La ciudad de Pachuca, Hidalgo, fue sede de la presentación del sistema electrónico “Indicadores Municipales sobre Derechos de la Infancia: Construyendo Metas de Gobierno”, cuyo principal objetivo es brindar a las autoridades locales datos que les permitan implementar políticas públicas a favor de mejores condiciones de vida y combatir la discriminación hacia los niños.

Las dependencias que estuvieron a cargo de esta presentación fueron el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (UNICEF), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) y la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez (RMCAN).

El presidente municipal de Pachuca y presidente de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez (RMCAN), Eleazar García Sánchez, quien señaló que, al presentar el catálogo de indicadores municipales sobre Derechos de la Infancia, se deja claro que las políticas públicas de atención a la niñez no pueden ni deben ser improvisadas; ya que esta iniciativa recalca la importancia de contar con instrumentos de medición en el cumplimiento de objetivos.

En este sentido, hizo un llamado a la ciudadanía que permanece inerte a las autoridades de cualquier ámbito, que siguen sin atender los casos de violencia y discriminación hacia la infancia para iniciar acciones que ayuden en la construcción de un México más justo y humano.

“Ahora no existen pretextos. Ningún municipio o delegación del país podrá escudarse ante la falta de estadísticas. La promoción, cumplimiento y vigilancia de los derechos de la niñez y adolescencia, debe ser una tarea de todos”, comentó.

Como representante del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), el Director General Adjunto de Fomento y Desarrollo al Federalismo, Luis Arturo Palacios Román, expuso que este sistema será de gran utilidad para las autoridades municipales y determinar acciones a favor de la niñez y adolescencia. Asimismo, resaltó la necesidad de hacer un análisis profundo de estos datos para definir su mejor aplicación en cada uno de los municipios del país.

En tanto, el presidente del CONAPRED, Ricardo Bucio Mújica, dijo que mediante este sistema se espera crear fuentes de información y datos estadísticos que sirvan de base para diagnosticar el estado actual de los derechos de la infancia, que conllevará a que las políticas públicas sean sustentadas y se genere el compromiso de la autoridad municipal para cada indicador. Lo que podrá cumplirse con las herramientas profesionales, la voluntad y creatividad política, y el esfuerzo continuo por articular y potenciar el trabajo del sector público y privado.

Finalmente, la Directora General del DIF, Laura Vargas Carrillo, enfatizó que para su institución representa un gran compromiso contar con esta herramienta de trabajo, ya que esos indicadores municipales sobre derechos de la infancia, le van a permitir diseñar políticas públicas para atender a la niñez. De igual manera, agregó que, sin lugar a dudas estos indicadores fortalecerán la gestión pública en el orden municipal.