En México y el mundo, aún hay muchos obstáculos para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y, con ello, erradicar la violencia en su contra.

La brecha salarial, la carga desproporcionada del trabajo doméstico y no remunerado que recae principalmente en mujeres y niñas, la violencia laboral, el matrimonio infantil, el acoso y hostigamiento sexual, los estereotipos de género, las leyes, prácticas, usos y costumbres discriminatorios contra ellas, son solo algunos de los obstáculos que les impiden a las mujeres, niñas y adolescentes vivir una vida libre de violencia y disfrutar sus derechos en condiciones de igualdad.

Un llamado para visibilizar los derechos de las mujeres y las desigualdades
/cms/uploads/image/file/482616/Mujeres_pr_ceres.jpg

Como cada año, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un día para conmemorar los logros sociales, políticos, económicos y culturales de las mujeres, para reconocer y reivindicar las diversas luchas que han llevado a estos logros y, sobre todo, para visibilizar la desigualdad que todavía prevalece y los problemas sociales que aquejan mayoritariamente a las mujeres, de modo que se llame a resolverlos y a garantizar la igualdad entre géneros.

Como parte de estos esfuerzos, el Gobierno de México lanzó la campaña #MujeresTransformandoMéxico, la cual invita a toda la ciudadanía a reivindicar a las mujeres, sus derechos y sus grandes contribuciones a la vida pública del país, la cultura, la democracia, la política, el sufragio femenino, los derechos de las mujeres y los distintos ámbitos productivos del país.

Algunas cifras

Las brechas y desigualdades que viven las mujeres y niñas en México se manifiestan en ámbitos como la educación, el trabajo, la salud y la violencia contra las mujeres. Para muestra bastan algunas cifras:

  • Las mujeres representan poco más de la mitad de la matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica, pero su presencia prevalece en áreas sociales como son educación (74.4%) y salud (67.0%). En áreas técnicas no alcanzan a representar la tercera
  • parte de la matrícula: Ingeniería, Manufactura y Construcción (28.7%) y Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación (32.2%). (ANUIES 2017).
  • Anualmente se registran alrededor de 10 mil nacimientos de madres niñas. (Registros de nacimientos, INEGI)
  • La tasa de participación económica de las mujeres es de 43.8%, para los hombres es de 77.5% (ENOE 2018, INEGI). La tasa de participación económica de las mujeres indígenas es de poco más del 21 por ciento (Intercensal 2015, INEGI).
  • Más de la mitad de las mujeres ocupadas carece de prestaciones sociales (53.2%). (ENOE 2018, INEGI).
  • El 25.3% de las mujeres de 15 años y más que no asisten a la escuela, no cuenta con ingresos propios, en el caso de los hombres el porcentaje es de 5.9%. (ENIGH 2016, INEGI)
  • Las mujeres dedican 43.2 horas a la semana al trabajo de la casa y a cuidar a los integrantes de su hogar, mientras que los hombres le dedican solo 15.8 horas, es decir por cada tres horas que le dedican ellas a ese trabajo, los hombres destinan solo una (ENUT
  • 2014, INEGI).
  • El trabajo no remunerado de las mujeres en sus hogares equivale al 17.5% del PIB, el de los hombres el 5.8%. (CSTNRHM 2017, INEGI).
  • 8.1 millones de mujeres casadas o unidas (30.5%) vivieron algún incidente de violencia de pareja en los últimos 12 meses.

En suma, la violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales que limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades

Por ello, es fundamental el conocimiento, reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres, a fin de garantizarles una vida libre de violencia y su plena participación en la sociedad, necesaria para el desarrollo y crecimiento del país.