El uranio es el elemento natural más pesado. Es un metal de color plateado, duro y radiactivo que debe su nombre al planeta Urano, planeta descubierto 8 años antes (1781).

En 1896 Becquerel descubre la radiactividad y en 1905, Einstein asimila la masa a la energía en una célebre ecuación que luego permitiría la trasmutación de una en otra.

Ya en el campo de la radiación, en 1932, Chadwick descubre el neutrón, la partícula más eficaz para el bombardeo de núcleos atómicos y en 1939 se realiza la primera reacción de fisión nuclear con uranio.

/cms/uploads/image/file/791760/uranio.jpg

A raíz de los estudios realizados a nivel mundial sobre el uranio, también empezó a cobrar relevancia en nuestro país, sobre todo al saberse de su existencia en territorio mexicano. Hecho que impulsó a reformar el artículo 27 constitucional, para incorporarlo como reserva natural, así como la creación de instituciones para gestionarlo, en principio, con la creación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) en 1955.

La CNEN también estuvo a cargo de las tareas de investigación en el campo de la física nuclear, científica y técnica. El estado de Oaxaca fue uno de los primeros lugares, en los que se realizaron exploraciones, específicamente en los municipios de Huitzo y Telixtlahuaca. De 1956 a 1959 se realizaron intensos trabajos de búsqueda de material radiactivo en distintas zonas, entre las que destaca la mina “El Muerto”, en Huitzo.

/cms/uploads/image/file/791759/mineros_uranio.jpg

Trabajos de búsqueda de material radiactivo en la mina El Muerto, Oaxaca, 1957

Durante la década de 1960 se trabajó intensamente para el desarrollo de la industria energética basada en el uranio. En 1961 se realizaron investigaciones geológicas en la mayoría de los estados del país, con el fin de encontrar yacimientos de minerales radiactivos. Los reportes producidos por la CNEN señalaron que entre 1967 y 1968, se encontraron reservas de gran, mediana y pequeña magnitud en diversas regiones de los estados de Sonora, Chihuahua y Durango.

Y aunque más del 90% de las reservas mundiales de uranio se localizan en formaciones sedimentarias, la naturaleza ha sido pródiga con nuestro país, al depositar en rocas volcánicas, las principales mineralizaciones de uranio que se conocen.

En 1979 fue creado Uranio Mexicano (URAMEX), organismo descentralizado, con el objetivo de ser el agente exclusivo del Estado mexicano para explorar, explotar, beneficiar y comercializar minerales radiactivos. La empresa pública operó algunos años para avanzar hacia la diversificación de la energía en México, de acuerdo con la idea original de que el país generara un 40% de su electricidad con combustible nuclear.

Sin embargo, en el sexenio de Miguel de la Madrid se abandonó el programa nuclear y se le dio importancia a la generación de energía hidráulica, geotérmica y carboeléctrica. Este cambio de prioridades hizo insostenible la existencia de URAMEX. De igual manera, para 1984 se publicó una nueva ley en materia nuclear, la cual dictaba que los minerales radiactivos serían del manejo del gobierno federal, de acuerdo con intereses nacionales, lo que dejó en manos del Servicio Geológico Mexicano, las actividades realizadas por URAMEX.

Usos

  • El uso más importante del uranio es en el campo de la energía nuclear, como combustible para los reactores nucleares de potencia, produciendo el 17% de la electricidad obtenida en el mundo. Aunque es el principal uso, no es el único, el uranio (utilizado en los reactores de investigación) también tiene aplicaciones en diversos campos:
  • Aplicaciones industriales: con fines de análisis y control de procesos.
  • Aplicaciones médicas: en diagnóstico y terapia de enfermedades.
  • Aplicaciones agroalimentarias: en la producción de nuevas especies, tratamientos de conservación de los alimentos, lucha contra las plagas de insectos y preparación de vacunas.
  • Aplicaciones medioambientales: en la determinación de cantidades significativas de sustancias contaminantes en el entorno natural.
  • Aplicaciones arqueométricas: como la datación, que emplea las propiedades de fijación del carbono-14 a los huesos, maderas o residuos orgánicos, determinando su edad cronológica.
  • Aplicaciones en Geofísica y Geoquímica: aprovechan la existencia de materiales radiactivos naturales para la fijación de las fechas de los depósitos de rocas, carbón o petróleo. También puede utilizarse para estimar la edad de la Tierra, debido al periodo de semi desintegración del U238 que es de aproximadamente 4.470 millones de años, y el del U235 que es 704 millones de años.

Fuentes bibliográficas:

Servicio Geológico Mexicano (SGM). Recuperado de: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Caracteristicas-del-uranio.html

Raidió Teilifís Éireann, Ireland's National Public Service Media. Recuperado de: https://www.rte.ie/news/world/2023/0315/1363476-uranium/

Vizcaino Murray, Francisco. (1979). El uranio mexicano. México: Uramex, 1979. 22p.

Archivo General de la Nación (AGN). Recuperado de: https://www.gob.mx/agn/articulos/el-uranio-un-mineral-estrategico-para-la-industria-energetica-en-mexico?idiom=es

Foto 1 (banner). La Comisión Nacional de Energía Nuclear en busca de material radiactivo, 1955, AGN, México Contemporáneo, Administración Pública Federal, Uranio Mexicano (URAMEX), caja 119.

Foto2. Trabajos de búsqueda de material radiactivo en la mina El Muerto, Oaxaca, 1957, AGN, México Contemporáneo, Administración Pública Federal, Uranio Mexicano (URAMEX), caja 119.