Del nombre

Matlatzinca es el término con que los mexicas designaron a este pueblo. En náhuatl significa "los señores de la red" o "los que hacen redes", y deriva de matlatl: red; zintil: reverencial y catl: gentilicio. Por otra parte, debido a que hubo grupos matlatzincas que ocuparon algunas zonas al interior de la región purépecha poco antes de la llegada de los españoles, sus pobladores los denominaron pirindas, es decir, "los de en medio". Actualmente, el grupo se nombra a sí mismo matlatzinca.

Localización

El matlatzinca es uno de los pueblos indígenas del país que mayor desintegración ha sufrido, desde la época de la Conquista hasta la actualidad. De haber sido un grupo que ocupaba un amplio territorio en la época prehispánica, el correspondiente a los actuales estados de Michoacán, Guerrero y México, se ha reducido a una sola comunidad: San Francisco Oxtotilpan, ubicada en el municipio de Temascaltepec, Estado de México.

El municipio de Temascaltepec tiene 28 comunidades, de las cuales San Francisco Oxtotilpan es la única matlatzinca. Esta localidad colinda con dos pueblos de habla náhuatl: San Mateo Almomoloa y San Miguel Oxtotilpan. La población matlatzinca está rodeada de grupos nahuas, y un poco más lejos están los mazahuas y los otomíes.

Etnografía del pueblo matlatzinca del Estado de México.

El pueblo se encuentra a 36 km de la ciudad de Toluca y se ubica dentro del sistema orográfico del Nevado de Toluca, a los pies de la sierra de Temascaltepec. Los montes cercanos como el Zinacantepec y la sierra de Temascaltepec y Valle de Bravo, están cubiertos por bosques de coníferas (pinos, encinos, oyameles y ocotes).

Infraestructura

San Francisco Oxtotilpan cuenta con buenas vías de comunicación. Existen líneas de camiones, taxis y camionetas que conducen a la población a los distintos lugares; sin embargo, dentro del pueblo es frecuente el uso de animales para el transporte humano y de carga.

Antecedentes históricos

Los primeros grupos migrantes de matlatzincas se establecieron en las fértiles tierras del valle de Toluca alrededor del siglo XII. Se dice que este grupo fue uno de los ocho que formaron parte de la peregrinación de Chicomoztoc al valle de México.

Es posible que el asentamiento definitivo del grupo haya tardado varios años, ya que los constantes movimientos migratorios de otros grupos provocaban la demanda de los mejores y más propicios lugares para establecerse. Así, el territorio del valle de Toluca estaba ocupado en gran parte por los matlatzincas y en menor grado por los mazahuas. Una vez que los nahuas logran establecer su dominio en el centro de México, empiezan a considerar la conquista de la zona del valle de Toluca y de la Sierra Nevada, ya que contaba con fértiles tierras, bosques y gran variedad de animales. Además, estas tierras estaban muy bien ubicadas para el paso de los comerciantes del valle de México a la costa del Pacífico y para tener contacto con los purépechas.

Etnografía del pueblo matlatzinca del Estado de México.

Lograda la conquista con la ayuda de otros grupos, los nahuas empezaron a establecerse en territorio matlatzinca, que se convirtió en un escenario comercial y pluriétnico importante. Gracias a la riqueza natural de esta región, comenzó a circular una enorme cantidad de productos agrícolas, forestales, vegetales y animales que se dirigían principalmente al valle de México y a los centros comerciales de la región. Los grupos mazahuas y otomíes se extendieron, mientras que el matlatzinca disminuyó y el nahua ocupó nuevos sitios. En varias localidades de la región se llegaron a hablar los cuatro idiomas. Por las actividades económicas en las que se vieron envueltas las comunidades matlatzincas, el idioma náhuatl se volvió imperante en las transacciones regionales. Quizá éste fue un factor que influyó considerablemente para que las comunidades matlatzincas se fueran nahuatlizando y perdiendo su idioma.

Los españoles llegaron a la región matlatzinca pocos años después de la caída de México-Tenochtitlan. Algunos de los poblados que comenzaron a tener una importancia considerable en la región central de la Nueva España fueron Temascaltepec, Taxco y el actual Valle de Bravo.

Las tierras de los matlatzincas, con sus respectivos pueblos, fueron repartidas entre los encomenderos y la Corona española. El pueblo de Toluca fue asignado a Hernán Cortés, formando parte así del Marquesado del Valle.

El control jurídico y administrativo que ejercían los españoles en cada comunidad indígena permitió un manejo muy preciso de la tenencia de la tierra, recaudación de tributos, repartimientos y de las actividades eclesiásticas.

La orden franciscana pronto llegó a las tierras matlatzincas y comenzó a levantar templos y a evangelizar a las comunidades. Varios misioneros tuvieron que aprender la lengua nativa y hacer gramáticas y diccionarios para poder transmitir el evangelio.

Etnografía del pueblo matlatzinca del Estado de México.

Cuando los pobladores españoles y mestizos se asentaron definitivamente en el valle de Toluca, la agricultura se intensificó y diversificó. Se producían en abundancia productos nativos como el maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate, chía y amaranto; y algunos de origen extranjero, como el trigo, cebada, caña de azúcar, árboles frutales y legumbres.

El sistema de regadío por canales estaba muy generalizado en la región del valle de Toluca y de la serranía. Estos sistemas, que se nutrían de los ríos procedentes del Nevado de Toluca, estaban establecidos desde la época prehispánica y se aprovecharon durante la Colonia. Gracias a ellos, los cultivos llegaron a ser abundantes y con rendimientos considerables.

La minería fue una de las grandes atracciones que tuvieron los españoles para asentar sus haciendas en la región matlatzinca. En lo que es el actual pueblo de Temascaltepec encontraron vetas de oro y plata, con un potencial de explotación muy grande. Esta zona pronto se consideró como una de las más importantes de producción minera de la Nueva España.

La región del Nevado de Toluca siguió conservando su importancia comercial. Un día a la semana se hacía un tianguis en una población grande a la que acudían todos los pueblos de la zona. Por ejemplo, los viernes en Toluca, los martes en Texcaltitlán y Tejupilco y los domingos en Temascaltepec. Este sistema se sigue conservando hasta la fecha.

En 1565, cuando la población indígena de la Nueva España disminuyó drásticamente a causa de las epidemias, se calcula que eran cerca de 180 000 las personas hablantes de lengua matlatzinca en el área del actual Estado de México y parte de Michoacán.

Etnografía del pueblo matlatzinca del Estado de México.

Lengua

La lengua matlatzinca está considerada dentro de la rama otomangue, otomí-pame. En ésta hay cuatro familias: pame, jonaz, matlatzinca y otomazahua. A su vez, la familia matlatzinca se subdivide en dos lenguas: la matlatzinca y la ocuilteca.

En la actualidad, la lengua matlatzinca está desapareciendo debido a que cada vez son menos los hablantes. La mayoría de la población de San Francisco es bilingüe, y cada vez domina más el castellano. El uso de la lengua materna se da entre la gente mayor y sólo en algunos niños pequeños. Uno de los factores que ha provocado mayores cambios en la utilización de la lengua materna ha sido la migración. La necesidad de conocer y manejar el castellano fuera de la comunidad, así como la adquisición de nuevos patrones culturales, hace que se reduzca el número de hablantes.

Salud

Para mantener la salud, los matlatzincas aún acuden a los médicos tradicionales que viven en la región. Existen curanderos, parteras y hueseros, los cuales han desarrollado un lenguaje extenso y preciso de los métodos y medios naturales con los que curan. El curandero alivia la mayor parte de los males: el susto, el mal de ojo, el aire, la diarrea. Receta hierbas medicinales y proporciona la terapia adecuada a la enfermedad de que se trate. Las parteras atienden los partos y los empachos de los niños. El huesero se especializa en arreglar los huesos rotos, las luxaciones y dislocaciones mediante la aplicación de masajes.

Muchas personas han aprendido a curar a través de las enseñanzas de sus padres. Hay quienes tienen mayores virtudes y se especializan en alguna rama, pero esto sólo se sabe con la práctica, la cual muchas veces se inicia con un hecho casual. Otras personas que saben curar han adquirido su conocimiento al recibir un impacto de algún fenómeno natural. Por ejemplo, quienes han sufrido la descarga de un rayo y han logrado sobrevivir, adquieren poderes curativos. Otra forma de curar es a través de las visiones que se tienen con la ingestión de hongos alucinógenos. No todos los que comen estos hongos llegan a tener poderes. Podría decirse que ciertas personas son potencialmente aptas para conocer y aplicar las artes curativas, y que lo único que necesitan es saber encaminarse y encontrar los medios que les revelen su potencialidad.

Etnografía del pueblo matlatzinca del Estado de México.

Vivienda

La vivienda matlatzinca es por lo general de un solo cuarto, el cual se utiliza como dormitorio y cocina. Todas las casas cuentan con huertos donde se cultivan árboles frutales, verduras y flores; también cuentan con corrales donde se crían algunos animales domésticos. En las viviendas matlatzincas también es frecuente también encontrar temazcales.

Territorio, ecología y reproducción social

La gran mayoría de los pobladores del municipio de Temascaltepec se dedica al trabajo agrícola; en la cabecera municipal se ocupan en actividades comerciales, educativas, de transporte, minería, de la construcción y servicios públicos. La población de San Francisco es esencialmente agrícola.

Los productos principales, el maíz y el frijol, que se obtienen de la actividad agrícola, y son para el consumo interno. Para la venta se siembra la papa, el chícharo, la avena, el trigo, la caña de azúcar y diversas frutas.

Etnografía del pueblo matlatzinca del Estado de México.

Las laderas y los terrenos que están cercanos al centro de la población son de propiedad comunal. Son tierras de temporal que pueden ser concesionadas a quienes no tienen ninguna propiedad. Esta concesión es indefinida. Por lo regular, estos terrenos no son tan buenos como los que se encuentran en la franja aluvial, además de que es mayor la dificultad para trabajarlos.

La forma de propiedad más generalizada es la privada. La gran mayoría de los pobladores son pequeños propietarios de las parcelas donde trabajan. El 0.7% de la población no tiene parcela y se emplea como jornalera. Algunos rentan su tierra para que otros siembren papa o chícharo, productos destinados al comercio con las ciudades cercanas.

La propiedad ejidal es el tercer tipo de tenencia de la tierra que existe en San Francisco Oxtotilpan. Estas tierras son producto del gran reparto agrario posterior a la Revolución y que anteriormente pertenecían a la Hacienda de la Gavia. Están ubicadas en la parte montañosa y las laderas de los cerros, que están cubiertos por bosques de pino y encino. Son terrenos sumamente accidentados, por lo que hay poca producción agrícola en comparación con las tierras privadas. Se aprovechan básicamente para recolectar leña, frutos y algunas hierbas, o bien para pastar los animales.

La recolección de plantas, los huertos familiares y la cría de animales domésticos son también soportes de la economía matlatzinca. El ganado pequeño se alimenta con avena y cebada. Existe un pequeño comercio interno, donde a veces se hace el cambio de algún animal por un terreno, por costales de semilla o por lo que se considere equivalente.

Etnografía del pueblo matlatzinca del Estado de México.

El ganado es de considerable importancia por la manera como se vincula con la agricultura. Es una reserva alimenticia, muy útil en los trabajos de siembra, de limpia de terrenos, para acarreo, como transporte y como productores de abono. Los animales que se utilizan para estas actividades son caballos y bueyes. La poca leche que se obtiene de las reses es para consumo familiar. Algunas familias crían ovejas para vender la lana. En menor grado, existe la cría de cerdos para el consumo y la venta.

La explotación forestal es otra fuente de ingresos. Algunas comunidades comercian con ella, mientras que en otras, los productos forestales se cambian por otros de consumo familiar.

Los matlatzincas complementan su economía con el trabajo asalariado migrando a las ciudades de México, Toluca o Cuernavaca.

Organización social

La base de la organización social es la familia. Ésta se constituye mediante el matrimonio civil y/o religioso, o bien por la "unión libre". La residencia, por lo común, es patrilocal.

En años pasados el grupo matlatzinca tendía a la endogamia, es decir, se buscaba esposa dentro del mismo pueblo; en la actualidad, por los constantes flujos migratorios, los matrimonios también se pactan entre miembros distintos al propio grupo.

Etnografía del pueblo matlatzinca del Estado de México.

Una de las formas tradicionales que los matlatzincas conservan para la organización del trabajo es la denominada faena, es decir, la cooperación obligatoria que tienen que prestar los habitantes (principalmente los adultos de sexo masculino) para las obras en beneficio de la comunidad (construcción y reparación de caminos, construcción de la escuela, mantenimiento de las obras de riego, etcétera). Estos trabajos son coordinados por las autoridades de la comunidad.

En San Francisco Oxtotilpan prevalece el sistema de cargos. Este sistema implica que los habitantes que han llegado a ser ciudadanos, se emplean en algún puesto civil o religioso para el servicio de la comunidad. De hecho, la trayectoria de un individuo en el sistema se va alternando entre los cargos de la delegación municipal y de la iglesia. Las personas mayores de edad que han cumplido con cargos importantes adquieren prestigio en la comunidad.

Religión y fiestas

La religión predominante es la católica. Alrededor de la cuarta parte de la población matlatzinca es protestante o adventista.

Las fiestas más importantes de la comunidad son la del santo patrono, y la del Día de Muertos. En ambas participan todos los habitantes del pueblo; los que residen fuera de él envían su cooperación para los gastos que sean necesarios.

Etnografía del pueblo matlatzinca del Estado de México.

Hasta hace poco, entre los matlatzincas se consumían hongos alucinógenos con fines adivinatorios, así como en los rituales de petición de lluvia en la cumbre del Nevado de Toluca, considerado por ellos como la morada de los dioses.

San Francisco Oxtotilpan mantiene relaciones festivas con los pueblos de San Miguel Oxtotilpan y San Mateo Almomoloa; el día que se celebra la fiesta del santo patrón de cualquiera de los tres pueblos, los dos restantes le llevan música.

En San Francisco existe una danza llamada "de los Pastores", que se escenifica el 24 de diciembre para celebrar el nacimiento de Cristo.

Etnografía del pueblo matlatzinca del Estado de México.