La situación que enfrentan las personas con discapacidad especialmente las mujeres, han sido en diversas ocasiones discriminatorias y excluyentes de todo derecho. La desigualdad de oportunidades que viven día a día debido a la cultura de género que las afectan de manera más profunda; muchas de ellas han aprendido a que otras personas decidan sobre su cuerpo y eso ha generado situaciones de violencia física, psicológica y sexual. Por todo ello, es momento de desarrollar acciones que fortalezcan una política donde todas y todos podamos gozar de los mismos derechos sin excepción.

En este contexto, para el Instituto Nacional de las Mujeres es indispensable el reconocimiento del marco normativo nacional e internacional que garantiza el goce de los derechos de las personas con discapacidad, en especial de sus derechos sexuales y reproductivos, con el objetivo de promover acciones que fortalezcan su ejercicio. Es así que, para contribuir a la reflexión sobre este asunto tan importante, el pasado viernes 10 de noviembre de 2017, el Inmujeres llevó a cabo el foro “Género, sexualidad y discapacidad” en la Ciudad de México. El cual contó con la participación de ocho ponentes representantes de instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH),  la Secretaría de Salud (SS) mediante la participación del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), el Consejo Nacional para el Desarrollo y al Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), la Secretaría de Marina (SEMAR), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Colectivo Chuhcan A.C.

El foro ofreció  un espacio de conocimiento y reflexión mediante la realización de dos mesas temáticas, la primera abordó los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, haciendo principal énfasis en las aportaciones institucionales de CONADIS, SEMAR e INMUEJRES y una breve exposición de los resultados del Informe que realizó el Colectivo Chuhcan, titulado “El Abuso y la Negación de Derechos Sexuales y Reproductivos a Mujeres con Discapacidad Psicosocial en México”, documento que sin duda muestra la vulnerabilidad de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad psicosocial en México.

En la segunda mesa temática titulada “Acceso a la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad”, participaron CONAPRED, CNDH, SNDIF y CNEGSR, en la que se abordó la función de las instituciones para el acceso de los servicios de salud sexual y planificación familiar orientado a personas con discapacidad, así como las violaciones de los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a la justicia, así mismo se destacó el papel de la familia como principal promotor de la defensa de sus derechos.

Entre las principales conclusiones obtenidas fueron las siguientes:

  1. La relevancia del conocimiento del marco normativo como eje principal de la promoción y el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad;
  2. La importancia de un cambio cultural para visualizar a las personas que enfrentan una condición de discapacidad no desde una posición asistencialista sino como sujetos de derechos;
  3. La necesidad de información científica que respalde y guie la toma de decisiones institucionales (para ello es fundamental la suma de las instituciones académicas);
  4. La importancia de desmitificar de la sexualidad de las mujeres con discapacidad;
  5. La inclusión de la perspectiva de diversidad sexual en las personas con discapacidad en la atención;
  6. Necesidad de contar con un instrumento de difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, así como su difusión masiva;
  7. La importancia de la promoción de la salud sexual y reproductiva adecuada en formatos accesibles para las personas en condición de discapacidad;
  8. El fortalecimiento de la propuesta de una cartilla de derechos sexuales y reproductivos para personas con discapacidad, mediante la vinculación y coordinación entre la ciudadanía, la academia, las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Administración Pública Federal;
  9. La necesidad de incorporar a las personas con discapacidad para participar en la construcción de las políticas públicas que les atañen;
  10. La elaboración de materiales con formato accesible y dirigidos a niñas y niños con discapacidad y;
  11. El fortalecimiento de las acciones de denuncia ante la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.

En este blog encontrarás las presentaciones que se llevaron a cabo durante el Foro, así como también la normativa principal que garantizan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas que enfrentan una situación de discapacidad.

Da clic aquí para descargarlas.

 

Nada de nosotras, sin nosotras.