Desde diciembre de 2020 y hasta diciembre de 2021 habían sido autorizadas diez vacunas para su uso de emergencia en el territorio nacional.

La política de vacunación

1. Vacunar a las personas más susceptibles a desarrollar complicaciones.

2. Reducir el número de hospitalizaciones y muertes.

3. Facilitar la reapertura económica y el regreso a las actividades normales.

4. Generar inmunidad de grupo (70 y 80 % de la población).

Cadena logística

Se presenta un esquema genérico de la gestión de la adquisición de las vacunas en donde se desglosan las distintas etapas y actividades de los participantes; además, se indican las rutas y corredores de los distintos modos de transporte utilizados. Posteriormente, se presentan con mayor detalle los actores de la cadena y las características de los equipos de transporte utilizados. Al final se realiza una recapitulación cuantitativa de cómo fue la recepción y aplicación de vacunas en México de diciembre de 2020 a diciembre de 2021.

En general, el esquema utilizado por la SEDENA consistió en realizar una distribución vía terrestre de las vacunas lotificadas para las entidades centrales del país, (Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala) y al resto por vía aérea, llegando a ciertos aeropuertos de cada entidad y de ahí se distribuyó localmente de nuevo por vía terrestre.

Modelos de accesibilidad espacial para la distribución final de las vacunas

Se optó por el método de accesibilidad espacial, también conocido como de isócronas de recorrido. Este método es más robusto y preciso, debido a que utiliza más variables en su desarrollo. El método de accesibilidad espacial mejora la delimitación del área de influencia, debido a que, no supone condiciones de espacio isotrópico, que evidentemente en el mundo real no se presentan dado que existen, por ejemplo, impedancias originadas por la orografía del terreno, las vías de comunicación y las velocidades de operación, y porque suele haber más de un objetivo en la región bajo estudio.