Del nombre

Los huastecos se laman a sí mismos teenek que quiere decir "los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea".

Localización

La mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven en la región de la Huasteca, al oriente del estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco. Esta región está distribuida en 18 municipios.

Los teenek comparten este espacio con mestizos y nahuas que ocupan el sur de la región. Once municipios concentran la mayor parte de la población teenek, de los cuales sobresalen Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón y San Vicente Tancuayalab.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Antecedentes históricos

En la época prehispánica, durante el periodo clásico, los teenek ocupaban un amplio territorio que comprendía parte de los actuales estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Tamaulipas y San Luis Potosí. La hipótesis más aceptada sobre su origen señala que provienen de una extensión que habitaba la población maya a lo largo de la costa del Golfo de México, cuya continuidad se rompió con la llegada de totonacos y mexicas, principalmente, a fines del periodo formativo.

La Huasteca contaba entonces con la presencia de varios pueblos indígenas, como los huastecos, nahuas, pames, totonacos, chichimecas y tepehuas. Su presencia respondía a diferentes procesos migratorios y a las etapas de expansión de los imperios azteca, teotihuacano y olmeca. La Huasteca tuvo influencia tolteca y chichimeca durante el siglo XII, y probablemente migraciones de grupos nahuas en el siglo XIII. En la época de Moctezuma I, una parte de este territorio fue conquistada y sometida al imperio mexica; este dominio continuó hasta 1506.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Al momento de la Conquista, el territorio de los huastecos estaba dividido en señoríos independientes entre sí, sin autoridad centralizada. En los primeros años del siglo XVI los señoríos estaban sometidos al pago de tributos a los texcocanos, lo cual no modificaba las estructuras de gobierno huasteco. Se trataba de una región densamente poblada, cuyos asentamientos estaban cerca de las orillas de los ríos y en las serranías. En cada uno de los pueblos, los principales organizaban la producción y los macehuales trabajaban la tierra.

En 1519 llegaron a la Huasteca los primeros españoles, los cuales dejaron destacamentos que fueron exterminados por la resistencia huasteca en Pánuco. Hasta 1525 los españoles lograron establecerse y comenzaron una violenta colonización mediante guarniciones, lo que provocó un fuerte descenso de la población. Se vendían a los huastecos en calidad de esclavos a cambio de ganado vacuno. Tal política dio inicio a las encomiendas. Así, se estableció un "corredor ganadero" de bovinos en la planicie y la población indígena se concentró en las serranías.

Posteriormente se estableció un equilibrio social entre españoles e indígenas; las dos sociedades subsistían una al lado de la otra, con sus leyes y sus formas de vida, sin mezclarse y sin tener gran conflicto. Esta región Huasteca, aislada de los caminos comerciales de la época colonial, limitó su economía a los latifundios y a la economía autárquica de las comunidades indígenas.

La intervención francesa fue apoyada por muchos indígenas, que vieron en el imperio una forma de desmantelar el sistema opresor.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Hacia fines del siglo XVI aumentó la presión de los latifundistas mestizos sobre las comunidades indígenas con el fin de acrecentar su territorio, mediante la cesión o la renta del mismo. El despojo de tierras se aceleró a causa de las leyes de desamortización que suprimían la propiedad comunal. Estas leyes afectaron la propiedad indígena y la propiedad de los condueñazgos, forma local de latifundio en el que eran copropietarios todos los herederos del dominio, y las comunidades indígenas perdieron en gran medida el control de su territorio.

La Revolución de 1910 en la región Huasteca fue un asunto de rivalidad entre grupos caciquiles que obligaban a los indígenas a combatir por ellos. La Revolución tuvo un carácter conservador; ésta no modificó las estructuras agrarias hasta los años treinta. Las comunidades indígenas recuperaron algunas tierras y ejidos, en tanto los mestizos conservaron la planicie y los valles.

Lengua

El huasteco es la única lengua de este grupo que se encuentra separada geográficamente del resto de las lenguas de mayances; además, no tiene diferencias dialectales.

Salud

La salud para los teenek está en relación con los conceptos de armonía, del ser feliz, de la protección contra las agresiones de origen externo. Los médicos tradicionales recurren a limpias y a la purificación mediante la visita a lugares sagrados, como las grutas.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Las enfermedades más frecuentes son diarrea, gastritis, mal de orina, bronquitis, disentería, paludismo, dengue y espanto. Según la gravedad de la enfermedad hay tres niveles de atención: medicina casera, medicina tradicional y medicina institucional. La importancia de la medicina casera, con base en tés y preparados, radica en su relación con el conocimiento de las plantas. En caso de mayor gravedad se recurre a un médico tradicional o a la medicina institucional.

Hay cerca de 150 médicos tradicionales, entre curanderos, parteras, sobadores y yerberos. Dentro de la comunidad, la partera, como abuela colectiva, despierta el respeto afectuoso de todos los miembros de la colectividad, mientras el curandero inspira un respeto temeroso.

Vivienda

La vivienda característica entre los huastecos es una choza redonda y con techo cónico, cubierta por zacate o palma, en cuyo vértice colocan una olla invertida para evitar el escurrimiento de agua. El techo se sostiene por horcones de madera; cuenta con un tapanco en el que guardan maíz y enseres menores. Las paredes son de varas colocadas verticalmente y atadas con bejucos y algunas están cubiertas con barro. El piso es de tierra; la choza sólo tiene una entrada protegida por una puerta de varas o madera. Esta choza circular tiene un amplio recinto que utilizan como dormitorio y cocina, a veces también como bodega. En el amplio patio de la vivienda se hallan árboles frutales y los animales domésticos, mientras que en los alrededores se encuentran las tierras de siembra.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Artesanías

La cestería representa la artesanía más importante de los teenek de San Luis Potosí que elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas. La alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de diversas formas y tamaños, a veces decoradas con motivos típicos. Se producen textiles, fibras duras, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería, florería y cestería. Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo fino, sillas de palma y reatas de lazar. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos, petates, bolsas de palma y henequén, además de artesanías domésticas. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera. En Tamuín se fabrican artículos de mimbre.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Territorio, ecología y reproducción social

Los teenek se asientan en el municipio de Aquismón (parte de la Sierra Madre Oriental) y en los municipios de Valles, Ébano, Tamuín, San Vicente, Tanquián y en partes de los de Tancanhuitz, Tanlajás y Tampamolón, hasta la planicie y sus relieves suaves de la parte este y norte del estado.

De clima tropical, esta región tiene un verde paisaje cuyos ríos más importantes son el Moctezuma, el Coy y el Tampaón. La región se enfrenta al problema de degradación del medio ambiente debido a la deforestación creciente de las serranías y la contaminación del agua. Una causa de la deforestación de la planicie es la actividad ganadera (predominante desde la época colonial) y la imposición de megaproyectos, como el distrito de riego. En la zona no hay mantenimiento de las áreas boscosas debido al crecimiento poblacional, que extiende sus zonas de cultivo.

La base económica de los teenek es la agricultura. Hasta hace unos años la actividad principal era el cultivo de la caña de azúcar para la elaboración de piloncillo y la siembra de maíz para el autoconsumo; también se producía café en pequeña escala. A partir de los años setenta se introdujo la producción de la naranja, que ahora ha desplazando a la caña de azúcar como cultivo principal.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Los huastecos han basado su actividad en un solar en el que cultivan plantas medicinales, comestibles y de otros usos aunque el acceso a la tierra es limitado. La agricultura es sólo una parte de la economía familiar, se complementa con ingresos recibidos por migrantes y el trabajo asalariado de uno o varios miembros de la familia.

La migración permanente es hacia Monterrey, la ciudad de México y Guadalajara, y la migración temporal a las regiones productoras de caña y de hortalizas de la Huasteca potosina y tamaulipeca.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Organización social

Los conquistadores incidieron políticamente para fragmentar la unidad étnica regional y global de los diferentes grupos, pero respetaron la estructura local del gobierno indígena, al igual que ciertas formas de apropiación de la tierra; unas y otras semejantes a formas españolas de la época, como el ayuntamiento.

En las comunidades indígenas el gobierno está relacionado con normas, valores, concepción del mundo y costumbres. Éstos rigen, a la manera de leyes internas, los cargos, requisitos, funciones y formas de elección, así como los castigos, y representan el filtro al cual se someten criterios y decisiones para lograr el bienestar colectivo. Entre los cargos principales se encuentran el juez o delegado, que atiende todos los asuntos civiles e imparte justicia, y el comisariado o presidente de bienes comunales para los asuntos agrarios. En relación con estas instancias de mando principal, existe un grupo de personas con prestigio reconocido que forma una corriente de opinión y que es consultado regularmente. De estas autoridades dependen los mensajeros, policías (o mayul), citadores o visitadores, etcétera. Los cargos mayores se mantienen durante un periodo que va de uno a tres años.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Cosmogonía y religión

El espacio mítico de los teenek está delimitado por el océano al este y por la sierra al oeste, y ambos tienen diferentes representaciones. Las almas de la gente ordinaria descansan en el oeste, mientras los curanderos, músicos y danzantes están en el este. La esencia de la lluvia viene del este y encuentra su contraparte en las cuevas del oeste. Todo lo que se lleva el agua en el oeste aparece en el este. Así, estos dos puntos cardinales son complementarios en el mundo de los teenek. Las cuevas, abundantes en la sierra del oeste, representan las puertas de entrada al mundo de las potencias divinas; son lugares de culto y comunicación. Ahí habita el trueno, ser poderoso dador de la lluvia, así como la diosa de la fertilidad.

Para los teenek el lugar de la vida es la selva (la sierra), en oposición al de los mestizos que viven en el pueblo. Aunque la distancia sea mínima, los teenek tienen su casa en un contexto más integrado con la naturaleza. También la tierra es un lugar sagrado, objeto de ceremonias, rituales y danzas; se le brindan ofrendas durante los entierros o a lo largo del ciclo agrícola.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Fiestas

Las festividades más importantes son las de los santos patrones, como las de san José (19 de marzo), san Isidro (15 de mayo), Santiago Apóstol (25 de julio), san Agustín (28 de agosto), san Miguel (29 de septiembre) y otras, así como Año Nuevo y Día de Muertos. Estas fiestas se celebran religiosamente por la mañana, con danzas y cohetes la noche anterior.

Las principales danzas de los teenek son: El Tzacanson o danza pequeña (los hombres se colocan en fila con listones de colores colgando de la cabeza y un espejo en la frente, y las mujeres forman un círculo); Las Varitas (los hombres bailan con cascabeles en las piernas y varas con listones de colores); La Malinche (un hombre se disfraza de mujer) y El Rey Colorado (hombres y mujeres bailan en dos círculo concéntricos en sentido contrario). La danza de El Volador (hombres amarrados con cuerdas sujetas en la parte de arriba de un gran polín dan vueltas en el aire hasta el suelo, imitando el vuelo del gavilán) ha desaparecido.

La variedad de géneros musicales y dancísticos que se observa actualmente en esta región es amplia, va desde la música y danza ritual hasta la cumbia norteña, pasando por el famoso huapango huasteco, aunque este último no es el más importante.

Etnografía del pueblo huasteco de San Luis Potosí - Teenek.

Relaciones con otros pueblos

Las relaciones de los teenek con los mestizos siguen siendo desiguales, ya sea en el comercio, la educación u otros ámbitos. La interacción con los nahuas es exigua después de 500 años de coexistencia en una misma región. Los límites entre estos pueblos han quedado fijos, sin embargo, una tendencia en los últimos  años ha sido la alianza matrimonial entre individuos de los dos grupos. En algunos casos estas alianzas favorecen la pérdida del idioma materno, pero en otros el conocimiento se fortalece pues hay niños que hablan tres lenguas a la vez: nahua, teenek y español.