Antecedentes

El INECC es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión, sectorizado en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cuya misión es generar e integrar conocimiento técnico y científico e incrementar el capital humano calificado para la formulación, conducción y evaluación de políticas públicas que conlleven a la protección del medio ambiente, la preservación y restauración ecológica, el desarrollo bajo en carbono, así como la mitigación y adaptación al cambio climático en el país.

 

FMCN es una institución privada cuya misión es la de confluir con otros actores y sectores en apoyos técnicos y financieros estratégicos para conservar el patrimonio natural de México. A lo largo de sus 28 años, FMCN ha otorgado más de 2,163 donativos a organizaciones dedicadas a la conservación de los recursos naturales, ha atendido 229 especies en peligro de extinción y apoya a 53 áreas naturales protegidas. El Plan Estratégico 2018-2023 de FMCN establece cuatro objetivos externos, uno de los cuales es el manejo sustentable. Éste consiste en impulsar el aprovechamiento de largo plazo de los recursos naturales y está a cargo del Área de Manejo Sustentable.

 

INECC y FMCN colaboran en la implementación del proyecto “Conectando la salud de las cuencas con la producción ganadera y agroforestal sostenible (CONECTA)”, que es financiado por $13.7 millones de dólares por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), para el cual el Banco Mundial (BM) actúa como agencia implementadora por el Convenio de Donación TF0B5479-MX. El periodo de implementación del proyecto es de cinco años de julio 2021 a julio 2026. CONECTA es un Proyecto País del Programa de Impacto: Sistemas Alimentarios, Uso y Restauración de la Tierra (FOLUR por sus siglas en inglés) de GEF-7[1], el cual cuenta con una Plataforma Global que apoya y apunta a ampliar los resultados de los Proyectos País de FOLUR. El objetivo de CONECTA es mejorar el manejo integrado del paisaje y promover prácticas productivas climáticamente inteligentes en cuencas seleccionadas. CONECTA podrá incidir en 15 cuencas ganaderas y agroforestales elegibles en los estados de Chiapas, Chihuahua, Jalisco, y Veracruz.

 

El proyecto CONECTA tiene cuatro componentes:

Componente 1: Desarrollo y promoción de un manejo integrado del paisaje

Componente 2: Fortalecimiento de habilidades de negocio para ganadería y agroforestería sostenible

Componente 3: Conservación, restauración e implementación de prácticas climáticamente inteligentes en paisajes ganaderos y agroforestales

Componente 4: Coordinación del Proyecto, colaboración y gestión del conocimiento

 

En CONECTA, el INECC es el responsable técnico del proyecto, mientras que FMCN es el responsable fiduciario, legal y operativo. La operación diaria está por lo tanto a cargo de una Unidad Coordinadora Operativa (UCO) a cargo de FMCN, mientras los aspectos técnicos son a cargo de la Unidad Coordinadora Técnica (UCT) supervisada por el INECC.

 

El proyecto CONECTA es supervisado por el Comité Técnico de Paisajes Productivos2 conformado por representantes del INECC y FMCN. Su éxito depende de la coordinación interinstitucional, para el cual el Comité Técnico de Paisajes Productivos se apoya en un Comité Coordinador, que busca escalar el impacto de CONECTA a través de la sinergia con programas a cargo de diez instituciones. Bajo la Presidencia del INECC y con el apoyo del FMCN como Secretario, participan en el Comité Coordinador: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Instituto Mexicano para la Tecnología del Agua (IMTA), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), y la Secretaría del Bienestar (BIENESTAR). El Comité Coordinador asegura que las acciones de CONECTA sean estratégicas y sumen a otros esfuerzos en marcha a favor del manejo integrado en las cuencas del proyecto. Por otro lado, FMCN se apoya en Fondos Regionales (FR) para la operación del proyecto a nivel estatal y local en Chiapas, Jalisco y Veracruz, y CONECTA busca apalancamiento y replicación también por otros actores y el sector privado.

 

La base del manejo integrado del paisaje en CONECTA son los Planes de Acción para el Manejo Integral de Cuencas (PAMIC). Los PAMIC fueron diseñados y generados en varias cuencas del país en el marco del proyecto “Conservación de cuencas costeras en el contexto del cambio climático” (Proyecto C6), también financiado por el GEF a través del BM. Algunos de ellos se complementarán (en Veracruz y Jalisco) y otros tendrán que diseñarse (Chiapas y Chihuahua) en el marco de CONECTA. Los PAMIC son un instrumento de planeación territorial con bases técnico-científicas que buscan integrar las experiencias obtenidas a través de las acciones e intervenciones en el territorio de los diversos actores y sectores presentes en la cuenca, así como su relación con la oferta y demanda de servicios ambientales hidrológicos. Su finalidad es focalizar estas intervenciones y acciones para mantener y mejorar la funcionalidad y servicios ambientales que nos brinda una cuenca, optimizando así los recursos y esfuerzos invertidos en el territorio bajo la incertidumbre que genera el cambio climático. El proceso para la construcción de los PAMIC se desarrolla en tres fases: una técnica-científica, otra participativa, y la última de integración. Los PAMIC serán documentos sujetos a mejora continua durante la duración del proyecto CONECTA.

 

Los PAMIC están diseñado a nivel de cuenca hidrográfica y aunque son instrumentos no vinculantes hasta el momento, se busca encontrar otros mecanismos que sí lo sean para que ayuden a los PAMIC con su implementación en el territorio. En ese sentido, los Ordenamientos Ecológicos (LGEEPA Art. 3º, XXIV) son el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Desde 2021, los Programas de Ordenamiento Ecológico Local Participativo (POELP) se han impulsado en el territorio mexicano a través de la Dirección de Ordenamiento Ecológico de la SEMARNAT. En este contexto, la Dirección de Ordenamiento Ecológico y el INECC han generado sinergias para desarrollar un POELP integrando los componentes de los PAMIC para implementarse en el Municipio de Puerto Vallarta, localizado en la parte baja de la Cuenca Ameca-Mascota, una de las 15 cuencas de CONECTA. El Municipio de Puerto Vallarta tiene una zona metropolitana de 418,491 habitantes5 con un crecimiento casi tan alto como el de la zona conurbada de la ciudad de Cancún. Actualmente este municipio presenta problemas avanzados en fragmentación en el uso del suelo, movilidad limitada, incremento de la desigualdad y pobreza, infraestructura urbana insuficiente y alta vulnerabilidad ante el cambio climático.

 

Reconociendo estos retos y con el fin de sumarse a los esfuerzos nacionales para combatir el cambio climático, en 2019 el Municipio de Puerto Vallarta diseñó de forma participativa y aprobó su Programa Municipal de Cambio Climático (PMCC PV) con alcance a 2030. El PMCC PV incluye el inventario municipal de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su panorama de vulnerabilidad ante el cambio climático, así como 61 medidas de mitigación y adaptación. Se espera que con la implementación del PMCC PV, bajo el liderazgo de las autoridades municipales y en colaboración de otras dependencias gubernamentales, la sociedad civil, la academia y el sector privado, el municipio mitigue el 40% de las emisiones GEI generadas en 2017 (equivalentes a 1,689,146.27 tCO2e), reduzca su vulnerabilidad al cambio climático y mejore sus capacidades de adaptación, sin comprometer el bienestar de la población y sus ecosistemas y en alineación a metas e instrumentos estatales y federales sobre el cambio climático.

La “Elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico Local Participativo (POELP) del Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Cuenca Ameca-Mascota, Primera Fase”, de nueve meses de duración y cinco etapas, Construcción Social, Componente Climático, Caracterización, Diagnóstico, y Pronóstico, descritas en el Anexo 1 de los presentes Términos de Referencia (TdR), está diseñada para concatenarse con una Segunda Fase, de nueve meses, en la cual se incluirán las cuatro etapas de: Modelo, Validación Social, Aprobación y Expedición, Monitoreo y Evaluación. Lo anterior deberá atenderse después de terminada la Primera Fase, objeto de los presentes TdR.

 

La consultoría contará con una Comisión de Seguimiento especializada, que asegurará el cumplimiento con el contrato y la pertinencia y calidad del contenido de los productos encargados (ver sección del Perfil requerido y Productos entregables). Los integrantes de la Comisión de Seguimiento serán invitados por el Comité Técnico de CONECTA, incluyendo la UCO; UCT; INECC; FMCN; FONNOR A.C., el Fondo Regional que ejecuta CONECTA en el estado de Jalisco; y como observadores invitados, SEMARNAT, CONANP y el Municipio de Puerto Vallarta. FONNOR es un fondo ambiental regional privado para la región noroeste y occidente de México, que procura y canaliza recursos financieros, fortalece capacidades e implementa proyectos en alianza y colaboración estrecha con otros actores para concretar la conservación de los recursos naturales y el bienestar de la población en la región.

Propósito general

Elaborar un Programa de Ordenamiento Ecológico Local Participativo (POELP) del Municipio de Puerto Vallarta que integre el enfoque de cambio climático y vulnerabilidad, de manejo integrado del paisaje y promoción de prácticas productivas climáticamente inteligentes de los Planes de Acción para el Manejo Integral de Cuencas (PAMIC) a través de una metodología participativa e integral, que promueva la participación social, recogiendo y atendiendo las necesidades e intereses de las personas, de los pueblos indígenas y afromexicanos, con especial énfasis en aquellos grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, bajo un enfoque biocultural, de género y de derechos humanos, todo contribuyendo a los objetivos del proyecto CONECTA.

Actividades a realizar

La persona moral/firma consultora deberá realizar las siguientes actividades que son explicadas a mayor profundidad en el Anexo 1: Especificaciones Técnicas/Índice para la Elaboración de Programas de Ordenamiento Ecológico Local Participativo de los presentes TdR:

 

  • Facilitar la integración de un Comité de Ordenamiento Ecológico Participativo (OEP; Comité de Ordenamiento) en apego a la representatividad de las organizaciones, grupos, ejidos, sociedad civil, y academia presentes en el territorio seleccionado, como los representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como la participación de la Comisión de Seguimiento especializada de la consultoría y realizar la primera ronda de talleres de autodiagnóstico comunitario para definir la problemática socioambiental por los actores. Asegurar una participación equitativa de hombres y mujeres en el Comité de Ordenamiento (Anexo 1).
  • Desarrollar la Primera Etapa de la Primera Fase de la elaboración de los POELP: Construcción Social, la cual conlleva obtener un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable. Para ello deberá tomar como marco la Estrategia Nacional de Ordenamiento Ecológico Participativo (ENOEP) y realizarse a través de Talleres de Participación Social (TPS) (Anexo 1).
  • Desarrollar la Segunda Etapa de la Primera Fase de la elaboración del POELP: Componente Climático, la cual tiene como objetivo identificar y caracterizar mediante un diagnóstico participativo los principales problemas socioambientales y económicos que enfrentan quienes habitan el territorio del estudio y actores clave relacionados, aplicando el enfoque biocultural, de género y de derechos humanos; realizar TPS en donde se determinen las amenazas climáticas desde la perspectiva de los diferentes grupos sociales de Puerto Vallarta (hombres, mujeres, jóvenes, población indígena, niñez, personas mayores, personas con discapacidad, etc.) con respecto al clima, el desarrollo de las amenazas y las posibles soluciones que la misma población ha implementado o propone realizar; y realizar TPS para identificar aquellas amenazas percibidas por la población que provienen de fuentes externas, otras ciudades u otras cuencas que están río arriba, y aquellas amenazas que se generan dentro del Municipio de Puerto Vallarta y que impactan otros territorios fuera del municipio y la Cuenca Ameca-Mascota. Sumado a lo anterior, deberá incluirse esta información en las etapas de Caracterización, Diagnóstico y Pronóstico del POELP.
  • Desarrollar la Tercera etapa de la Primera Fase de la elaboración de los POELP: Caracterización, que tiene el objetivo de describir el estado de los componentes natural, social, económico, de cambio climático y de vulnerabilidad social y ambiental del área a ordenar, en información mesurable y en instrumentos cartográficos. El Reglamento de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento Ecológico, Art. 41, 42, 43, 44 y 45, fundamenta las bases de la caracterización y el diagnóstico del área que se pretende ordenar. La información deberá obtenerse de diversas fuentes documentales, tales como los talleres de participación social, así como, comprobación en el territorio, el cual consiste en la realización de TPS, a través de una convocatoria abierta al público general en donde se busca realizar un proceso de identificación de las problemáticas socioambientales, económicas, incluyendo las relacionadas con el cambio climático, en conjunto con las comunidades (Anexo 1).
  • Desarrollar la Cuarta etapa de la Primera Fase de la elaboración de los POELP: Diagnóstico, el cual tiene como objetivo identificar y analizar los conflictos ambientales entre los sectores presentes en el área a ordenar, entre ellos el de cambio climático. Para ello deberá realizarse un análisis de aptitud territorial, analizar los conflictos ambientales y sinergias entre los sectores que intervienen en el mismo territorio, validar el análisis de aptitud y conflictos e identificar cartográficamente áreas de aprovechamiento sostenible y áreas a preservar, proteger y restaurar (Anexo 1).
  • Desarrollar la Quinta etapa de la Primera Fase de la elaboración de los POELP: Pronóstico, que tiene el objetivo de examinar la evolución de los conflictos ambientales, para lo cual se considera el comportamiento de las variables naturales, sociales, económicas y de percepción e impactos potenciales de cambio climático que pueden influir en el cambio del patrón de uso y ocupación del territorio, desde una perspectiva de género e interseccionalidad. Esto a partir de plantear tres diferentes escenarios (tendencial, contextual y estratégico) que representarán distintas condiciones futuras de usos del suelo, aptitud y de conflictos ambientales, con la finalidad de determinar un patrón óptimo de ocupación del territorio de los usos del suelo y de las actividades productivas en el área de ordenamiento (Anexo 1).

El desarrollo de las cinco etapas de la Primera Fase de la elaboración del POELP del Municipio de Puerto Vallarta deberá estar coordinado con las actividades y la información generada para el PAMIC de la Región Vallarta. Por otro lado, la persona moral/firma consultora contará con el informe final y demás materiales de un estudio combinado de la evaluación biofísica y valoración económica de los servicios ecosistémicos prioritarios proporcionados por los ecosistemas naturales y modificados en tres cuencas hidrográficas de CONECTA con un enfoque en la ganadería sostenible y producción agroforestal, y particularmente la información pertinente a la Cuenca de Ameca-Mascota. En julio 2022, dicho estudio, financiado por una donación del Programa Global de Sostenibilidad (GPS; por sus siglas en inglés) del BM, está siendo finalizado por el BM en una colaboración estrecha con INECC en el marco del proyecto CONECTA.

 

Consulta la convocatoria completa en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/755809/TdR_POELP_Vallarta_Final_no_objetado_abierta_publicar__1_.pdf