• Se requiere más investigación en torno a la geoingeniería solar para comprender los riesgos asociados y las implicaciones sociales y políticas que conlleva.
  • Es necesario formular un acuerdo internacional debido a las consecuencias que pudiera ocasionar la aplicación de tecnologías de geoingeniería, priorizando el principio precautorio y la justicia climática en beneficio de los pueblos y comunidades.

 

Con el objetivo de obtener una mejor comprensión sobre la Modificación de la Radiación Solar (MRS) y las brechas en torno a su gobernanza, examinando los riesgos y beneficios potenciales, la iniciativa de gobernanza climática de C2G y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizaron este 11 de julio el foro: “Análisis de Riesgo y Gobernanza de la Modificación de la Radiación Solar para Salvaguardar el Desarrollo Sostenible”.

Janos Pasztor, director ejecutivo de C2G, resaltó la importancia de hablar sobre la MRS y su gobernanza y lo hizo a través de dos planteamientos. El primero es abordar el estado del clima global, “sabemos que, a través de los informes elaborados por el IPCC, será extremadamente difícil limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 1.5°C estipulado en el Acuerdo de París”.  El segundo consiste en abordar el riesgo relacionado con la falta de gobernanza de la MRS, ya que es una tecnología emergente que puede o no ser útil, para enfrentar de manera temporal, los impactos de la crisis climática.

Durante su intervención el Dr. Agustín Ávila Romero, Director General de Políticas para la Acción Climática de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Encargado del Despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), dio a conocer que a través del principio precautorio, la justicia climática y la soberanía nacional, el gobierno no permitirá la experimentación de la geoingeniería solar en territorio nacional. Bajo este principio, se reiteró el compromiso ineludible con la protección y el bienestar de la población frente a prácticas engañosas que generan riesgos a la salud humana y ambiental, trabajando de manera coordinada y responsable por el bienestar del Pueblo de México.

De igual forma, mencionó que actualmente se está diseñando un proyecto de decreto para establecer las acciones que deberán realizar las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Federal, en relación con las prácticas de experimentación con geoingeniería dentro del territorio nacional, para evitar daños a la biodiversidad, salvaguardar la salud, el clima, el medio ambiente y los derechos de los pueblos y comunidades. Asimismo, se buscará que los proyectos que se estén promoviendo por diferentes empresas en territorio nacional sean de interés y conocimiento público.

Matthias Honegger, investigador de Perspectivas Climáticas, dio a conocer cómo la modificación de la radiación solar puede traer posibles efectos negativos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Puso como ejemplo el ODS 1 Fin de la pobreza, donde las poblaciones más pobres no cuentan con la voz que deberían tener, para la toma de decisiones, por tanto, se teme que los efectos de éstas tecnologías impacten más dichas poblaciones. Por lo tanto, se necesita garantizar la participación de éstas comunidades y cerciorarse de que perciban completamente los efectos del uso de dichas tecnologías.

Nicholas Harrison, de la iniciativa climática C2G, expuso sobre los riesgos relacionados con la falta de gobernanza con relación a la MRS, mencionó que actualmente algunos acuerdos relacionados al tema se abordan de manera superficial. Sin embargo, de acuerdo con el IPCC no existe una gobernanza robusta y sólida que pueda ser enmarcada en un marco legal.