Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos de Niñez, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado, entre ellos México.[1]

A continuación te presentamos algunos datos relevantes sobre las y los niños de nuestro país:

Volumen de población

De acuerdo con las proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 2016-2050, de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO):

  • En 2021, en el país, residen 128 millones 972 mil 439 habitantes, 30.6 por ciento son niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, lo que equivale a 39 millones 487 mil 932 personas en esas edades.
  • El grupo de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años está conformado por 49.1 por ciento mujeres y 50.9 por ciento hombres.
  • En el grupo de 0 a 17 años, 12.9 millones son menores de 5 años de edad (32.7%); 13.2 millones se encuentran en edad escolar de 6 a 11 años (33.5%); y 13.3 millones son adolescentes de 12 a 17 años (33.8%).
  • La entidad federativa con menor porcentaje de niñas y niños de 0 a 11 años de edad es la Ciudad de México con 13.9 por ciento del total de su población y, por el contrario, la entidad con mayor porcentaje es Chiapas, con 25.8 por ciento. Se prevé que estas entidades para todo el periodo de proyección se mantendrán como la que menor y mayor porcentaje de niños y niñas tengan respecto a su población total.
  • Asimismo, la esperanza de vida de niñas y niños nacidos en 2021 será cercana a 75.4 años promedio de vida (78.2 años en mujeres y 72.5 años en hombres), sin contemplar los efectos derivados de la COVID-19. Se observa una brecha de 3.2 años promedio entre las entidades federativas, en la Ciudad de México una esperanza de 76.7 años y en Guerrero de 73.5 años promedio de vida.
  • En 2021, se estiman 12.5 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. La Ciudad de México presentará 8.9 defunciones por cada mil nacidos vivos y para Chiapas se esperan 19.0 defunciones por cada mil nacimientos.

Razones de abandono escolar

  • De acuerdo a estimaciones de la SG CONAPO con base en la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS) 2017, se identificó que las principales razones de abandono escolar entre las niñas, niños y adolescentes de 12 a 19 años, fue porque no le gustó o pensaban que no es apto o apta para la escuela (29.4% de mujeres y 41.4% de hombres), seguida por, no haber podido pagar los gastos escolares, con mayor porcentaje entre las mujeres (20.4%) que en los hombres (15.0%); en tercer lugar debido a un embarazo, en mujeres alcanzó el 16.3 por ciento mientras que en los hombres, 2.8 por ciento.
  • Cabe señalar que, el caso de los niños y hombres adolescentes fue mayor el porcentaje de abandonado escolar porque tenían que trabajar y ayudar en los gastos del hogar (16.5%) que entre las mujeres (7.7%). Finalmente, un bajo porcentaje de mujeres señaló que abandonaron la escuela porque tenían que cuidar de alguien o dedicarse a los quehaceres del hogar (2.5%), mientras que entre los hombres por esta misma causa fue de 1.2 por ciento.

Fecundidad en niñas y adolescentes

El 20 de noviembre es una fecha que invita a reflexionar y contribuir a la erradicación de todo tipo de violencia hacia la niñez, en particular en la relacionada con el embarazo infantil.

  • Estimaciones de la SG CONAPO con base en Estadísticas Vitales de Natalidad, señalan que, en 2021 la Razón de fecundidad forzada en niñas de 10 a 14 años es de 1.6 nacimientos por cada mil niñas de 10 a 14 años.
  • La Razón de fecundidad forzada es un indicador heterogéneo al interior de la República Mexicana, las entidades federativas con alta razón de fecundidad en 2021 son Coahuila (2.9), Tabasco (2.9), Chiapas (2.7) y Guerrero (2.4). Por el contrario, la Ciudad de México (0.9), el Estado de México (1.2), Jalisco (1.2) y Baja California (1.2) presentan las razones más bajas.
  • Mientras que la tasa de fecundidad forzada entre las adolescentes de 12 a 14 años en 2021 es de 2.7 nacimientos por cada mil niñas de 12 a 14 años, las entidades con mayor tasa son Coahuila (4.9), Tabasco (4.9), Chiapas (4.6) y Guerrero (4.0), mientras que Ciudad de México (1.5), el Estado de México (1.9), Baja California (1.9) y Jalisco (1.9) son las que presentan los menores niveles en este indicador.
  • En 2019, la razón de fecundidad entre las niñas y adolescentes de 10 a 14 años residentes en áreas rurales es mayor, con 1.7 nacimientos por cada mil niñas y adolescentes de 10 a 14 años, mientras que en urbanas es de 1.4 por cada mil. Por su parte, la tasa de fecundidad de 12 a 14 años de niñas y adolescentes en zonas rurales se estima en 2.8 nacimientos por cada mil, mientras que en zonas urbanas es menor (2.4 nacimientos por mil).
  • Entre las características sociodemográficas de las niñas y adolescentes madres de 10 a 14 años de edad, ha disminuido de manera importante la frecuencia de niñas y adolescentes que ya han sido madres y que declaran estar casadas. En 1990, el porcentaje era de 37.2, y para 2019 se estima que 0.7 por ciento se encuentra en esta situación conyugal. Sin embargo, el porcentaje de las que manifestaron estar unidas pasó de 38.9 a 59.9 por ciento durante ese mismo periodo.
  • La mayoría de las niñas y adolescentes de 10 a 14 años que ya han sido madres cuentan con primaria completa. Sin embargo, en 2019, el 9.1 por ciento aún tiene rezago escolar, ya que tienen primaria incompleta o menos.
  • En 2019, se estimó que 7.1 por ciento de las niñas o adolescentes con al menos una/un hija/o, declaró que desempeñaba algún trabajo remunerado, mientras que 88.1 por ciento no realizaba actividad económica.
  • De las niñas y adolescentes de 10 a 14 años que no realizaban trabajo remunerado 82.6 por ciento se dedicaba a quehaceres del hogar y solo un 12.3 por ciento continuaba estudiando en 2019.
  • En 2019, la mayoría de las niñas y adolescentes que ya habían sido madres declararon que el padre de su hija/o es mayor a ella, siendo la edad del padre de 15 a 19 años la más frecuente (39.0%), seguida por la de 20 a 24 años (18.5%), 25 a 29 años (5.6%) y puede llegar a tener 30 o más años (3.1%). Es importante resaltar que, el porcentaje de niñas que no especificó la edad del progenitor representa el 32.3 por ciento.
  • En 2021, según estimaciones de las proyecciones de la población de México, las adolescentes (15 a 19 años) se ubican como el cuarto grupo de mujeres que más contribuye a la fecundidad, con una tasa específica de fecundidad de 67.7 hijas/os por cada mil adolescentes.
  • Al interior de la República en 2021, las entidades con más alta tasas de fecundidad adolescente, son Coahuila (92.9), Chiapas (83.6), Nayarit (78.6) y Campeche (78.0), mientras que las tasas más bajas las presentan la Ciudad de México (47.3), Querétaro (58.9), Yucatán (61.0) y Sonora (61.2).

 

[1] https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/dia-internacional-nino