Las lenguas del mundo.

Algunas se leen y se escriben, otras solo se hablan, algunas más no se oyen, ya que solo utilizan las manos y los gestos, pero cada una es tan compleja y bella como la siguiente en la lista. Aunque es una tarea casi imposible determinar cuántas lenguas se hablan en el mundo, en la actualidad se habla de que en el mundo existen alrededor de 7000 lenguas[1], de las que, a diferencia de lo que se puede pensar, solo 28 son habladas por más de 50 millones de personas, y al menos un 43% está en peligro de desaparecer, pero ¿qué es una lengua?

La lengua es el instrumento más antiguo de cualquier sociedad, ya que representa un mecanismo cognitivo y comunicativo básico que todo ser humano necesita para alcanzar el desarrollo intelectual, espiritual y social; es así que, ya sea español, inglés, tarasco, náhuatl, zapoteco o francés, las lenguas nos aportan un sentido de identidad, nos permiten crear lazos sociales, contar historias, expresar ideas, emociones, etc.

La Lengua Materna.

La lengua materna es, entonces, el primer sistema a nuestro alcance para interpretar el mundo que se abre ante nuestros ojos, y en ese sentido, conforma el primer acercamiento a la vida en sociedad. Es con ella con la que nos creamos una identidad, debido a que se convierte en una huella de nuestro pasado y presente cultural, además de ser ella la que va a dirigir el andamiaje cognitivo de una persona.

El uso de la lengua materna tiene tres funciones: la primera es el ser un instrumento comunicativo, por medio del cual las personas entablaremos nuestras primeras relaciones sociales; el segundo es ser un mecanismo de cohesión social, con el cual nos identificamos como parte de una comunidad; y el tercero es ser un andamio para el desarrollo de nuestras facultades intelectuales.

La realidad de las lenguas que hablan los pueblos indígenas en el mundo es muy diferente. Debido a prejuicios nos hemos orientado a la escritura y el uso de la lengua políticamente dominante, haciendo que los pueblos indígenas abandonen diariamente su lengua, debido a la poca funcionalidad que representa su uso para llevar a cabo las tareas diarias y para participar activamente en la vida política, social, económica y cultural de su sociedad, corriendo el riesgo de desaparecer.

Con el fin de sensibilizar a la sociedad, la Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemora el 21 de febrero para recordar que una lengua no sólo es un sistema lingüístico, sino que es el reflejo de toda la cosmovisión de un pueblo, de su historia; y que todas las Naciones del Mundo deben proteger la diversidad lingüística.

El Día Internacional de la Lengua Materna y otras conmemoraciones.

El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado el 17 de noviembre de 1999 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en Ingles) en la resolución 30C/62. Posteriormente, la Asamblea General de la Naciones Unidas proclamó dicho día en su resolución A/RES/56/262 del 9 de Abril de 2002.

Asimismo, el 16 de mayo de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGONU) en su preocupación por el reconocimiento a la riqueza lingüística de los pueblos llamó a sus miembros a “promover la preservación y protección de todas las lenguas utilizadas por todas las personas del mundo” en la resolución A/RES/61/266, proclamando el 2008 como el Año Internacional de las Lenguas, con el fin de promover la unidad en el entendimiento a la diversidad lingüística, a través de multilingüismo y el multiculturalismo, nombrando a la UNESCO como agente de la diversidad para ese año.

En 2016 el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas alertó que 40 por ciento de las siete mil lenguas indígenas que se hablan en el mundo se encontraban en riesgo de desaparecer, dos años después, la AGONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre la necesidad de fortalecer, conservar y revitalizar estas lenguas a nivel nacional e internacional.

La realidad mexicana

En México, de acuerdo con cifras del INALI existen unas 68 lenguas habladas por aproximadamente 7 millones y medio de personas[2], quienes diariamente utilizan su lengua para realizar toda clase de tareas, en toda clase de situaciones; por lo que el reconocimiento de la variedad lingüística es una tarea de vital importancia en el entorno mexicano, teniendo en cuenta que al igual que muchas otras lenguas en el mundo están en riesgo de desaparecer, siendo aproximadamente el 60 por ciento de las lenguas de México.

Es una tarea pendiente de nuestro país, problemática que se vio reflejada en las conclusiones de los Foros Regionales y del Foro Nacional de Consulta libre, previa e informada para la reforma constitucional y legal sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, que tuvieron lugar del 21 de junio al 4 de agosto, y del 6 al 8 de agosto respectivamente, entre las que destacan las siguientes:

  • Reconocer las lenguas indígenas como patrimonio cultural
  • Que se reconozcan todas las lenguas indígenas como lenguas oficiales
  • Establecer mecanismos de comunicación para los pueblos en las diferentes lenguas
  • Garantizar su derecho a hablar sus lenguas maternas y a vestir de acuerdo a sus usos y costumbres
  • Expandir los medios de telecomunicaciones para el acceso gratuito a internet y telefonía rural. Así como la actualización de contenidos educativos para la enseñanza del conocimiento ancestral, medicina tradicional y lenguas indígenas
  • Capacitar a jóvenes indígenas en la enseñanza de idiomas para que se puedan trasmitir el conocimiento de su lengua materna a otras personas de manera profesional
  • Tomar en cuenta en los medios de comunicación las traducciones en lengua materna.
  • Que se crean instituciones académicas con enfoque intercultural para que no se pierdan los conocimientos y se difunda la importancia de la lengua materna.
  • Buscar estrategias para garantizar y conservar la lengua materna original sin discriminación en todos los niveles educativos de cada población indígena.
  • Crear de aplicaciones en lengua materna en medios alternativos e informáticos y comunicación en teléfonos móviles.

Por lo anterior, el INPI ha buscado, en el marco de su competencia, el ejercicio pleno de los Derechos Culturales de los Pueblos Indígenas y afromexicano, para lo cual ha impulsado la producción de contenidos bilingües y plataformas digitales que promuevan el uso de las 68 lenguas indígenas y el entendimiento de la diversidad y complejidad de su situación actual en México.

Un ejemplo de ello es la plataforma digital denominada “Códice México” que retoma metafóricamente la representación visual de la información como lo hacían los códices prehispánicos, en una concepto contemporáneo que muestra de una manera didáctica la estructura de las familias lingüísticas, la asignación de claves a cada una de las 68 lenguas que faciliten su asimilación en medio de un conjunto complejo, organiza de diferentes formas los rasgos de cada una de las agrupaciones lingüísticas en términos de sus variantes dialectales, demografía, características de ruralidad y dinámica migratoria y de manera importante su situación y riesgo de extinción.

El “Códice México” incorpora además un grupo de infografías, que describen algunos rasgos de indumentaria, ubicación y algunas expresiones culturales relativas a los hablantes de las 68 lenguas indígenas. Una característica importante es el recuento de las lenguas extintas en México en el último siglo, como una alerta en la necesidad de conservar y promover las lenguas indígenas mexicanas.

Este 21 de febrero, al celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, nos preocupamos por hacer visible la realidad lingüística en México y los retos para lograr garantizar la diversidad plurilingüe en nuestro país, el INPI hoy más que nunca refrenda su compromiso para promover las lenguas maternas de nuestros pueblos indígenas.

Lo anterior se ve reflejado en la próxima realización del I Encuentro Nacional. México plurilingüe co-organizado con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), que fomentar un diálogo colectivo para construir perspectivas y experiencias en torno a la situación actual de las lenguas y los pueblos que las constituyen, y cuyos resultados se harán llegar al Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, y al Evento de Alto Nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, que tendrán lugar el 25 y 26, y 27 y 28 de febrero respectivamente, en la Ciudad de México. El Congreso será un espacio de análisis, discusión y generación de propuestas en torno a las perspectivas y retos globales que enfrenta la revitalización y salvaguardia de las lenguas amenazadas a nivel mundial, mientras que el Evento de Alto Nivel tendrá como objetivo evaluar los resultados del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, así como ser el parteaguas en la integración del Plan de Acción del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, proclamado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (AGONU), el pasado 18 de diciembre de 2019.

 

[1] De acuerdo con datos de la UNESCO, para el 2009 6700 lenguas vivas registradas hasta ahora por el Instituto Lingüístico de Verano (SIL, por sus cifras en inglés), organismo internacional de

[2] De acuerdo a datos del INEGI para el 2010 en México había 7 millones 382 mil 785 hablantes de lengua indígena.