena en todas las entidades del país, más de 75% se concentra en ocho estados: Oaxaca (14.4%), Chiapas (14.2%), Veracruz (9.2%), México (9.1%), Puebla (9.1%), Yucatán (8.8%), Guerrero (5.7%) e Hidalgo (5%).

Pueblos indígenas comparativo mujeres-hombres

Entre la población indígena existen 7 millones 382 mil 785 personas mayores de 3 años de edad hablantes de lenguas indígenas HLI, que representan 6.5% de la población de ese grupo de edad. Entre los hablantes de lenguas indígenas 3 millones 786 mil 673 son mujeres (51.3%) y 3 millones 596 mil 112 son hombres (48.7%)

Con base en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales[2], se identifican 68 agrupaciones lingüísticas las cuales se han considerado como una forma de identificar a los pueblos indígenas. Según este criterio existen al menos 68 pueblos indígenas en México. 

La gran diversidad de los Pueblos Indígenas presenta un panorama profundamente heterogéneo. Una explicación de ello es que las identidades étnicas indígenas son esencialmente comunitarias y locales y que con frecuencia no construyen identidades más amplias[3]. A pesar de esta consideración los datos sobre el volumen de población por pueblo indígena constituyen una forma de ilustrar esta diversidad. 

De los 68 pueblos indígenas, 10 son los que concentra la mayor cantidad de población indígena: el Nahuátl con 2.8 millones de personas; Maya, con 1.6 millones; Mixteco y Zapoteco con más de 800 mil personas, respectivemente; los otros pueblos se anuncian en el orden de población cuyo número se precisa en el paréntesis Tseltal (689,797), Otomí (667,038), Tsotsil (614,105), Totonaco (438,756), Mazahua (360,231) y Mazateco (358,829). La población indígena que conforme estos diez pueblos representa 77.3% del total, 77.5% de las mujeres y 77.1% de los hombres. 

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

Asimismo, los pueblos con menor volumen de población indígena identificados con base en la Encuesta Intercensal 2015 con 500 o menos número de personas son Cucapá, Tepehuano, Ixcateco, Paipai, Qato’k, Pápago, Ixil, Kiliwa, Teko, Oluteco, Kickapoo y Kaqchikel. 

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

Asistencia Escolar

La educación es un derecho humano fundamental y es esencial para el desarrollo y bienestar de las niñas y niños. La educación obligatoria en México comprende la educación básica y la educación media superior. Con base en la normativa escolar, las edades mínimas de ingreso a la educación básica son de 3 años en preescolar y de 6 años en primaria, tomando en cuenta la duración de cada nivel educativo, la educación obligatoria comprende entre los 3 y los 17 años. Idealmente todos los niños y jóvenes deberían asistir a la escuela en el nivel y grado que corresponde a su edad. 

Las niñas, niños y adolescentes indígenas entre 3 y 17 años que deben cursar los niveles de educación obligatoria suman 3.9 millones. Si bien se presentan avances principalmente en el nivel primaria, aún existen niñas y niños fuera de la escuela. 

La encuesta intercensal captó que las niñas y niños indígenas de 3 a 5 años suman 753 mil, de los cuales 63.5% asiste a la educación preescolar, entre las mujeres el porcentaje a preescolar es de 63.8% y entre los hombres 63.2%. La proporción por sexo hace evidente que en materia de la asistencia el nivel preescolar no se presentan diferencias entre niñas y niños en la población indígena.

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

En donde se presenta la mayor cobertura es en el grupo de edad de 6 a 14 años, La población indígena entre los 6 y 14 años suma 2 millones 362 mil 809 niñas y niños, de los cuales 94.4% asiste a la escuela, entre las mujeres de este grupo de edad la asistencia escolar es de 94.3% y entre los hombres de 94.5%. La asistencia escolar en este grupo de edad mejoró respecto a 2010, cuando el porcentaje se ubicaba en 92% total, 91.9% en las mujeres y 92.2% en los hombres.

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

A partir de los 15 años la asistencia escolar disminuye, en el año 2015, el 34% de la población de 15 a 24 años en hogares indígena asistía a la escuela, con una leve mejoría de 1.6 puntos porcentuales respecto al año 2010. Esta cifra presenta todavía una brecha importante de 10 puntos porcentuales respecto a la población en general cuyo indicador se ubica en 44%. También existe una diferencia por sexo de 2.7 puntos porcentuales favorables a los hombres, cifra superior al punto porcentual que separa a la población en general.

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

La tasa de analfabetismo es un indicador relacionado con condiciones básicas del nivel de bienestar de la población. Esta condición se refiere a la población de 15 años y más que no sabe leer y escribir. En el año 2015 la tasa de analfabetismo fue de 5.5% a nivel nacional y de 17.8% para la población en hogares indígenas. Se logró una disminución de 3.7 puntos porcentuales ya que la tasa en el año 2010 se ubicaba en 21.5%. 

A partir de esto se puede concluir que el analfabetismo afecta principalmente a los pueblos indígenas. La situación es más grave aún entre las mujeres indígena ya que el indicador sube hasta 22.2%, casi 5 puntos porcentuales por encima de los hombres. Si bien las nuevas generaciones casi han abatido esta condición, persisten rezagos históricos acumulados con una clara desventaja para las mujeres.

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

En el año 2015, para las mujeres y los hombres de 15 a 29 años, la tasa de analfabetismo fue de 4.8% y 3.5% respectivamente. Esto sugiere una importante disminución de este indicador entre la población juvenil indígena. Sin embargo, conforme aumenta la edad, la tasa de analfabetismo se incrementa y es mayor entre las mujeres indígenas. En el grupo de edad de 65 a 74 años existe la mayor diferencia que alcanza los 24.2 puntos porcentuales y para el grupo de 75 años y más estamos hablando de 21 puntos porcentuales. Ambas cifras reflejan patrones históricos de severa desigualdad.

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

El promedio de escolaridad para la población indígena de 15 años y más alcanzó la cifra de 6.6 años. Este resultado se ubica medio punto porcentual arriba del nivel del año 2010 que se ubicaba en 6.1 años promedio. A través del tiempo la diferencia entre el promedio de edad de las mujeres y los hombres ha disminuido y en el caso indígena ya es sólo de 0.8 años. Sin embargo, persiste una brecha importante respecto a la población en general de 2.5 años. En el caso de la población indígena mexicana todavía existe la necesidad de una cobertura universal que incluya tanto la educación básica como la educación media superior y superior.

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

Ocupación y empleo

La Población Económicamente Activa PEA son las personas de 12 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, por lo que se encontraban ocupadas o desocupadas. La tasa de participación económica (PEA) de la población indígena se estima en un 43.9% para la población de 12 años y más. Este valor es casi 6.4 puntos menor que el indicador nacional ubicado en 50.3%. En el grupo de los hombres la participación de la población indígena en las actividades económicas es similar al dato nacional, 65.7% vs 68.5%, en contraste, en las mujeres indígenas se presenta una menor participación en las actividades económicas con respecto al total de mujeres a nivel nacional (23.5% y 33.5%).

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

La tasa de participación económica por tamaño de localidad y sexo hace evidente que las oportunidades del mercado laborar tiene una fuerte correlación con el tamaño de la localidad en el caso de las mujeres indígenas. 

En las localidades menores de 2 500 habitantes sólo el 13.2% de las mujeres indígenas realiza alguna actividad productiva. El mismo fenómeno ocurre para la población en general ya que en estas localidades sólo participa económicamente el 18% de las mujeres. Los hombres indígenas tienen un comportamiento más estable su tasa de participación económica en las localidades rurales es de 61.3% y en las ciudades de más de 100 mil habitantes de 74.2%. 

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

Trabajo no renumerado

El Trabajo no Remunerado (TnR )se refiere al trabajo que se realiza sin pago alguno. Lo llevan a cabo tanto familiares como no familiares. Este tipo de trabajo se desarrolla mayoritariamente en la esfera privada, básicamente por mujeres. El TnR se mide cuantificando el tiempo que una persona dedica a las labores domésticas y al trabajo de cuidado sin recibir pago o remuneración. El TnR incluye el trabajo voluntario y la ayuda a otros hogares[4]

El 64.7 de las mujeres indígenas de 12 años y más realiza actividades no renumeradas, cifra mayor al porcentaje nacional que se ubica en 62.8%. Esto significa que la carga de las actividades no renumeradas recae principalmente en las mujeres. El 35.3% de los hombres indígenas de 12 años y más realiza actividades no renumeradas, valor menor en 37.2% al valor nacional de hombres de la misma categoría. 

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

Las actividades que realizan las mujeres y hombres indígenas como parte del trabajo no renumerado incluye entre otras muchas la preparación y compra de alimentos, tareas de limpieza, atención a niñas y niños, y adultos mayores. Esto comprende también el cuidado de personas enfermas o con discapacidad. Las mujeres indígenas son las que realizan el mayor porcentaje de estas actividades en comparación con los hombres en todas las categorías desglosadas. 

De cada 100 personas en hogares indígenas que preparan o sirven alimentos para su familia 78 son mujeres y 22 son hombres. Esta relación es de 74 contra 26 para la población en general. La mayor participación de los hombres indígenas se da en el caso de la atención de personas con discapacidad con una relación de 61 mujeres contra 39 hombres, mismo fenómeno que ocurre para la población en general una muy similar relación de 62-38.

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

Del total de las personas en hogares que realizan un trabajo sin retribución, las mujeres indígenas siempre tienen una carga superior al de los hombres indígenas. Esta situación ocurre también para la población en general, donde también la carga de las mujeres es mayor. Al cuidado de las personas sanas menores de 15 años, las mujeres indígenas dedican 40 horas a la semana. Mientras las mujeres a nivel nacional dedican 50 horas. Los hombres indígenas dedican a esta población casi 20 horas similar a los hombres en general que dedican 20. 

En segundo lugar, se encuentran las horas dedicadas a la atención de personas con discapacidad en una cantidad de 27 y 17 horas dedicadas por mujeres y hombres indígenas respectivamente. La relación para la población en general es de 30-19 horas. 

En tercer lugar, entra el cuidado de las personas enfermas donde el hogar indígena tiene una relación de 25-18 horas para mujeres y hombres indígenas y la población en general de 28- 20 horas. La atención a personas de 60 años y más también supera la barrera de las 20 horas en el caso de las mujeres indígenas. 

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

El Trabajo no Remunerado ha sido motivo recurrente de preocupación en los compromisos y tratados internacionales para el avance de las mujeres desde donde se ha impulsado el reconocimiento de la aportación del TnR al bienestar de las familias y al desarrollo económico de los países. Se reconoce que la sobrecarga que en su conjunto produce el TnR y el Trabajo Remunerado (TR) reduce la participación de las mujeres en la toma de decisiones y restringe su acceso a recursos materiales y al trabajo remunerado TR[5]. 

Esta información confirma la importancia de la participación de la mujer en el trabajo no renumerado para el funcionamiento de la familia y la sociedad y el papel destacado que juegan las mujeres mexicanas.

Fecundidad

La fecundidad de la población indígena muestra un descenso significativo en relación al promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres entre 15 y 49 años de edad. En 2015, el promedio de hijos en las mujeres indígenas de ese grupo de edad es de 2.0, mientras que el promedio a nivel nacional es de 1.7. 

A partir de los 30 años la diferencia entre ambos promedios se incrementa, llegando a 4.2 hijos entre las indígenas de 45 a 49 años.

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

El promedio de hijos disminuye conforme aumenta el nivel de escolaridad de la mujer. De esta manera se observa que las mujeres indígenas que no tienen ningún grado aprobado en el sistema educativo nacional, tienen en promedio 3.8 hijos nacidos vivos; quienes cuentan con al menos un grado aprobado en primaria tienen 3.4; las que tiene estudios de secundaria alcanzan un promedio de 1.5 y aquellas que han aprobado al menos un grado en educación media superior registran el promedio más bajo: 0.8 hijos nacidos vivos.

Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.

Referencias 

  • CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI Censo, México 2000.
  • CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI Censo, México 2010.
  • CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México 2015.
  • INEGI Encuesta Intercensal 2015. Principales Resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos, México 2015.
  • CDI/INMUJERES. Indicadores con perspectiva de género, México 2006.

_________________________
[1] Para la identificación de la población indígena, la CDI ha establecido una metodología que se sustenta en el principio de considerar a los hogares como las instituciones fundamentales de la sociedad donde se reproducen los sistemas sociales, económicos y culturales. A partir de esta consideración se establece como criterio general para la identificación de la población indígena definir al hogar indígena, que es aquel en donde el jefe y/o el cónyuge y/o padre o madre del jefe y/o suegro o suegra del jefe hablan una lengua indígena. Se considera población indígena al total de los integrantes de estos hogares sean o no hablantes de lenguas indígenas. La aplicación de este criterio permite incorporar a aquella población que comparte normas, valores y costumbres comunitarias que definen a la población como indígena, a pesar de haber dejado de usar o no haber aprendido la lengua, con ello se pretende entender la etnicidad y su relación con las identidades culturales desde una perspectiva dinámica.
[2] INALI, 2009, Catálogo de lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, México, INALI.
[3] Navarrete Linares, Federico. Los Pueblos Indígenas de México, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, México, CDI, 2004, disponible en:
http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_mexico.pdf 
[4] ONU Mujeres, CEPAL, INMUJERES e INEGI, Medir el Trabajo No Remunerado (TnR) y el Uso Del Tiempo (UdT): Visibilizar la Contribución, 2013, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres; Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
[5] ONU Mujeres, CEPAL, INMUJERES e INEGI, Medir el Trabajo No Remunerado (TnR) y el Uso Del Tiempo (UdT): Visibilizar la Contribución, 2013, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres; Comisión Económica para América Latina y el Caribe.