La Dra. Edith Ramírez Segura investigadora del CENID Agricultura Familiar, realiza investigación de impacto y generar tecnologías que impulsen el éxito en el establecimiento de pastos forrajeros nativos de México, contribuyendo así a la recuperación de agostaderos en ecosistemas áridos y semiáridos.
En colaboración con un equipo multidisciplinario, que incluye a los investigadores M.C. Jaime Neftalí Márquez Godoy del C.E. Valle de Culiacán, Dr. Obed Gabriel Gutiérrez Gutiérrez del C.E. Valle de Culiacán, Dr. Jonathan Raúl Garay Martínez del C.E. Las Huastecas, M.C. Ricardo Alonso Sánchez Gutiérrez del C.E. Zacatecas, Dr. Erickson Basave Villalobos del C.E. Valle del Guadiana, Dr. Mauricio Velázquez Martínez del C.E. San Luis, y el M.C. Tomas Arturo González Orozco del C.E. Bajío; la Dra. Ramírez Segura realiza colectas de vegetación en varios estados de la República Mexicana para obtener una amplia diversidad de germoplasma y asegurar el establecimiento de pastos forrajeros en los agostaderos. Este esfuerzo de investigación forma parte del proyecto financiado con recursos fiscales del INIFAP titulado: “Colecta, conservación y multiplicación de gramíneas nativas y leguminosas importantes en la recuperación de agostaderos en la región árida-semiárida de México”.
Figura 1. a, b) ejemplares de pasto navajita colectados en Guanajuato; c, d) pasto tempranero ejemplar colectado en Tamaulipas; e, f) pasto navajita en el estado de Hidalgo; g) integración de productores en la identificación de pastos; h) ejemplar de pasto banderita; i) pasto gigante; j) planta femenina de pasto búfalo; k) ejemplar de pasto navajita velluda; l) pasto lobero; m, n, o, p) ejemplares colectado y puestos en macetas para su recuperación y posterior trasplante el campo.
La colecta de germoplasma se ha realizado a través de recorridos por los municipios de Miquihuana, Tula y Bustamante (Altiplano Tamaulipeco); San Luis de la Paz (Guanajuato); Texcoco (Edo. De México); San Juan de los Lagos, Ojuelos de Jalisco, Lagos de Moreno (Jalisco), Mazatlán, Elota (Sinaloa), Pinos, Jerez, Valparaíso, Zacatecas, Nochistlan, Villanueva (Zacatecas); Tula, Mapimí, Cuencame (Durango) y, Salinas, Matehuala (San Luis Potosí).
En relación con los pastos forrajeros se han recolectado tanto semilla como ejemplares completos, los cuales actualmente están resguardados en cada uno de los sitios y campos experimentales del INIFAP a los cuales pertenecen los investigadores integrantes de dicho proyecto. Paralelamente, se ha solicitado la donación de semillas a investigadores del Colegio de Postgraduados y Chapingo de gramíneas sobresalientes, para producir plántulas y establecerlas en campo como testigo, y compararse con los ecotipos colectados. En relación con las leguminosas, se ha colecto semilla de huizache, guaje, gatuño, mezquite, palo dulce y garabatillo.
Con este tipo de investigaciones, no solo se fortalece la vinculación interinstitucional, sino que también se generan tecnologías de calidad con impacto en el sector agropecuario, específicamente en el área de pastos y forrajes. Actualmente, en colaboración con investigadores del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, del Postgrado en Botánica, se han establecido diversos experimentos enfocados en estudiar los mecanismos implicados en la germinación de cariópsides bajo distintos potenciales hídricos, además, se analizan los atributos morfológicos relacionados con la caracterización estomática y la eficiencia en la regulación del agua en pastos forrajeros nativos e introducidos. Paralelamente, se están llevando a cabo siembras experimentales para evaluar el uso de tecnologías que permitan desarrollar plántulas más vigorosas en campo, con el objetivo de incrementar el éxito en el establecimiento de individuos vegetales para la recuperación de agostaderos y pastizales de las regiones áridas y semiáridas del país.
Figura 2. a, b) árbol y vainas de guaje; c) vainas de huizache; d, e) arbusto y vainas de gatuño; f) ejemplar de engordacabra en floración; g) vaina de gañuto inmadura; h) árbol de guaje.
El proyecto tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento y abordar la Agenda Nacional de Investigación 2022–2024, centrada en la Cadena Productiva Nacional de Importancia Comercial y Social, específicamente orientados en resolver la problemática relacionada con la implementación de acciones deficientes para la conservación y caracterización de los recursos genéticos vegetales de agostaderos, praderas y forrajes. Esta situación se agrava por la dependencia de semillas y de especies importadas que muestran baja adaptación y productividad.
El proyecto se estructura en tres líneas de investigación: 1) Colecta, conservación, estudio y multiplicación de especies vegetales nativas de México útiles para la restauración de ecosistemas naturales, alimentación animal, conservación de suelo y agua y uso ornamental, 2) Selección de ecotipos sobresalientes para producción de biomasa y semilla y, 3) Producción y conservación de semilla de calidad para la recuperación de áreas degradadas, empleando especies nativas de la región árida y semiárida de México. Estas líneas de investigación buscan mejorar la capacidad de recuperación y sostenibilidad de los ecosistemas mediante el uso adecuado y promoción de especies vegetales adaptadas a las condiciones locales, reduciendo así la dependencia de especies importadas con baja eficacia en estos contextos ambientales.
Mayor Información:
Dra. Edith Ramírez Segura / ramirez.edith@inifap.gob.mx