/cms/uploads/image/file/853645/noche_con_estrellas.jpg

Estrellas

Cuando observas el cielo durante una noche despejada, puedes ver cientos de estrellas. Una estrella es una bola gigante de gas brillante que es muy caliente. Una estrella genera energía mediante reacciones de fusión nuclear. La mayoría de estas estrellas son similares al Sol. Sin embargo, algunas estrellas son más pequeñas que nuestro Sol y otras son más grandes. Excepto por el Sol, todas las estrellas se encuentran tan lejanas que sólo lucen como puntos, incluso observadas desde telescopios.

Constelaciones

Las estrellas que componen una constelación parecen estar cerca entre si cuando se observan desde la Tierra. En realidad, podrían encontrarse muy lejos una de otra. Las constelaciones fueron importantes para los pueblos, como los antiguos griegos. Las personas que pasaban mucho tiempo en exteriores durante la noche, como pastores, dieron nombre a las constelaciones y contaban historias acerca de ellas. A una constelación la nombraron Orión, como el gran cazador de la mitología griega. (1)

/cms/uploads/image/file/853644/Ori_n__cintur_n.JPG

El cinturón de Orión

El cinturón de Orión, también llamado en algunos países hispanos “los tres reyes magos” o “las tres Marías”, es un conjunto estacionario de estrellas (asterismo) que forma parte de la constelación de Orión, y que está formado por tres estrellas específicas: Alnitak, Alnilam y Mintaka. Este conjunto es considerado por los astrónomos como un cúmulo abierto, es decir, un conjunto de estrellas que comparten origen y cuya organización suele ser asimétrica.

El nombre de este conjunto estelar se debe a que se encuentran una al lado de la otra, en línea recta (o casi recta), en el centro de la constelación de Orión (el cazador). El cinturón es visible a simple vista, y forma parte de las tradiciones astronómicas de pueblos muy diferentes entre sí, como el chino (los Fu Lu Shou, los tres dioses benefactores), el egipcio (las tres puntas de la corona de Sah) o el griego (el Cinturón de Orión).

Las estrellas del cinturón de Orión son relativamente jóvenes y se hallan a una distancia promedio de 1,500 años luz de la Tierra. Además, forman parte de una de las constelaciones más conocidas del firmamento, visible durante toda la noche de invierno del hemisferio norte y de verano del hemisferio sur. (2)

/cms/uploads/image/file/853638/ORION1__1_.jpg

Leyendas sobre el Cinturón de Orión

El Cinturón de Orión ha dado lugar a todo tipo de historias y leyendas, desde las primeras civilizaciones. Algunas de las historias más curiosas sobre este grupo de estrellas son:

Los egipcios alinearon sus pirámides de Giza con las estrellas del Cinturón de Orión. El vórtice de la pirámide está directamente relacionado con cada estrella. Los egipcios creían que esta constelación era la puerta al cielo, que el dios que se encontraba con los muertos era el cazador de Orión. Por eso enterraban a los faraones en estas pirámides.

 

/cms/uploads/image/file/853646/Portada-Giza-estrellas.jpg

La civilización mexicana también alineó sus pirámides de Teotihuacan con el cinturón de Orión.

/cms/uploads/image/file/853642/Teotihuacan__1_.jpg

Estas tres brillantes estrellas también se asocian con los Tres Reyes Magos de Oriente, que viajaron desde el Este para encontrarse con Jesús, llevándole tres regalos.

Las estrellas del cinturón de Orión se conocen también como las Tres Marías, en honor a María, Marta y Margot. La historia de estas tres damas es la base de un libro muy antiguo llamado “El libro”. Algunos de sus exiguos fragmentos habrían ido a parar al Corán y algunas pocas líneas sueltas y descontextualizadas, a la Biblia. (3)

Orión y la propulsión nuclear

El “Proyecto Orión” fue el primer diseño de un estudio de naves espaciales impulsadas por propulsión de pulso nuclear, idea propuesta por Stanislaw Ulam en 1947. El proyecto, iniciado en 1950, fue realizado por un equipo de ingenieros y físicos de la empresa General Atomics, incluidas algunas celebridades como como el físico Theodore Taylor. A petición de Taylor, el físico Freeman Dyson dejó su trabajo académico durante un año para liderar el proyecto. Fue el primer grupo de expertos de este tipo desde el Proyecto Manhattan, y la mayoría de los miembros del proyecto Orion dicen que lo recuerdan como los mejores años de sus vidas. Desde su perspectiva, la humanidad nunca ha estado tan cerca de los viajes espaciales a gran escala como entonces.

Basado en la energía nuclear, Orión teóricamente habría hecho posible obtener tanto un fuerte empuje como un impulso específico significativo, el Santo Grial de la propulsión espacial. En teoría, las prestaciones ofrecidas superaron con creces las de los mejores cohetes convencionales o nucleares que se estaban estudiando en ese momento. El objetivo era permitir viajes interplanetarios de bajo costo. Sus partidarios percibieron su gran potencial, pero el proyecto perdió su apoyo político debido a las preocupaciones sobre la contaminación causada por la propulsión.

El Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares de 1963 puso fin al proyecto. (4)

/cms/uploads/image/file/853639/orion2__1_.jpg

_________________________________________________________________________________________________________

Investigación: Claudio Fernández Ortega, del Centro de Documentación y Divulgación Científica, del ININ.

REFERENCIAS

  1. Flexbooks. (2021). Constelaciones de estrellas. Recuperado el 5 diciembre, 2023, de: https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-espanol/section/14.1/primary/lesson/constelaciones-de-estrellas/
  2. Concepto de (2023). Cinturón de Orión. Recuperado el 5 diciembre, 2023, de: https://concepto.de/cinturon-de-orion/#ixzz8L2p5w4ji
  3. Skyandaluz. (2023). El Cinturón de Orión: Todo lo que debes saber. Recuperado el 5 diciembre, 2023, de: https://skyandaluz.com/blog/el-cinturon-de-orion-todo-lo-que-debes-saber/
  4. Wikipedia. (2023). Proyecto Orión. Recuperado el 5 diciembre, 2023, de: https://es.frwiki.wiki/wiki/Projet_Orion