En el Marco del Día Internacional de la Lengua Materna presentamos distintos documentos elaborados por el Instituto Nacional de las Mujeres en Lenguas Maternas de todo México.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención de Belém do Pará
Náhuatl de la Sierra Noroeste de Puebla
Círculo de la Violencia
Prevención de la trata de personas en lenguas indígenas
Libros de texto en lenguas de la SEP
Fuente: Tercera Edición del Mapa de #LenguasIndígenas Nacionales. Consúltalo: http://ow.ly/ApC56 #DiversidadCultural
México se caracteriza por contar con una gran diversidad lingüística que lo sitúa entre las 10 naciones del mundo con más lenguas originarias, y se encuentra en América Latina entre los países con mayor número de hablantes de lenguas indígenas.
Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la vida. Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican. [1]
México reconoce en la Constitución a nuestra nación como pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas; garantizando su derecho a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyen sus culturas e identidades.
Es importante reconocer que las mujeres indígenas tienen un papel fundamental en la conservación de las lenguas maternas ya que ellas son las transmisoras de la lengua nativa a sus hijas e hijos además de la cultura de sus pueblos, muchas veces independientemente de la zona donde residan, puede ser urbana, ellas generalmente hablan su lengua materna y la transmiten a su familia quienes harán lo mismo con las siguientes generaciones independientemente de que también sean hispanohablantes.
Los datos de la Encuesta Intercensal 2015 indican que en México 6.6% de los hombres y 6.6% de las mujeres de 5 años y más habla alguna lengua indígena. Es decir, 7,178,090 personas, de las cuales, 48.7% son hombres y 51.3% son mujeres. Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena de 3 años y más son: Oaxaca (32.2%), Yucatán (28.9%), Chiapas (27.9%), Quintana Roo (16.6%) y Guerrero (15.3%). Es de destacar, que Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz se encuentran por arriba del nivel nacional (6.5%). En México existe una gran diversidad de lenguas indígenas, actualmente son 68 lenguas con 364 variantes en todo el país. En 2015, las principales lenguas indígenas habladas por la población de 3 años y más son: Náhuatl (23.4%), Maya (11.6%), Tzeltal (tseltal) (7.5%), Mixteco (7.0%), Tzotzil (Tsotsil) (6.6%) y Zapoteco (6.5%); en conjunto estas seis lenguas son habladas por el 62.7% del total de hablantes de lenguas indígenas en el país. [2]
En el año 2010, el Censo de Población y Vivienda muestra que el porcentaje de personas de 5 años y más hablantes de lengua indígena que no hablaban español fue de 17.9,3 mientras que, en 2015, fue de 11.3.1 Es decir, 810,505 personas monolingües: 525,097 mujeres y 285,408 hombres, que representan al 14.3% y 8.2%, respectivamente.
Porcentaje de población de 3 y más años hablante de lengua indígena, por entidad federativa[3]
[1] http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P#.
[2] http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Poblacion_indigena.pdf
[3] http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P#.
Participación económica[1]
En el año 2015, 43.9 % de la población de 12 años y más hablante de lengua indígena declaró ser económicamente activa/o (trabajó o buscó trabajo durante la semana previa al levantamiento censal). Los porcentajes por sexo son 21.1% para mujeres y 68.2% para hombres. Cifras menores que en el nivel nacional, 33.4% y 68.5%, respectivamente.
[1] http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Poblacion_indigena.pdf
- Pobreza. Estimaciones con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2014 (ENIGH 2014) señalan que alrededor de ocho de cada diez personas hablantes de lengua indígena se encuentran en situación de pobreza, casi duplicando la cifra respectiva para no hablantes (78.4% frente a 43.6%) y en el caso de pobreza extrema el dato es más de cinco veces mayor (39.9% frente a 7.4%). El dato de pobreza extrema es de particular importancia, en el contexto del cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues si bien a nivel nacional México ha mostrado un avance en este rubro de 9.8% en 2012 a 9.5% en 2014; la situación de las y los indígenas sigue representando un rezago importante, pues en 2012 la proporción de hablantes de lengua indígena en pobreza extrema era de 38%.[1]
En cuanto a los indicadores de carencias sociales para personas hablantes de lenguas indígenas[2]:
· 51.1% de las mujeres y 41.6 de los hombres están en rezago educativo.
· 15.4% de ellas y 21.5 de ellos tienen carencia por acceso a los servicios de salud.
· 81.7% y 83.0 de las mujeres y hombres respectivamente tienen carencia por acceso a la seguridad social.
· 34.9% de las mujeres y 35.7 de los hombres carecen de calidad y espacios de la
vivienda.
· 70.9% de mujeres y 69.8 de hombres carecen de los servicios básicos.
· 41.0% de mujeres y 41.7 de los hombres carecen de acceso a la alimentación.
PNUD señala en el Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México, que el Índice de Desarrollo Humano de la población indígena es 11.3% menor que el de la población mexicana no indígena.
- Derechohabiencia a servicios de salud y uso de servicios médicos. La Encuesta Intercensal muestra que, en 2015, el 15% de las personas hablantes de lenguas indígenas no tiene afiliación a servicios médicos; 45.3% son mujeres y 54.7% hombres. Del total de personas que sí cuentan con afiliación, el 83.7% están afiliadas a una institución que presta servicios de salud del sector público y únicamente el 0.4% tiene derecho a un seguro privado. El 72.6% (75.4% de las mujeres y 69.7% de los hombres) de la población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena es atendida en Centros de Salud u Hospitales de la Secretaría de Salud (Seguro Popular) cuando tienen problemas de salud; 8.2% (7.4% de las mujeres y 9.1% de los hombres) es atendido en el IMSS; 2.5% (2.4% de las mujeres y 2.6% de los hombres) en el ISSSTE, entre otras instituciones. De la población hablante de lengua indígena ocupada, 58.7% (51.9% de las mujeres y 61.4% de los hombres) tienen derecho a servicios de salud. De la población hablante de lengua indígena monolingüe ocupada, 21.4% (11.0% de las mujeres y 10.0% de los hombres) cuenta con esta prestación.[3]
- Alfabetismo y asistencia escolar La tasa de alfabetismo en 2015 es de 76.0% (69.6% para las mujeres y 82.8% para los hombres), la de analfabetismo es de 23.0%, 29.2% y 16.4%, respectivamente.1 El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más hablante de lengua indígena en 2015 es 5.7 años (5.1 para las mujeres y 6.2 para los hombres). Datos del 2015 muestran que 4.6% de las niñas y 4.5% de los niños de 6 a 12 años de edad no asiste a la escuela. El porcentaje de inasistencia escolar del grupo de edad 13-15 años aumenta a 22.6% de las niñas y 19.4% de los niños. Estos muestran importantes diferencias con respecto a la población total, pues la inasistencia de niñas es de 2.3% y la de niños de 2.1% para quienes tienen de 6 a 12 años de edad; en tanto que 11.6% de las niñas y 12.1% de los niños de 13 a 15 años de edad a nivel nacional, no asiste a la escuela. Existen disparidades entre grupos etnolingüísticos y, al interior de ellos, entre mujeres y hombres. Por ejemplo, la tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más edad de la lengua náhuatl es 75.3% (69.1% la de las mujeres y 82.0% la de los hombres); de los mayas 83.0% (79.0 y 86.7%); de los tzeltales (tseltales) 72% (63% y 80.9%); de los mixtecos 71.0% (64.5% y 78.6%); de los tzotziles (tsotsiles) 70.6% (62.6% y 79.3) y de los zapotecos 80.6% (75.0% y 87.0%) para mujeres y hombres, respectivamente. [4]
- Hogares. En 2015 en México, de acuerdo con el criterio de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), hay un total de 12,025,947 personas indígenas (51.1% de mujeres y 48.9% de hombres). Así:
- •23.4% de los hogares indígenas declararon tener jefatura femenina, menor que el promedio nacional (29.0%).
- •El tamaño promedio de los hogares indígenas es de 4.3 personas, mayor que el promedio nacional de 3.8 integrantes por hogar.[5]
El Instituto Nacional de las Mujeres cuenta en su acervo bibliográfico con los siguientes materiales de consulta en lenguas indígenas que se pueden consultar en línea:
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en 16 lengua
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención de Belém do Pará. (13 lenguas)
Prevención de la trata de personas en lenguas indígenas (5 lenguas)
Círculo de la violencia (4 lenguas)
Por otra parte, es importante mencionar las capsulas de protección civil en tu lengua que la secretaria de gobernación tiene en el siguiente sitio web:
http://www.proteccioncivil.gob.mx/en/ProteccionCivil/Descargar_Campeche
[1] http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Poblacion_indigena.pdf
[2] http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Poblacion_indigena.pdf
[3] http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Poblacion_indigena.pdf
[4] http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Poblacion_indigena.pdf
[5] http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Poblacion_indigena.pdf
Información y localización georreferenciada, interactiva
http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=247