El estado de Oaxaca se destaca por su diversidad cultural y biodiversidad a nivel nacional; no obstante, a pesar de su riqueza natural y cultural, el 80% de sus municipios se encuentran en condiciones de alta o muy alta marginación. Esta situación se ve reflejada en la falta de acceso a niveles básicos de bienestar, en alimentación, educación, salud, vivienda, medios y vías de comunicación; lo que representa una violación a sus derechos humanos y agudiza las desigualdades y la violencia de género.

Debido a su ubicación geográfica y nivel de marginación, Oaxaca se sitúa como uno de los estados más vulnerables y expuestos a los efectos del cambio climático. Los 570 municipios que componen el Estado enfrentan un riesgo elevado de sufrir eventos hidrometeorológicos extremos.

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en colaboración con el Espacio de Encuentro de las Culturas Orgánicas (EECO) y con el apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), realizaron la clausura del proyecto “Estrategia de Adaptación que contribuya a la Reducción de Brechas de Desigualdad y Vulnerabilidad al Cambio Climático en municipios vulnerables de Oaxaca”, con el objetivo de presentar los resultados  y compartir las experiencias de los municipios de Candelaria Loxicha, San Miguel del Puerto, Santa María Tonameca, San Pedro el Alto y Santa Catarina Ixtepeji. 

Durante la realización del proyecto se elaboraron diagnósticos socioeconómicos, ambientales, políticos y culturales de cada municipio, con la participación de las comunidades, con un enfoque mixto. Además, se realizaron evaluaciones científicas y comunitarias de las vulnerabilidades al cambio climático, donde se muestran los riesgos y amenazas ante ciclones, sequías y derrumbes (Candelaria Loxicha), a ciclones, sequías e incendios (San Miguel del Puerto), a ciclones y sequías (Santa María Tonameca), a ciclones, derrumbes y heladas (San Pedro el Alto).

Así mismo, se desarrolló una estrategia de comunicación donde participaron niñas, niños, adolescentes, así como habitantes de las comunidades, con el objetivo de sensibilizar y abordar la problemática del cambio climático de manera efectiva.

El proyecto permitió conocer la problemática de cada municipio, diseñar estrategias adecuadas para cada uno de ellos y elaborar propuestas de medidas de adaptación de manera colectiva, que en un futuro deberán desarrollarse.