Símbolos de la lengua otomí.

Históricamente para los pueblos indígenas de nuestro país, la enseñanza ha sido siempre transmitida de generación en generación, mediante un proceso no escolarizado que implica la observación y, posteriormente, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. Estos saberes son enseñados en diversos espacios, como en el seno familiar donde se aprenden las actividades del hogar, relacionadas con los cultivos y la milpa, la extracción y aprovechamiento del maguey, de la leña, árbol maderable, plantas medicinales, comestibles, entre otros. Otro espacio es el comunal en donde a través de la faena, tequio y otras figuras comunitarias, se aprende la construcción de edificaciones, como cercas, linderos, mojoneras, escuela, iglesia, manantiales, pozos, caminos, entre otras, además las fiestas propician la enseñanza de diversas manifestaciones culturales como la danza y la música.

Libro para aprender la lengua hñähñu (otomí) de La Magdalena Tenexpan, Temoaya, Estado de México.

A través de estas actividades es como los pobladores van aprendiendo una infinidad de conocimientos que los niños y jóvenes adquieren y que posteriormente aplicarán y transmitirán a generaciones posteriores, como las características de los suelos, las rocas existentes en sus terrenos y a qué cultivos les gusta crecer en ellos, es decir, qué cultivos son propios para estos suelos, las épocas en las que se debe sembrar, (por ejemplo en época de lluvias, de secas, en donde la luna nueva juega un papel importante, entre otras) o si es preferible sembrar en planicie o en terreno con pendiente, se aprende también a diferenciar la calidad de las maderas y las leñas clasificándolas en finas y corrientes o buenas y malas, a saber buscar los lugares propicios para encontrar manantiales o pozos, a saber colectar materiales para utilizarlas como medicinales, alimenticias, forraje, artesanal, para vivienda, entre otros.

Este material presenta la riqueza de una lengua que se niega a morir, buscando apoyar el deseo e interés de los niños y niñas otomíes de hacer oír su palabra, silenciada por siglos de olvido y marginación.

Al interior de sus páginas encontrarán aspectos cotidianos de la comunidad otomí de La Magdalena Tenexpan del Municipio de Temoaya, Estado de México recopilados y traducidos a la lengua ñatho hñähñu. Es también una forma de impulsar el rescate y desarrollo de los valores culturales de este pueblo.

Esperamos que el presente trabajo sea de apoyo para la enseñanza y fortalecimiento de la lengua otomí de las comunidades indígenas del municipio de Temoaya, poniéndolo a disposición de las generaciones presentes y futuras tanto individual como familiar y comunitaria. Este documento recopila y es un aporte al conocimiento de la forma de pensar del pueblo indígena otomí; por lo que invito a los hablantes y no hablantes a que conozcan este idioma, su gente, su comunidad y la región, para integrarnos con respeto a su tradición y a sus valores originarios más profundos.

MARGARITA DE LA VEGA LÁZARO

Mujer indígena otomí, originaria de la comunidad de La Magdalena Tenexpan, municipio de Temoaya. Hija de padres orgullosamente otomíes.

MARGARITA DE LA VEGA LÁZAROHabla y escribe la lengua como se la trasmitieron sus abuelos, escuchando,  utilizando la pronunciación, la escritura e interpretación, elementos que fortalecen el uso y arraigo de la lengua hñähñu en su comunidad.

Ha impartido talleres comunitarios en diferentes municipios del estado, buscando siempre fortalecer la lectoescritura de la lengua materna tanto en niños, jóvenes y adultos.

El proceso de  enseñanza que brinda la autora enlaza el pasado con el presente, los niños comparten con los abuelos la experiencia y lo contrastan con sus actividades diarias.  Margarita no tiene límites, no hay horario, lugar o género que le impida compartir y fortalecer la enseñanza de la Lengua. Es una impulsora de la cultura otomí.

 

/cms/uploads/image/file/374324/aprendiendo-otomi-temoaya-estado-de-mexico-web.jpg

Descargar el Libro "Aprendiendo otomí (hñähñu) de La Magdalena Tenexpan, Temoaya, Estado de México". 
Margarita de la Vega Lázaro. (PDF)