A nivel mundial, 45 por ciento de la población habita en asentamientos rurales (División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2019) y cerca de la mitad de este grupo son mujeres, es decir, casi una de cada cuatro personas en el mundo son mujeres rurales, lo que representa casi 1.8 mil millones de mujeres.

A pesar del papel imprescindible de este grupo en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria de la población mundial, las mujeres rurales enfrentan grandes rezagos, especialmente en los ámbitos laborales, y de participación y empoderamiento político y económico.

Si bien existen distintas dimensiones para diferenciar entre lo urbano y lo rural (Soloaga, Plassot, & Reyes, 2022), uno de los criterios más empleados consiste en clasificar las localidades en función del tamaño de población. En México, se suelen considerar como localidades rurales aquellas con menos de 2,500 habitantes y como localidades urbanas, aquellas con 2,500 y más habitantes.

En el marco de esta fecha, se dan a conocer algunos indicadores sobre las características sociodemográficas y las condiciones de vida de las mujeres que habitan en localidades rurales en México.

A partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 (ENIGH 2022) se estima que:

  • El 24.4 por ciento de las mujeres en México viven en localidades rurales, lo que equivale a cerca de 16.3 millones de mujeres (SGCONAPO, 2023).
  • Los estados con la mayor proporción de mujeres en localidades rurales son Oaxaca (53.8%), Chiapas (52.6%) e Hidalgo (47.8%). En el otro extremo, la Ciudad de México, Nuevo León y Coahuila son las entidades con la menor proporción (0.6%, 7.7% y 9.2%, respectivamente).
  • La población femenina es más joven en las localidades rurales que en las urbanas: la mitad de las mujeres rurales tenían menos de 29 años, mientras que la mitad de las mujeres urbanas tenían menos de 33 años.
  • Los asentamientos rurales se caracterizan también por una mayor presencia de población indígena. Cuatro de cada diez mujeres rurales de tres años y más (43.7%) se autoadscribían como indígenas en comparación con el 22.5 por ciento de las mujeres urbanas. En zonas rurales, el 15.3 por ciento de las mujeres de tres años y más hablaban alguna lengua indígena y 3.4 por ciento comprendían una lengua indígena.
  • Las mujeres rurales enfrentan graves carencias en ámbitos de la protección social. Por ejemplo, cerca del 55.5 por ciento no estaban inscritas para recibir atención médica en ninguna institución; en localidades urbanas este porcentaje era de solo 36.0. Entre quienes sí contaban con algún tipo de servicio de salud en asentamientos rurales, el 53.3 por ciento estaba inscrito al Seguro Popular o tenía derecho a los servicios del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI); 39.6 por ciento contaba con IMSS y solo 7.6 por ciento estaba afiliadas al ISSSTE o ISSSTE Estatal. 
  • En las localidades rurales, el 11.8 por ciento de las mujeres de 15 años y más no sabían leer ni escribir, mientras que, en los entornos urbanos este porcentaje era de solo 3.8 por ciento. Además, cerca de 4.8 por ciento de las mujeres de 6 a 14 años en localidades rurales no asistían a la escuela, en comparación con el 2.8 por ciento de asentamientos urbanos.
  • Seis de cada diez mujeres rurales (62.0%) de 12 años y más en una ocupación subordinada y remunerada no recibían prestaciones laborales.

Ante el rezago social en el que se encuentra este grupo de la población, es urgente garantizar que los derechos, oportunidades y servicios lleguen por igual a todos los rincones del país.

 

Referencias

División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. (2019). 2018 Revision of World Urbanization Prospects.

INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 .

SGCONAPO. (2023). Conciliación demográfica de México 1950-2019 y Proyecciones de la Población de México y las Entidades Federativas 2020-2070.

Soloaga, I., Plassot, T., & Reyes, M. (2022). Lo rural y lo urbano en México. Una nueva caracterización a partir de estadísticas nacionales. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).