Agradezco la invitación que me hizo el Secretario Víctor Manuel Toledo para participar y le doy también las gracias por su cordial bienvenida. Mi reconocimiento para el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-México) y para la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP, organizadores del seminario.

La Nueva Escuela Mexicana del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, busca formar una ciudadanía íntegra, crítica, comprometida con su entorno natural y social.

En la agenda 2030, la UNESCO promueve que las jóvenes generaciones adquieran las habilidades y los conocimientos necesarios para convertirse en ciudadanos responsables, “verdes” y globales, que participen activamente en la mitigación del cambio climático.

Uno de los grandes logros del Acuerdo Educativo Nacional, reflejado en el nuevo Artículo 3° Constitucional y en la Ley General de Educación, es el que la educación pública contemple ahora el cuidado del medio ambiente. Es ahora una de las prioridades de la educación pública.

Nuestro objetivo es que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes mexicanos sean conscientes de que el cuidado del medio ambiente es una acción crucial para asegurar la permanencia de los seres humanos en el planeta.

El pensamiento crítico y el conocimiento científico, son herramientas formativas que no pueden faltar para afrontar los retos del cambio climático a nivel global. Por ello, en los programas de estudio de educación básica se incluyen, en diversos momentos, temas relativos al cuidado del medio ambiente y a las acciones que pueden prevenir y mitigar el cambio climático.

Ejemplos de ello aparecen, en especial, en los Libros de Texto Gratuitos, de los cuales mencionaré unos cuantos que aparecen en los volúmenes del tercer ciclo de primaria, para alumnos de quinto y sexto grado.

En el libro de Geografía para Quinto Grado de primaria, el bloque número cinco se titula “Cuidemos el Mundo”, comienza con un tema que invita a la reflexión: ¿cómo reducimos los problemas ambientales? Como parte de la problematización se ofrecen datos sobre la deforestación, la contaminación del aire y del agua en los continentes y en algunas regiones. También se ofrecen explicaciones de fenómenos como el calentamiento de la atmósfera o el deshielo en los polos del planeta.

Se busca que los estudiantes tomen conciencia a partir de realizar una campaña de difusión de los problemas ambientales del planeta. En ellas se propicia que identifiquen las actividades que pueden realizar los individuos y las colectividades. Se enfatiza el cuidado del ambiente como prevención de desastres naturales, mediante el cuidado de los bosques, los ríos, lagos.

Los estudiantes tienen que realizar, en equipo, un proyecto en el que realicen una propuesta para solucionar los problemas ambientales de su comunidad, incluyendo datos estadísticos e informes relevantes; Asimismo, en el Atlas de Geografía de Quinto grado de primaria, aparece un capítulo dedicado a los “Retos de la humanidad”. En especial, a los problemas ambientales.

El Atlas ofrece mapas en los que pueden identificar las zonas del mundo con pérdida de biodiversidad, zonas de desertificación, áreas deforestadas y áreas geográficas con mayores emisiones de CO2. Los estudiantes pueden identificar zonas de desastres naturales y zonas de desastres causadas por las actividades humanas, esto contribuye a su toma de conciencia respecto a cómo debemos actuar para prevenir la acción nociva sobre nuestros ecosistemas.

 

Alumnas y alumnos de Sexto grado de primaria, en su libro de Geografía, estudian los diversos climas del planeta y la riqueza natural, vegetal y animal que en ellos existe, en un bloque dedicado a “La naturaleza y el desarrollo sustentable”, en donde se incluyen actividades para que trabajen en equipo y analicen información de una región, como la región en donde viven, e identifiquen su riqueza natural.

El bloque incluye la descripción del concepto desarrollo sustentable. Incluye lecturas con ejemplos internacionales de lo que es el desarrollo sustentable. A partir de ellos se busca que los estudiantes identifiquen proyectos similares en su comunidad, región o estado. Se involucra a los estudiantes en el buen uso y el cuidado de la energía eléctrica, como una forma de cuidar el ambiente.

 

En sexto grado, la niñez mexicana también se acerca en sus libros de texto de Geografía a los “Retos locales en el contexto global”. En este bloque, los estudiantes conocen las características del concepto “Calidad de vida” para valorar el desarrollo en diversas regiones del mundo. Realizan lecturas sobre los países verdes: es decir, aquellos que tienen una relación armónica con el ambiente. Para aplicar lo aprendido, los estudiantes llevan a cabo comparaciones entre la calidad de vida de los estados de la República Mexicana, así como entre diversos países del mundo. Como actividad, los alumnos realizan una propuesta para el cuidado y la protección del ambiente en su medio local.

El bloque incluye una breve descripción de lo que es el calentamiento global y el impacto que este tiene en el mundo y en México. Al finalizarlo, se pide a los estudiantes realizar un proyecto en equipo en el que se identifique un problema de su comunidad que incluya pregunta central, propósito y fuentes de información. Asimismo, el proyecto debe tener un desarrollo y una presentación final, con criterios claros para la participación de los estudiantes que conformaron el equipo.

La Educación Indígena también le presta mucha importancia al conocimiento del medio ambiente, la naturaleza y su preservación. En los Cuadernos del alumno de primaria indígena y de la población migrante, para niñas y niños de 5º y 6º grado de primaria, se cuestiona a los alumnos sobre su ecosistema. Esto los acerca al conocimiento del tipo de animales, plantas, clima, variedad de flora y fauna y fertilidad del suelo de sus comunidades, entre otras cosas. Sobre todo, en la Educación Indígena y en sus materiales educativos, se recuperan conocimientos de los pueblos originarios respecto a temas como los seres vivos y la astronomía, desprendidos de sus tradiciones orales y otras fuentes narrativas en lenguas indígenas.

La Secretaría de Educación Pública ha desarrollado también otro tipo de herramientas para la enseñanza de temas vinculados al medio ambiente y el cambio climático. Contamos con la ayuda invaluable de medios como la televisión, que nos ofrece la posibilidad de crear conciencia, de manera ágil y lúdica, sobre la necesidad de preservar nuestro medio ambiente. En un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y de la Secretaría de Educación Pública, a través de Televisión Educativa, se produjo la serie de televisión “El cambio climático nos toca”.

La serie consta de diez cápsulas, cuyo objetivo es que niñas, niños, jóvenes y adolescentes tengan un mayor conocimiento del medio ambiente, y también que contribuyan activamente a una transformación de la conciencia colectiva para enfrentar el cambio climático. Las cápsulas explican qué es el cambio climático; cuál es la situación de México frente a este fenómeno global; los vínculos entre energía, territorio, desigualdad, salud, las ciudades y el cambio climático; y la relación entre cambio climático y biodiversidad, entre otros temas.

La serie “El cambio climático nos toca”, que la Dra. Lidia Camacho explicará a fondo durante su intervención, es claro ejemplo del excelente tipo de herramientas que podemos desarrollar interinstitucionalmente para educar una conciencia medioambiental. Sobre todo, tratándose de material audiovisual para televisión, que será una de las principales plataformas para la educación básica mientras nuestro país continúe en situación de emergencia sanitaria por la pandemia.

 

Aquí me detengo, para dar pie a la continuación de la agenda de este seminario.

 

Les agradezco mucho su atención, y deseo firmemente que el seminario sea el principio de un trabajo en común muy fructífero.