La música es expresión cultural de los pueblos, que integra un todo, junto con su medio físico, sus condiciones socioeconómicas, sus formas de ver el mundo, que se derivan de su vida cotidiana.

El caso de la huasteca no es una excepción, concebir a esta región sin la música de huapango es imposible, ya que es parte importante de su identidad y cohesión entre los diferentes pueblos indígena que la habitan, desde el Estado de Tamaulipas, pasando por San Luis Potosí, Norte de Veracruz, hasta los estados de Querétaro, Hidalgo y Norte de Puebla, con vegetación exuberante y temperaturas cálidas como su gente, nos ofrece infinidad de sones huastecos, o huapangos, que algunos dicen que proviene del náhuatl HUA·PANKO (sobre la tarima) y otros que es una derivación de la palabra FANDANGO, de origen español.

Lo que es evidente es la mezcla de la tradición musical de los grupos indígenas de la región, con la que trajeron los conquistadores españoles, sobre todo las misiones evangelizadoras que a partir de la música lograron su objetivo, cristianizar a la población nativa. Es así que los tríos huapangueros se reúnen para cantar y tocar vinuets y canarios, que es música religiosa interpretada en ceremonias como Día de muertos, velaciones y entierros de angelitos (niños), entre otras y posteriormente comienzan a amenizar reuniones o fiestas no religiosas, en donde manifiestan su virtuosismo y maestría, tanto en el manejo de los instrumentos, como en el canto, improvisación y creación de coplas para el baile.

Que son Interpretados con los mismos instrumentos, solo que en el caso de los pames el número de instrumentas e integrantes no son tres sino cuatro. A tal grado es esta integración que a últimas fechas se están componiendo e interpretando más huapangos en lengua indígena por algunos tríos nahuas y teenek; en el caso de las valonas, es solo en español. Siendo este género musical declamativo cuya forma más generalizada es en décimas, arraigada en la zona pame de San Luis Potosí, en la región de Rio Verde y en la región de Xichú, estado de Guanajuato.

Huapangos y valonas indígenas de San Luis Potosí.

El origen de la palabra valona es un tanto obscuro, podemos decir que, el nombre de este género musical fue tomado de la palabra walón con que se designa a los originarios de Walonia en los Países Bajos, emigrantes que llegaron a México, desde la conquista entre los soldados de Cortés y posteriormente en el reinado de Carlos I de España y de Alemania, época en que hubo grandes emigraciones de individuas de esa región europea.

Otra versión nos dice que la valona se deriva de vale o valedor palabra que a algunos pobladores del centro del país utilizan como sinónimo de amigo, se estima que el canto conocido como valona data del siglo XVI. Aunque coloquialmente la gente le dice son arribeño porque lo interpretan los de arriba, los que viven en la zona media de San Luis Potosí, o sea el grupo pame.

A los músicos que Interpretan este género musical se les conoce como trovos, troveros o trovadores.

Huapangos y valonas indígenas de San Luis Potosí.

Escucha en nuestro canal de Soundcloud las piezas del fonograma "Huapangos y valonas indígenas de San Luis Potosí".