El Instituto Nacional de la Economía Social colabora con la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, mediante acciones en materia de Economía Social y Solidaria, en el marco de las actividades del Programa Sembrando Vida (PSV) para fortalecer las capacidades organizativas y empresariales de las y los sembradores, así como del equipo técnico del Programa dentro de la “Estrategia de Redes de Valor” que el PSV ha definido. Para ello se han establecido cinco líneas estratégicas de trabajo:
- Enlaces regionales de la estrategia de Redes de Valor del Programa SV.
- Proyectos Piloto (desarrollo de empresas sociales con sembradores/as).
- Emprende en colectivo: Ruta de Acompañamiento para la Innovación y la Creación de Emprendimientos de Economía Social (RAICEES), dirigido a Jóvenes becarios/as del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro que participan en el PSV.
- Estrategia de Inclusión Financiera.
- Constitución legal de figuras de economía social con personas sujetas de derechos del PSV
A continuación, se describen las estrategias en específico.
1.- Enlaces regionales de la estrategia de Redes de Valor del Programa SV
Objetivo: Coordinar y promover en colaboración con las estructuras territoriales del PSV acciones para la articulación de redes de valor que contribuyan al bienestar de las personas sujetas de derecho, a partir de su organización, la producción de sus parcelas y proyectos vinculados en 5 regiones específicas:
Norte: Chihuahua, Sinaloa y Durango
Chiapas: Ocosingo, Pichucalco, Palenque y Tapachula
Península: Tzucacab-opb y Xpujil
Huastecas: Tantoyuca, Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo
Occidente: Nayarit, Colima y Michoacán
Colaboración para el acompañamiento en 4 regiones:
Centro: Morelos, Guerrero, Puebla, Tlaxcala
Oaxaca: Istmo y Mixteca
Tabasco: Comalcalco, Teapa y Balancán
Veracruz: Córdoba, Acayucan y Papantla
Ruta de trabajo para la supervisión y acompañamiento
- Mapeo de iniciativas y proyectos.
- Mapeo de Tianguis Campesino.
- Desarrollo y fortalecimiento de 18 proyectos piloto (2019).
- Selección y arranque 15 proyectos piloto (2020).
- Articulación de redes de valor de achiote, plátano, miel y jamaica.
- Promoción de articulación de redes de valores de cacao, café, maguey y nopal.
- Medición de resultados de redes de valor (indicadores económicos, sociales y ambientales).
- Sistematización de proyectos (tianguis campesinos e iniciativas).
2.-Proyectos Piloto (desarrollo de empresas sociales con sembradoras/es)
Objetivo: Implementar 18 proyectos piloto con personas sujetas de derecho del PSV para generar empresas sociales, donde la producción agrícola primaria sea transformada en productos de alto valor que adquieran potencial para ser comercializados en el mercado nacional e internacional para el bienestar de las y los Sembradores.
Ruta de trabajo
2.1 Aproximación a los CAC: Obtener información de primera mano que permita al equipo técnico contar con un conocimiento generalizado del grupo y del proyecto y generar confianza entre el equipo técnico y el grupo de sembradores/as.
2.2 Diagnóstico e innovación en la acción: Contar con información a profundidad sobre la situación actual del grupo y del proyecto e identificar las posibilidades de innovación en el grupo y en el proyecto.
2.3 Diseño del plan de desarrollo empresarial: Contar una ruta de trabajo que permita la consolidación de las empresas de economía social, así como contar un instrumento para la gestión de recursos.
2.4 Acompañamiento e implementación: Implementar acciones para lograr la consolidación de empresas de economía social y brindar acompañamiento permanente a las empresas para el logro de los objetivos.
2.5 Ajustes y resultados: Sistematizar los resultados, socializar la experiencia en la formación, desarrollo y consolidación de empresas de economía social y generar materiales de divulgación.
3.- Emprende en colectivo (RAICEES/ JCF)
Objetivo: Detonar proyectos innovadores de emprendimiento colectivo, desarrollados por jóvenes adscritos al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro-Sembrando Vida, a partir de los principios, valores, prácticas y fines de la economía social y solidaria, para impulsar un desarrollo territorial próspero y sostenible en su comunidad, en vinculación con personas sujetas de derechos del Programa Sembrando Vida.
Ruta de Trabajo: Curso híbrido (sesiones virtuales con monitoreo territorial)
Duración: 39 horas (clases virtuales), más un aproximado de 40 horas de trabajo práctico independiente fuera del Aula virtual (incluye tareas y ejercicios).
3.1. Etapa 1. Semilla: Identidad individual y comunitaria, introducción a la ESS, desarrollo del espíritu cooperativo.
3.2. Etapa 2. Siembra: identificación de necesidades de mercado, innovación de la propuesta de valor (PV), definición del modelo de negocio.
3.3 Etapa 3. Germinación: Prototipado rápido, experimentación con usuarios y clientes, interacción y perfeccionamiento de la PV.
3.4 Etapa 4. Desarrollo: Comunicación y venta del proyecto, vinculación con actores clave.
4- Estrategia de inclusión financiera
Objetivo: Diseñar e implementar acciones para desarrollar capacidades de inclusión financiera en las personas sujetas de derecho del PSV desde la perspectiva de la educación financiera cooperativa, la cultura del ahorro colectivo, mecanismos financieros comunitarios y vinculaciones con entidades que presten servicios e instrumentos financieros.
Ruta de trabajo: Líneas estratégicas
4.1 Diagnóstico del estado actual de los diferentes esquemas de ahorro y financiamiento en los territorios: Diseño y validación de instrumento de diagnóstico, levantamiento de información con coordinadores y CAC’s, análisis de información, diseño de estrategias específicas y adaptación y monitoreo.
4.2 Educación financiera cooperativa: Revisión de materiales previos de SV y acciones, diseño de campaña de educación financiera con énfasis en temas prioritarios de Sembrando Vida, vinculación con aliados clave (CONDUSEF, BANCO DEL BIENESTAR, CNBV), diseño de materiales, acompañamiento, implementación y monitoreo.
4.3 Vinculación con Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP’s): vincular CAC y sembradores con SOCAP en territorio, fortalecer vínculo SOCAP-Territorio, diálogo con SOCAP para crear estrategias específicas a SV, educación financiera, instrumentos y servicios financieros de ahorro, crédito, inversión y seguros.
4.4 Transferencia metodológica de “Grupos de ahorro y préstamo” y “Microbanker” a CAC: Diagnóstico de acciones GAP, generar metodología de grupos de ahorro y gestión del microbanker, transferencia metodológica a CAC’s y/o técnicos, asistencia y acompañamiento en instalación de microbanker, asesoría y acompañamiento en la conformación GAP.
4.5 Vinculación con servicios e instrumentos financieros: Creación de base de datos (Banca de desarrollo, social y fondos y fideicomisos), articulación con banca de desarrollo, comercial, social, fondos y fideicomisos como AGROASEMEX, NACIONAL FINANCIERA, FINANCIERA NACIONAL, entre otras, transferencia a nivel estatal / municipal a CAC’s, apoyo en vinculación, contacto y operación.
5.- Constitución legal de figuras de economía social con personas sujetas de derechos del PSV
Objetivo: Desarrollar los conceptos jurídicos básicos para que los Centros de Aprendizaje Campesino (CAC) tengan los conocimientos adecuados para iniciar la constitución jurídica de un Organismo del Sector Social de la Economía (OSSE).
Ruta de trabajo
5.1 Diseño de la formación virtual y presencial tomando en cuenta los siguientes temas: Marco jurídico de los OSSE en México, características y funciones de los OSSE, requisitos jurídicos, principios de la economía social y solidaria, marco legal fiscal de las cooperativas, desarrollo de estrategia fiscal, bases constitutivas de los OSSE, Órganos y funciones de los OSSE, proceso de elección, asamblea constitutiva.
5.2 Capacitación de manera virtual a los técnicos sociales del PSV para que puedan replicar la formación y acompañar a los CAC’s en el proceso de constitución de la OSSE en cada caso.
5.3 Asesoría de manera presencial a los 18 proyectos piloto que implementa el INAES, una vez que tengan una propuesta empresarial sólida, para la constitución de su figura legal.