El maíz es un pilar de la alimentación en México, puesto que existen 59 razas nativas, desde hace cientos de años ha sido considerado la base de la alimentación por ser un cultivo consumido desde las culturas prehispánicas, y protegerlo es un desafío que enfrentan productores, investigadores y autoridades del sector.

A través de la 13a conferencia virtual del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con énfasis en Prácticas Sustentables convocada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el 29 de septiembre de 2020 recordamos este simbólico cultivo nacional para comprender sus usos y costumbres desde los gastronómicos hasta los industriales.

 

/cms/uploads/image/file/607927/Captura_de_Pantalla_2020-09-29_a_la_s__15.30.06.jpg

 

En el Día Nacional del Maíz, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula dijo que hace 10 mil años nació el maíz en Mesoamérica domesticado por los pueblos indígenas, y hoy en día es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo -incluso por arriba del trigo- ya que supera los mil millones de toneladas.

Explicó Villalobos Arámbula que el maíz se adapta a todo tipo de climas y su versatilidad al consumo humano, a la alimentación animal, o su utilización en campos ajenos como la generación de almidones o etanol, han asegurado y fortalecido a este cultivo.

El maíz es el elemento central de la seguridad alimentaria de México y de otros países; son los tacos, tlacoyos, tamales, tlayudas, gorditas, chilaquiles y pinole, entre otros, un mundo gastronómico hecho com maíz, por lo menos existen alrededor de 700 formas de comerlo, detalló el titular de Agricultura.

Mencionó que en México en 2020 se producirán al menos 28 millones de toneladas de maíz, con plantíos en todo el territorio nacional, más del 60 por ciento de la producción  proviene de agricultores de pequeña y mediana escala con previos de hasta 20 hectáreas.

Los productores son el objeto principal de la política del actual Gobierno; los Programas prioritarios de la Secretaría de Agricultura, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y Canasta Básica cooperan en búsqueda de la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo, de la mano de prácticas sustentables, por medio de un diálogo de saberes entre el conocimiento campesino y el científico, argumentó.

El subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría, Ing. Víctor Suárez Carrera, por videoconferencia indicó al auditorio que el Día Nacional del Maíz es una celebración que da color a uno de los cultivos más emblemáticos del mundo; el 29 de septiembre es una fecha para reflexionar en el tejido que hace con nuestras culturas, territorios y lenguas indígenas, pues sus fiestas y tradiciones diversifican el grano.

Oaxaca y Puebla por ejemplo, vieron nacer a los primeros teocintles, sus mujeres fueron las primeras en experimentar y domesticarlo. El maíz es un emblema de la cocina tradicional mexicana, tiene una carga cultural en los pueblos indígenas y su cosmogonía, indicó Suárez Carrera.

En su presentación sobre “La diversidad de maíces en México” el coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Dr. José Sarukhám Kermez explicó la diversidad genética del maíz a base del teocintle.

Por su parte, el director de Memoria Histórica y Cultura de la Presidencia de la República, Dr. Eduardo Villegas Megías habló sobre la historia del maíz en México, detalló que entre los compromisos del Gobierno Federal están la recopilación de la memoria histórica y cultural del maíz.

“Significado y alcances de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz” fue la intervención de la senadora de la República por el estado de Tlaxcala, Lic. Ana Lilia Rivera, quien dijo no solo es la Ley quien debe amparar a este cultivo sino todos los pueblos que participan en su producción, protección  y conservación.

Estuvieron presentes también, productores que protegen las semillas nativas de diversas zonas del país, quienes expusieron sus experiencias y desafíos para defender y preservar la diversidad genética del abanico de variedades del grano, su comercio en sistemas agroecológicos y agricultura de conservación.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) rescata la calidad del grano por medio del mejoramiento de semillas endémicas -sin afectar su genética- de alta calidad de grano y con mayor potencial productivo, aplicando la hibridación tradicional, uso de marcadores moleculares y la herramienta de dobles haploides, para obtener maíces resistentes a enfermedades y sequías.

También, el INIFAP ha mejorado algunas variedades nativas de maíz como son V-234, V-235, V-236 P, V-237 AN, V-239 AZ y HV-240 para su adaptabilidad en Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca

Ininterrumpidamente el día del maíz es celebrado por campesinos y pueblos originarios de México, un legado en la alimentación a nivel mundial, que junto con el chile, amaranto, frijol, y calabaza, por citar algunos, será la gramínea más emblemática del país, que conserva raíces y cultura.