la Subcoordinación de Planeación, Economía y Finanzas del Agua desarrolla el proyecto de Transparencia Hídrica.

Con el objetivo de contribuir a la democratización del agua a través de acciones que propicien la construcción de un gobierno abierto y colaborativo y que garanticen el acceso universal a los servicios de agua y saneamiento, la Subcoordinación de Planeación, Economía y Finanzas del Agua desarrolla el proyecto de Transparencia Hídrica.

Dentro del primer eje se está desarrollando un Índice de Transparencia para Organismos Operadores de Agua y Saneamiento, con el fin de proponer mecanismos para el fortalecimiento de la gestión de los servicios de agua y saneamiento en México, a través de mecanismos como la transparencia, que faciliten el involucramiento de los ciudadanos, así como para mejorar la planeación a nivel municipal y para la democratización de los mecanismos de asignación de recursos gubernamentales.

Se espera que con este índice se tenga alguna medida estándar para calificar y comparar el nivel de transparencia y la utilidad (conveniencia) y la utilización (empleo) de lo que aportan como información abierta o en respuesta a solicitudes concretas los organismos operadores de agua y saneamiento de nuestro país, a fin de orientar con mayor certeza a los que tengan bajos niveles en ese índice y derivar buenas prácticas de los que tengan altos niveles. Con ello también se estará contribuyendo a conseguir la aplicación de buenas prácticas y mejorar el rendimiento al interior de la propia organización.

El segundo eje se relaciona con un concepto denominado democracia digital, el cual busca no solo ofrecer información a la ciudadanía, sino interactuar con ellos, fomentar la participación en la toma de decisiones y ofrecer respuestas a problemas de la política pública. En tal sentido, se aumenta la implicación real de los ciudadanos más allá de su papel como consumidores de servicios públicos, incorporándolos a los procesos de adopción de decisiones (Guitián, 2016).

En particular, con este eje se está buscando la creación de mecanismos tecnológicos que faciliten el acceso a la información pública. Para lograr lo anterior, se está trabajando con un sistema de información geográfica (SIG) denominado “Captura política, grandes concentraciones y control de agua en México”, el cual fue transferido por Oxfam México al IMTA a finales de 2020.

Dicho SIG contiene información e indicadores sobre la concentración de agua por parte de empresas e industrias de los ramos refresquero, cervecero, de la minería metálica activa y las armadoras de automóviles ligeros durante el periodo 2006–2018, resultado del proyecto de colaboración entre el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Oxfam México.

En junio de 2021 se realizaron cinco sesiones para la transferencia de la metodología del sistema de información geográfica por parte del equipo del Colegio de Geografía de la UNAM al IMTA. En estas sesiones participaron diferentes áreas del Instituto, entre las que se encuentran las subcoordinaciones de Participación Social, de Planeación Hídrica y de Hidrología Superficial, así como la Coordinación de Comunicación, Participación e Información; la Subdirección de Informática, y la Coordinación de Asesores. Se espera en breve tener una plataforma digital, pública, accesible y culturalmente adecuada del SIG y continuar el próximo año con el ajuste de la metodología y la actualización de este.

Los dos ejes que componen el proyecto de Transparencia Hídrica se basan en los principios de igualdad, equidad, justicia y, en general, de la democracia sustantiva, a través de mecanismos efectivos que permitan a los ciudadanos el ejercicio del control democrático.

Finalmente, es conveniente mencionar que consideramos que este proyecto contribuye a la implementación de políticas públicas que sujeten la gestión de los servicios de agua y saneamiento al escrutinio y control ciudadanos y que promuevan la transformación hacia un gobierno abierto, así como a la generación de contextos específicos de debate y de decisión a través de una serie de mecanismos que ayuden a profundizar en procesos deliberativos; por ejemplo, uso de tecnologías para la discusión de los temas, análisis de grupos y foros sobre asuntos públicos y, en general, fortalecimiento de los organismos y prácticas que fomenten la política deliberativa (Alpízar Rodríguez, 2013).

/cms/uploads/image/file/694050/Transparencia_Hidrica_2.jpg