La radiación es una forma de energía proveniente de fuentes creadas por el hombre, como las máquinas de rayos X, cuya propagación de energía se hace en forma de ondas electromagnéticas. También proviene de fuentes naturales, como el Sol y el espacio exterior, y de algunos materiales radiactivos, como el uranio, que está en la Tierra.

La radiactividad natural es una propiedad que tienen ciertos cuerpos de modificarse espontáneamente emitiendo radiación. Mayormente, los átomos que existen en la naturaleza son estables, sin embargo, una pequeña porción de ellos, tienen una tendencia a descomponerse con el transcurso del tiempo, transformándose en otros elementos diferentes.

Por su parte, la radiactividad artificial es la descomposición de los átomos por colisión con otras partículas atómicas. Para producir esta energía artificial es preciso bombardear intencionadamente el núcleo de un átomo de un determinado material. En las centrales nucleares de fisión ese material habitualmente usado es el uranio. (1)

FUENTES NATURALES

La vida en la tierra implica inevitablemente una exposición a fuentes naturales de radiación y la mayor parte de exposición que recibimos proviene de dichas fuentes. Se pueden diferenciar varios orígenes de radiaciones de carácter natural:

 ▪ Radiaciones cósmicas. Radiaciones procedentes del espacio externo. La exposición es más alta si aumenta la altura con respecto al nivel del mar. Un ejemplo es que la exposición puede presentar incrementos significativos por la utilización frecuente de aeronaves.

/cms/uploads/image/file/938081/AVI_N.JPG

▪ Radiación terrestre (suelo y edificios): Los materiales que constituyen los suelos contienen pequeñas proporciones de isótopos radiactivos (isótopos de un mismo elemento químico significa elementos con igual número de protones y distinto de neutrones, que presentan propiedades diferentes). Los materiales de construcción de los edificios, hechos a partir de materia extraída del propio suelo, pueden incrementar la emisión de gases radiactivos, como por ejemplo el radón.

/cms/uploads/image/file/938083/MATERIALES_CONSTRUCCI_N.JPG

▪ Aire: El aire es naturalmente radiactivo por la presencia de gases como el Radón o el Torón, formados a partir de la desintegración del Uranio y del Torio, y distribuidos de forma natural por la corteza terrestre.

▪ Alimentos y bebidas: Los materiales radiactivos presentes en el suelo en muy pequeña proporción son absorbidos por plantas y animales que acaban formando parte de nuestra alimentación. Cabe destacar que casi el 90% de la dosis total recibida por la población, proviene de fuentes naturales. Estos valores pueden variar notablemente dependiendo de las zonas geográficas que se estudien.

/cms/uploads/image/file/938186/alimentos.JPG

FUENTES ARTIFICIALES

▪ Radiodiagnóstico: En el campo del diagnóstico, los rayos X inciden sobre un sistema de imagen, analógico o digital, tras atravesar el cuerpo, produciendo una imagen diagnóstica de los órganos internos. Destacan las instalaciones de radiología básica, para la realización de las radiografías más comunes, centros de radiología especializada, propia de los grandes hospitales que pueden contar con equipo de radiología intervencionista, mamografías, TAC, equipos radiográficos portátiles en los servicios de urgencia, centros odontológicos que utilizan pequeños equipos, etc.

/cms/uploads/image/file/867686/rayos_X_1.JPG

▪ Radioterapia: Tratamiento de enfermedades mediante la utilización de la capacidad destructiva de las radiaciones sobre las células tumorales, aprovechando la mayor radiosensibilidad de éstas, administrándola en dosis adecuadas para destruirlas.

/cms/uploads/image/file/867966/radioterapia_guiada_superficie.png

▪ Medicina Nuclear: Utiliza radiotrazadores o radiofármacos, que se aplican dentro del organismo humano por diversas vías (la más utilizada es la vía intravenosa). Una vez que el radiofármaco está dentro del organismo, se distribuye por diversos órganos dependiendo del tipo empleado. La distribución de éste es localizada por un aparato detector de radiación llamado gamma-cámara y almacenado digitalmente. Luego se procesa la información obteniendo imágenes de todo el cuerpo o del órgano estudiado.

/cms/uploads/image/file/867964/radioterapia-4.jpg

▪ Usos industriales. Se emplean radiotrazadores en el sector industrial en el control de procesos, medidas de espesores, control de fugas, medidas de compactación y humedad del suelo. La radiación gamma se utiliza para la esterilización y conservación de alimentos y desechables médicos.

/cms/uploads/image/file/938082/RADIOTRAZADO.JPG

La operación de plantas nucleares de generación de energía eléctrica o de plantas de extracción, almacenamiento y procesamiento del combustible utilizado en los reactores también implica actividades que suponen un aumento en la exposición a radiaciones ionizantes para el personal de dichas instalaciones. En funcionamiento normal, la contribución de estas prácticas a la dosis que recibe la población en general es mínima.

▪ Investigación. Las actividades de investigación que puedan utilizar isótopos radiactivos como marcadores, control de procesos, rayos X, entre otros, generalmente implican a personas en formación o estudiantes que deben ser protegidos convenientemente.

Es importante diferenciar entre las exposiciones derivadas de irradiaciones externas, de las derivadas de contaminación radiactiva. En el primer caso, el individuo está sometido a un campo de radiación originado por fuentes exteriores a él con las que no tiene contacto directo. La irradiación externa cesa cuando el individuo expuesto se retira del campo de radiación. En el segundo caso, el individuo entra en contacto con la propia fuente radiactiva, pudiendo ésta quedar adherida de forma superficial al cuerpo en forma de partícula radiactiva o penetrar en el organismo por inhalación (respiración en ambiente contaminado), ingestión de alimentos u otros objetos, o a través de la piel/heridas. La exposición no cesa hasta que se haya eliminado la fuente contaminante del cuerpo. (2)

Como ya revisamos, las fuentes de radiación pueden ser naturales o artificiales y cada tipo aporta un porcentaje del total de la radiación que recibe el hombre anualmente, sin que esto implique necesariamente un riesgo. Por ejemplo, una central nuclear tan sólo aporta el 0.1%, a diferencia de los rayos cósmicos con el 56%.

/cms/uploads/image/file/938284/fuentes_naturales_y_artificiales.JPG

Imagen: APPS Nucleares, número 10, pág. 9.

Para concluir, podemos afirmar que el equivalente que recibimos es mayor por las fuentes de radiación natural que por las creadas por el hombre. Además, la radiación siempre ha sido una pieza clave para la vida en la Tierra.

____________________________________________________________________________________________

Por Centro de Documentación y Divulgación Científica

Referencias

  1. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2020). La radioactividad. Recuperado el 14 de noviembre, 2024,  de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiverciudad/la-radioactividad#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20radiaci%C3%B3n?,de%20ellas%20se%20denomina%20nucle%C3%B3n.
  2. Asepeyo (2017). Seguridad y salud frente a las radiaciones ionizantes. Recuperado el 14 de noviembre, 2024, de: https://prevencion.asepeyo.es/wp-content/uploads/R1E17087-Guía-Seguridad-y-salud-fente-a-las-radiaciones-ionizantes_Asepeyo.pdf