En la conferencia la Dra. Clara Salazar, mencionó que es importante vincular la política de vivienda con la política de población y estudiar las formas de la adquisición de la vivienda en los diferentes estratos sociales, como los sectores medios y los sectores populares.

Señaló que en los sectores populares el acceso a la vivienda converge con la calidad de vida y es a través del trabajo vivo, mientras que en los sectores medios adquieren la vivienda como producto terminado.

En la primera generación en el sector medio se adquiere la vivienda con algún tipo de crédito o recursos propios, mientras en el sector popular la primera generación es la adquisición del terreno, habilitación del predio, autoconstrucción, autogestión, redensificación, en la segunda generación se da la adquisición de propiedad y regularización de la propiedad ante la autoridad.  

El perfil de los beneficiarios es en los sectores medios generalmente profesionistas, Inserción laboral estable, solteros o de vida en pareja, hombres y mujeres por igual. En sectores populares tiene formación educativa incompleta, inserción laboral inestable o precaria en el mercado informal, solteros o inicio de vida en pareja, y son los varones prioritariamente quienes reciben la vivienda.

En los sectores populares en contraste con los sectores medios, la vivienda autoproducida se da en lotes de 216 metros cuadrados en promedio, donde se pueden construir viviendas adicionales, no hay endeudamiento por el trabajo vivo, si se adquiere vivienda social, son en lotes de no mas de 60 metros cuadrados, vivienda de 40 metros cuadrados, con materiales precarios que exigen mejoramiento en corto plazo.