De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, En México, habitan 2 millones, 576, 213 personas que se autorreconocen como población afrodescendiente, de las cuales, 321 mil, 501 son personas adultas mayores, lo que representa el 12.4% de la población total afrodescendiente.
Las personas afromexicanas o afrodescendientes son quienes descienden de personas provenientes del continente africano que llegaron a México durante el periodo colonial, en épocas posteriores o en la actualidad y se consideran afrodescendientes por su cultura, costumbres y tradiciones.
Los estados en los que se encuentra un mayor volumen de ellas son Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca y Ciudad de México.
La discriminación y exclusión hacia la comunidad afrodescendiente se ubica como un factor que invisibiliza y obstaculiza el ejercicio de sus derechos humanos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS 2022), algunas de las principales razones por las que las personas afrodescendientes se consideran discriminadas, son:
Desde un enfoque de derechos humanos es importante garantizar el ejercicio de sus derechos fundamentales como el acceso a la salud, al trabajo, a la educación y a una vida libre de violencia y de discriminación, tal como se establece en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Algunas de las prácticas para promover los derechos de las personas mayores afrodescendientes en México son:
Entre los programas sociales que impulsa el gobierno de México para las personas afrodescendientes está el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas PROBIPI, el cual considera los siguientes aspectos:
Además, dentro de estos programas sociales están consideradas las pensiones solidarias no contributivas:
La Pensión para el Bienestar de Mujeres Adultas Mayores, entre 60 y 64 años, que residan en comunidades indígenas o afrodescendientes.
La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, en donde se considera a la población adulta mayor indígena y afromexicana mayor de 65 años.
De acuerdo con cifras del INPI, en 2022, un millón 498 mil 012 personas indígenas o afromexicanas fueron beneficiarias de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Asimismo, se brinda apoyo financiero a mujeres indígenas y afromexicanas artesanas para promover el rescate de técnicas tradicionales, fomentar el desarrollo de las artesanías, su comercialización y buscar en los próximos años su protección legal.
La construcción de una sociedad justa con igualdad e inclusión implica el reconocimiento y respeto de todas las culturas que enriquecen a México y de todas las personas, sin importar edad, raza o etnia.
Además, es sustancial reconocer la importancia que tienen las personas adultas mayores en la transmisión de los saberes, conocimientos, tradiciones y costumbres de los pueblos afrodescendientes, ya que, son ellas las que preservan su riqueza cultural, a través del intercambio intergeneracional con las infancias y personas jóvenes.
Referencias:
- Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM, 2020). Reconocimiento y derechos de las personas afromexicanas y afrodescendientes. 0 (6). Rev. defensora de derechos humanos. Disponible en https://cdhcm.org.mx/ciudad-defensora-2/
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2023). Discriminación de los pueblos y comunidades afrodescendientes.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2022). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2022/doc/enadis2022_resultados.pdf.
- Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2020). Censo de Población y vivienda 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.