Bajo el título “Trayectorias salariales de los trabajadores del SAR en México y su impacto en las pensiones” la investigación refiere a la importancia para las pensiones de la dinámica de los salarios de los trabajadores que ahorran en una AFORE.

La trayectoria salarial cobra gran relevancia en el sistema de pensiones, ya que incide directamente en el monto previsional acumulado al momento del retiro y, por tanto, en el nivel de la pensión y la tasa de reemplazo.

Para dicho estudio, se consideraron indicadores tales como edad, género, estatus de registro (trabajadores registrados y asignados[1]) y la densidad de cotización[2]. Asimismo se evaluó el impacto que tienen distintas carreras salariales sobre las pensiones de los trabajadores. Para lo anterior se utilizó una muestra representativa muy amplia de la información salarial de los cotizantes del SAR afiliados al IMSS.

Entre los principales hallazgos del estudio destacan:

  • La trayectoria salarial de los cuentahabientes del SAR cotizantes al IMSS tiene una forma de arco. Un trabajador promedio alcanza su ingreso máximo alrededor de $9,500 pesos de 2015 mensuales a los 47 años de edad[3]. Este hallazgo –la curva de trayectoria- es consistente con otros estudios a nivel internacional.
  • Trayectorias salariales por género
    • Las carreras salariales de los hombres tienen un mejor desempeño que las de las mujeres. En el punto más alto de trayectoria salarial, a los 47 años de edad, el salario de los hombres es 24 por ciento mayor que el de las mujeres.
    • Ello se traduciría en que los hombres acumularían durante su carrera laboral un saldo pensionario 14 por ciento mayor que el de las mujeres.
    • Tomando en cuenta que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, tendrán que financiar más años de pensión con un menor saldo acumulado. Considerando ambos efectos –carreras salariales y mayor esperanza de vida-, en promedio las pensiones de los hombres serán 22 por ciento mayores que las de las mujeres, según los resultados del presente estudio.
  • Trayectorias salariales por estatus de registro (registrado/asignado)
    • Los salarios de los trabajadores registrados son, en promedio, 70 por ciento mayores que los de los cuentahabientes asignados. Los ingresos de los primeros aumentan desde el inicio de la carrera laboral hasta alcanzar un máximo a los 47 años, mientras que los de los asignados se estancan en niveles muy bajos desde una edad temprana -alcanzan su máximo a los 27 años de edad-.
    • Por lo anterior, los trabajadores registrados tendrán un saldo previsional acumulado y un nivel de pensión 53 por ciento mayores que los asignados.
  • Trayectorias salariales por densidad de cotización
    • Los trabajadores que tienen mayores densidades de cotización, tienen salarios más elevados y sus carreras salariales son crecientes, en tanto que los trabajadores que han pasado largos periodos en la informalidad y tienen menores densidades de cotización muestran trayectorias salariales prácticamente planas.
    • Por efecto de la carrera salarial, los cuentahabientes con altas densidades de cotización, que usualmente pasan más tiempo en la formalidad, acumularán un mayor saldo previsional y, por tanto, tendrán mayores pensiones.

El análisis confirma que en nuestro país existen grupos de la población que tienen mejores perspectivas en términos salariales y pensionarias: hombres, trabajadores registrados y cuentahabientes con densidades de cotización elevadas. Por otra parte, hay un segmento poblacional que muestra condiciones más adversas para la acumulación de recursos en su AFORE: mujeres, trabajadores con cuentas asignadas, y trabajadores con densidades de cotización bajas.

El estudio resalta que las trayectorias salariales son un componente fundamental que debe ser incluido en el análisis y evaluación de los sistemas de pensiones.

Este documento de trabajo se suma a los cuatro publicados previamente por la CONSAR sobre temas centrales del sistema de pensiones:

  1. Retos y mejores prácticas internacionales en la promoción del ahorro voluntario. En este documento se revisan las mejores prácticas internacionales para la promoción del ahorro voluntario y algunas posibles lecciones que podrían ser útiles para el caso de México.
  2. El reto de la cobertura pensionaria: experiencias internacionales.  Se revisan las mejores prácticas internacionales para incrementar la cobertura pensionaria y las posibles lecciones para México.
  3. Densidades de Cotización en el Sistema de Ahorro para el Retiro en México, donde se hace un estudio a profundidad de la densidad de cotización de los trabajadores en el sistema de pensiones de México y las implicaciones de ello para su futura pensión.
  4. Movilidad y formalidad laboral en México. Aquí se analiza mediante un estudio estadístico, la permanencia y movilidad laboral de los trabajadores entre distintas categorías de: a) empleo formal, b) empleo informal, c) desocupación y d) población no económicamente activa (PNEA) y sus posibles implicaciones en materia pensionaria.

______________________________________________________________________________

[1] Los trabajadores asignados son aquellos cotizantes al IMSS que, al no haber firmado un contrato de registro en alguna AFORE, fueron asignados a una por la CONSAR de conformidad con la normatividad aplicable.

[2] La densidad de cotización se define como la proporción de periodos con aportación que un trabajador ha realizado al sistema de pensiones respecto del total del tiempo que ha permanecido en el mercado laboral.

[3] El análisis se realizó en términos reales, utilizando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para actualizar por inflación -a pesos de diciembre de 2015- los salarios nominales con los que cotizaron los trabajadores en cada bimestre desde julio de 1997 hasta diciembre de 2015.