La CONSAR presenta la sexta entrega de su serie “Documentos de Trabajo” (Working papers) dedicado en esta ocasión al tema de la inversión en infraestructura de los fondos de pensiones.

Bajo el título “Inversión de Fondos de Pensiones en Infraestructura” el documento aborda la importancia de las inversiones en infraestructura para el crecimiento económico, y el rol creciente de los fondos de pensiones en México y el mundo para financiar su desarrollo.

El documento alude a las experiencias exitosas de países como Canadá y Australia donde sus fondos de pensiones son grandes inversionistas en infraestructura, y refiere al camino que ha seguido México. Hoy por hoy las AFORE tienen una exposición moderada pero creciente en infraestructura por lo que existe un potencial muy relevante para que la inversión en este tipo de activo crezca en el tiempo.

Los aspectos más relevantes que se destacan en este documento son:

  • La infraestructura de un país es fundamental para fortalecer su desarrollo económico:  incentiva la creación de empresas, mejora la competitividad de sus compañías, aumenta la productividad de los factores de producción (mano de obra y maquinaria), genera empleos mejor remunerados y, con ello, contribuye a mejorar los niveles de bienestar social.
     
  • Las reformas estructurales en México han abierto nuevas y mayores oportunidades de inversión en sectores como las telecomunicaciones, la energía y el transporte, lo que abre la oportunidad para que las AFORE participen más activamente financiando proyectos de infraestructura de largo plazo, en beneficio del bienestar de la población y, en especial, de los ahorradores en el Sistema de Ahorro para el Retiro.
     
  • En total la inversión en actividades productivas en el sistema de pensiones superó en diciembre de 2017 el billón de pesos, de los cuales, $330 mil millones, se destinan a financiar infraestructura:
    • $159,934 millones de pesos se invierten en Instrumentos Estructurados (CKD y CERPI).
    • $66,025 millones de pesos se invierten en FIBRAs.
    • $113,546 millones de pesos se invierten en deuda emitida por Pemex y CFE.
    • $48,925 millones de pesos se invierten en el sector vivienda, principalmente a través de certificados bursátiles emitidos por el Infonavit y Fovissste.
    • $18,697 millones de pesos se invierten en certificados bursátiles vinculados a proyectos reales.
       
  • En los últimos años, CONSAR ha impulsado cambios en la regulación del régimen de inversión y a la regulación prudencial de los fondos de pensiones buscando una mayor inversión en actividades productivas, particularmente en infraestructura.
     
  • Existe una “brecha de infraestructura” en América Latina ya que la región no ha logrado mantener un ritmo adecuado de inversiones en infraestructura, particularmente si se le compara con otras regiones como los países del sudeste asiático. Esto explica, en parte, las diferencias en productividad y crecimiento económico que han alcanzado ambas regiones en los últimos 30 años.
     
  • América Latina no solo debe buscar cerrar esta brecha en infraestructura con respecto a sus competidores comerciales, sino también responder a tendencias globales de largo plazo, como son el crecimiento poblacional, el cambio climático y la urbanización creciente de la sociedad, las cuales requerirán un mayor número de inversiones en transporte, vivienda y servicios ligados a los bienes públicos (salud, agua potable).
     
  • Los recursos fiscales dedicados al tema de la infraestructura han tendido a la baja en casi todo el mundo resultado de la astringencia fiscal de la última década. Por ello, los gobiernos buscan atraer la participación privada que complemente dicho esfuerzo, en cada una de las etapas y bajo distintas formas.
     
  • A la infraestructura, vista como una inversión, se le considera como parte de un conjunto más amplio de activos, financieros o reales, denominados “activos alternativos”. La principal característica de este tipo de activos es su liquidez limitada (no suelen negociarse en mercados públicos); por ello, los inversionistas institucionales de largo plazo, como son los fondos de pensiones, pueden lidiar de mejor manera con la iliquidez de estos activos, dado que su horizonte de inversión les permite planear con suficiente anticipación el momento en el que requerirán venderlos.
     
  • Para los inversionistas privados, la inversión en infraestructura es atractiva puesto que puede generar un flujo de ingresos predecibles y estables durante un periodo largo de tiempo, además de que estos flujos suelen estar indexados a la inflación.
     
  • Dado que la Ley del SAR obliga a las AFORE a adquirir instrumentos listados en bolsa, la exposición a infraestructura se ha dado a través de la adquisición de acciones o deuda de empresas listadas que desarrollan o administran infraestructura, así como de la inversión en fondos especializados listados, como son los CKDs, CERPIs y las FIBRAs.
     
  • Las inversiones que realizan las AFORE en infraestructura se sujetan a diferentes límites aplicables a las distintas clases de activos, así como límites de concentración (límites por emisor, por emisión o por administrador de los vehículos) y por calificación crediticia, en su caso. Adicionalmente, en la Circular Única Financiera (CUF) se establece la regulación prudencial que debe observar la AFORE, orientados a asegurar que las decisiones de las administradoras estén alineadas con los intereses de los trabajadores, en concordancia con su deber fiduciario.

Este documento de trabajo se suma a los cinco publicados previamente por la CONSAR sobre temas centrales del sistema de pensiones:

  1. Retos y mejores prácticas internacionales en la promoción del ahorro voluntario. En este documento se revisan las mejores prácticas internacionales para la promoción del ahorro voluntario y algunas posibles lecciones que podrían ser útiles para el caso de México.
  2. El reto de la cobertura pensionaria: experiencias internacionales.  Se revisan las mejores prácticas internacionales para incrementar la cobertura pensionaria y las posibles lecciones para México.
  3. Densidades de Cotización en el Sistema de Ahorro para el Retiro en México, donde se hace un estudio a profundidad de la densidad de cotización de los trabajadores en el sistema de pensiones de México y las implicaciones de ello para su futura pensión.
  4. Movilidad y formalidad laboral en México. Aquí se analiza mediante un estudio estadístico, la permanencia y movilidad laboral de los trabajadores entre distintas categorías de: a) empleo formal, b) empleo informal, c) desocupación y d) población no económicamente activa (PNEA) y sus posibles implicaciones en materia pensionaria.
  5. Trayectorias salariales de los trabajadores del SAR en México y su impacto en las pensiones. donde se hace una investigación sobre relevancia que tiene la trayectoria salarial en el sistema de pensiones, ya que incide directamente en el monto previsional acumulado al momento del retiro y, por tanto, en el nivel de la pensión y la tasa de reemplazo.