con la prevalencia de 52.3% de mujeres. Esta población vive en mayor cantidad en los estados de Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca y Ciudad de México.

Para reducir la desigualdad social que experimenta la población afromexicana, es necesario identificar y comprender los elementos que la componen y la reproducen, tanto en el ámbito de los derechos como en de desarrollo: los ingresos, el trabajo y el empleo, la protección social y los cuidados, la educación, la salud y nutrición, los servicios básicos (como agua, saneamiento, electricidad, vivienda, transporte o acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones), la seguridad ciudadana y la posibilidad de vivir una vida libre de violencia, así como de participar en la toma de decisiones (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] y  Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA],2020).

Fecundidad

El Consejo Nacional de Población CONAPO) estimó la Tasa Global de Fecundidad en las mujeres afrodescendientes en 1.94, esta cifra es 0.06 más alta que la estimada para la población general, que corresponde a 1.88. (INMUJERES, 2021)

Esto permite vislumbrar que, en este grupo de la población, el remplazo intergeneracional tenderá a disminuir y que la proporción de personas adultas mayores se incrementará.

Analfabetismo

Con respecto al analfabetismo en personas afrodescendientes de 15 y más años, en el Censo de Población y Vivienda 2020, se manifestó que éste es más recurrente para las mujeres, pues afecta al 6.2% de ellas y en el caso de los hombres sólo 4.4%, estas cifras se encuentran por encima de lo registrado para la población total nacional, las cuales son de 5.5% para las mujeres y 3.9% para los hombres. En el 2015, se logró registrar que el 6.5% de los afrodescendientes de entre 30 y 64 años eran analfabetas. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. s.f.)

Educación

En 2015, el promedio de escolaridad de esta población era de 9 grados académicos, es decir, secundaria concluida, igual que la media nacional, (Compromiso social por la calle y la Equidad de la educación, 2018, cifra que no se modificó en el 2020, [INEGI]. s.f.)

Lengua

En el último Censo de Población y Vivienda, se reportó que el 7.4% de la población afrodescendiente, es decir 190,640 personas, son hablantes de alguna lengua indígena (INMUJERES, 2021)

Participación económica

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED, en 2017, señaló que la población afrodescendiente de 60 y más años reflejó una razón de dependencia económica del 35% mientras que a nivel nacional este mismo indicador fue del 41.9%, como resultado de la menor presencia de niñas y niños en su composición demográfica. (INMUJERES, 2021)

Para el 2020, la tasa de participación económica de la población afrodescendiente fue de 53.3% en las mujeres y del 78.4% en hombres; cifras que se encuentran por encima de las nacionales, con el 49% para las mujeres y el 75.9% para hombres. (INMUJERES, 2021)

En el 2020 se registró que de la población afrodescendiente no activa económicamente de 15 y más años, sólo el 6.6 % de las mujeres se encuentran pensionadas o jubiladas, mientras que para el caso de los hombres fue del 21.1%. (INMUJERES, 2021)

Estas cifras demuestran, que independientemente del grupo de la población al que se pertenezca, las mujeres tienen una menor participación económica e integración al mercado laboral formal, así como menor acceso a seguridad social, respecto a los hombres.

Afiliación a servicios de salud

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, muestran que 258,658 80.5% personas adultas mayores afrodescendientes,  cuentan con afiliación a servicios de salud, de las cuales el 47.37% son hombres y el 55.63% son mujeres. (INEGI, 2022)

Los servicios de salud que se brindan a personas adultas mayores afrodescendientes se distribuyen de la siguiente manera:

/cms/uploads/image/file/730987/BLOG_2_-Diagrama_-_Condiciones_generales_de_la_poblacio_n_adulta_mayor_afrodescendiente.jpg

En este sentido, se puede aseverar que la desigualdad en el acceso a servicios de salud no depende únicamente de los recursos y las capacidades técnicas, también se encuentra supeditado a las relaciones interpersonales que se establecen entre prestadores de servicios de salud y usuarios, en donde, el dominio de competencias culturales y lingüísticas, habilidades y sobre todo actitudes, así como la disponibilidad y oferta de servicios de salud han de responder a las condiciones de  la población, así como a sus  usos y costumbres.

Ante el SARS-CoV2 (COVID-19)

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en México, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI, reconoció que la población afrodescendiente se encontraba en condiciones de mayor vulnerabilidad. (CEPAL, 2021)

Por ello, elaboró una “Guía para la atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ante la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19)”, donde enfatizaban la traducción, difusión e implementación de medidas con pertinencia cultural, el respeto a la libre determinación y autonomía, los traslados, la atención de los casos sospechosos, la atención de los fallecidos y las estrategias de recuperación económica y social. (CEPAL, 2021)

Discriminación

Por otro lado, la discriminación es un problema que la población afrodescendiente suele enfrentar. Los datos arrojados en Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México, ENADIS 2017, arrojan que de las 102, 245 personas entrevistadas: (INEGI, Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT], Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH] y Concejo Nacional para prevenir la Discriminación [CONADIS], 2017)

  • El 31.2% de las mujeres y el 32.1% de los hombres, “les gustaría poco o nada que llegara un afrodescendiente a la presidencia”.
  • El 21.4% de mujeres y el 24% de los hombres “se negarían a rentarle un espacio a una persona afrodescendiente”.
  • El 11% de las mujeres y el 12% de los hombres “no estarían de acuerdo en que su hija o su hijo se casara con una persona afrodescendiente”.
  • Y finalmente, el 56% opinó que “en el país se respetan poco o nada los derechos de personas afrodescendientes”

Cabe resaltar que estos actos de discriminación se incrementan en cuanto la persona afrodescendiente es una persona adulta mayor, el estigma y arquetipo que suelen experimentar los lleva a vivir una discriminación múltiple, es decir, que la distinción, exclusión o restricción hacia la persona se funda en dos o más factores, para este caso, el ser persona adulta mayor y ser afrodescendiente. (Huenchan, S. s.f)

Por ello, es indispensable reconocer que el impulso de políticas públicas específicas para combatir la discriminación y el racismo que vive este grupo de la población afrodescendiente en los diversos espacios públicos, es trabajo de todas las instancias de gobierno.

La información descrita nos permite concluir que es necesario fomentar estudios e investigaciones sobre este grupo de la población que permita visibilizarlos, además de generar información suficiente para enriquecer las políticas públicas que garanticen sus derechos, preserven y transmitan la cultura y el conocimiento de los afromexicanos.

 

Referencias:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL y Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, Documentos de Proyectos [Archivo PDF] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46191/4/S2000226_es.pdf

Compromiso social por la calle y la Equidad de la educación, (2018). Educación de la población afrodescendiente en México. Blog. Temas de interés. https://compromisoporlaeducacion.mx/educacion-de-poblacion-afrodescendiente-en-mexico/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (s.f.) Cuéntame, Población afro mexicana o afrodescendiente. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/afromexicanos.aspx?tema=P

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2022), Tabuladores dinámicos. https://www.inegi.org.mx/sistemas/Olap/Proyectos/bd/censos/cpv2020/pt.asp

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2021) Las personas afrodescendientes y el COVID-19: develando desigualdades estructurales en América Latina. Informe COVID-19. [Archivo PDF] https://www.cepal.org/es/publicaciones/46620-personas-afrodescendientes-covid-19-develando-desigualdades-estructurales

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Concejo nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH y Concejo Nacional para prevenir la Discriminación, CONADIS, (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación. Principales resultados [Archivo PDF] https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/enadis2017_resultados.pdf

Huenchan Navarro, S. (s.f.) Discriminación por edad, discriminación múltiple y medidas de ajuste razonable. Presentación de curso. [Archivo PDF]. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/sesion_3_curso_ppt.pdf