A continuación encontrarás información sobre las características demográficas de las personas mayores en México:

Proporción y volumen

  • De acuerdo con las actuales proyecciones de población mexicana, en 1950 residían 5 personas mayores (60 años y más) por cada 100 habitantes. Actualmente, en 2021, esta cifra llega a 12 personas mayores por cada 100 habitantes. De mantenerse esta tendencia se estima que, en 2050, 23 de cada 100 serán personas mayores.
  • En términos absolutos, en 71 años la población mayor se incrementó 13.7 millones de personas, pasando de 1.3 a 15.0 millones entre 1950 a 2021. Se calcula que en los siguientes años este incremento sea aún mayor y que para 2050 se llegue a 33.4 millones de personas mayores.
  • En 2021, las entidades con la mayor proporción de personas mayores son la Ciudad de México (16.5%), seguido de Veracruz (13.2%) y Morelos (13.0%). En contraste, las entidades con menor presencia de personas mayores son Quintana Roo (7.9%), Chiapas (8,7%) y Baja California Sur (9.7%).
  • Para 2050, se estima que las entidades con mayor presencia de población mayor sean la Ciudad de México (32.1%), el Estado de México (24.3%) y Veracruz (24.0%). En cambio, Chiapas (16.7%), Quintana Roo (20.1%), Coahuila y Campeche (20.2%) presentan menor presencia de personas mayores.

Características demográficas

  • Situación conyugal. En esta etapa de la vida, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, para los hombres mayores predomina la unión de algún tipo: por cada 10 hombres se declaran casados o en unión libre siete, mientras que entre las mujeres solo cinco se declaran en esta situación. En contraste, en las mujeres la viudez ocupa un papel importante: de cada 10 mujeres mayores, tres se declaran viudas y solo uno de cada 10 hombres se asume en esa condición.
  • Educación. El grado promedio de escolaridad de la población mayor es de 6.5 años (cerca del equivalente a la primaria), debido a que aún es frecuente el analfabetismo, sobre todo en el sexo femenino. 18 de cada 100 mujeres declararon no saber leer ni escribir un recado, mientras que, de los hombres 13 de cada 100 declararon esta condición.
  • En general, en cuanto al nivel de escolaridad, cinco de cada 10 personas mayores (45.9%) cuentan con algún grado de primaria o primaria completa, dos (17.5%) no tienen escolaridad alguna, uno cuenta con algún grado en secundaria (12.5%), uno más tiene algún grado en licenciatura (10.4%) y uno (9.2%) cursó algún grado en educación media o equivalente[1].
  • Salud. En 2020 la población mayor que se encontraba afiliada a algún servicio de salud alcanzaba aproximadamente 12.1 millones de personas, lo que equivale a 80.2 por ciento del total de personas mayores en el país. De ellos, poco más de mitad estaban afiliados al IMSS (52.6%), 29.3 por ciento declararon estar afiliados al Instituto de Salud para el Bienestar[2] y 14.8 por ciento se encontraban afiliados al ISSSTE o al ISSSTE-Estatal. Finalmente, 3.5 por ciento de personas mayores estaban afiliados a una institución privada[3] y solo 1.9 por ciento estaba afiliada a PEMEX, Defensa o Marina[4].
  • No obstante, de acuerdo a los datos del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, esta distribución cambia ligeramente cuando las personas mayores necesitan atención para su salud. La mayor parte acude al IMSS (38.1%) y a los servicios de la Secretaría de Salud[5] (25.8%). Otra parte, se atiende en servicios privados (15.5%), seguidos del ISSSTE e ISSSTE estatal (10.2%). Una menor proporción asiste a consultorios o farmacias (7.5%) y los menos concurren a PEMEX, Defensa o Marina (1.5%)[6].
  • Discapacidad. Con datos del cuestionario básico del Censo de Población y Vivienda 2020, poco más de la mitad de la población con 60 años y más presenta alguna limitación, discapacidad[7] o algún problema o condición mental (52.4%). De esta población, seis de cada 10 personas mayores presentan alguna limitación, mientras que casi cuatro tienen alguna discapacidad[8]. La entidad federativa que presenta mayor porcentaje de personas mayores con esta condición es Oaxaca, (62.7%), seguida de Guerrero (61.4%) y Zacatecas (59.3%). Las entidades que presentan la menor proporción de personas mayores con alguna limitación o discapacidad son Nuevo León (45.1%), seguido de Baja California (45.6%) y Quintana Roo (47.8%).
  • Trabajo. Cuatro de cada 10 personas mayores pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA)[9]. Esta característica es más frecuente en los hombres, puesto que poco más de la mitad de los hombres con 60 años y más se encuentran trabajando o en búsqueda de un empleo (55.3%), en contraste con el 26.4 por ciento de las mujeres mayores que se declararon económicamente activas.
  • Entre las personas mayores que no son activas laboralmente, también existen diferencias por sexo, casi la mitad de las mujeres mayores se dedican a los quehaceres del hogar (44.9%), mientras que los hombres se declaran mayormente jubilados o pensionados (58.4%).

Hogares

  • Según el Censo de Población y Vivienda 2020, en México había poco más de 35.2 millones de hogares censales[10]. De éstos, cerca de 11 millones de hogares (31.0%) están habitados por al menos una persona mayor. En 63.7 por ciento de estos hogares vive una persona de 60 años y más, en 34.6 por ciento se encuentran dos personas y en 1.7 por ciento habitan tres o más personas mayores.
  • En ocho de cada 10 hogares censales donde habita al menos una persona mayor se vive en familia. La mayor parte de estos hogares son nucleares o ampliados[11] (41.0%, respectivamente). No obstante, las personas mayores que viven solas representan 16.5 por ciento de todos los hogares donde habitan personas mayores en México[12].
  • Del total de hogares en México, alrededor de 9.4 millones declararon como jefe(a) o persona de referencia[13] a una persona mayor, lo que equivale a 26.7 por ciento del total de hogares en el país. La mayor proporción de este tipo de hogares se encuentra en la Ciudad de México (33.3%) y Morelos (30.9%). En Quintana Roo y Baja California Sur (13.6% y 19.5%), respectivamente, se encuentra la menor proporción de hogares con una persona mayor declarado como jefe(a) o persona de referencia.
  • A nivel nacional, en la mayor parte de los hogares donde se declara una persona mayor como jefe(a) o persona de referencia, un hombre es quien es designado como tal (60.7%). No obstante, por entidad federativa el panorama es heterogéneo: Chiapas sobresale por presentar la mayor proporción de hogares con jefatura o persona de referencia masculina (67.1%), seguido de Zacatecas (65.7%), mientras que la Ciudad de México, Morelos y Chihuahua destacan por presentar la menor proporción de jefatura o persona de referencia masculina (53.8%, 59.1% y 59.1%, respectivamente).

 

Referencias

INEGI. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020: síntesis metodológica y conceptual. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197537.pdf

[1] Cuentan con algún grado cursado: 2.0 por ciento en posgrado, 1.3 por ciento en estudios técnicos con preparatoria terminada, 0.5 por ciento en normal básica, 0.6 por ciento en preescolar y 0.1 por ciento no especificó nivel ni grado.

[2] Antes Seguro Popular, se incluye el IMSS-Bienestar.

[3] Incluye otra institución

[4] La suma no da 100 por ciento, debido a aquella población que cuenta con dos afiliaciones.

[5] Se refiere a Centro de Salud u Hospital de la SSA, Seguro Popular o Instituto para el Bienestar.

[6] En otro lugar se atiende 1.5 de la población mayor.

[7] Limitación en la actividad incluye a personas que declaran poca dificultad al realizar actividades de la vida cotidiana (ver aun usando lentes; oír aun usando un aparato auditivo; caminar, subir o bajar; recordar o concentrarse; bañarse, vestirse o comer y hablar o comunicarse). Discapacidad, incluye a personas que declaran realizar las actividades de la vida cotidiana con mucha dificultado o no poder hacerlas.

[8] 0.7 por ciento de personas mayores presentan solo algún problema o condición mental.

[9] El INEGI indica que comprende a las personas ocupadas que tenían un vínculo con la actividad económica en la semana de referencia, y a las personas desocupadas, que buscaban tener un vínculo con la actividad económica (INEGI, 2021).

[10] El INEGI define el hogar censal como la unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular (INEGI, 2021).

[11] El hogar nuclear se refiere a aquel conformado por la persona de referencia o jefe(a) y su cónyuge o pareja sin hijos, pareja con hijos o persona de referencia o jefe(a) con uno o más hijos. El hogar ampliado es un hogar nuclear y al menos otro pariente del jefe(a) o persona de referencia.

[12] El hogar familiar compuesto está formado por un hogar nuclear o ampliado y al menos un integrante sin parentesco, representa 1.1 por ciento y el hogar no familiar de corresidentes donde conviven dos o más personas sin parentesco alguno con la persona de referencia o jefa(a), equivale a 0.4 por ciento del total de hogares en México.

[13] El INEGI define como persona de referencia a la reconocida como la jefa o jefe de la vivienda por los demás residentes. En caso de no reconocer a alguien como jefa o jefe, se asigna a una persona de referencia de 12 años y más con el fin de establecer relaciones de parentesco.