Su objetivo es erradicar todo tipo de desigualdad y pobreza como el mayor reto mundial para el desarrollo sostenible, sobre todo en países en desarrollo, reconociendo que las mayores desigualdades y carencias económicas se encuentran en los sectores rurales (UN, 2007).

 

Información sociodemográfica

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda en 2020, el 78.6 por ciento de la población residía en zonas urbanas y 21.4 por ciento en zonas rurales que, en términos de volumen, considerando las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2015-2050[1] realizadas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO), la población en zonas rurales era aproximadamente de 27 347 549 de habitantes.

  • En 2020 se obtuvo que, del total de población que vivía en zonas rurales, 50.6 por ciento eran mujeres y 49.4 por ciento hombres. Asimismo, del total de mujeres en zonas rurales en ese mismo año, 19.2 por ciento eran niñas de 9 años o menos, 9.8 por ciento niñas de 10 a 14 años, 9.0 por ciento adolescentes de 15 a 19 años, 49.7 por ciento mujeres de 20 a 59 años y 12.2 por ciento eran mujeres adultas mayores de 60 años y más.
  • Las entidades que en 2020 presentaron mayor porcentaje de mujeres que residen en zonas rurales fueron Oaxaca (50.1%), Chiapas (50.0%), Hidalgo (42.4%), Tabasco (40.7%) y Guerrero (39.8%). En tanto que las entidades con menor porcentaje de mujeres que vivía en zonas rurales fueron Baja California Sur (8.4%), Coahuila (8.0%), Baja California (6.1%), Nuevo León (4.0%) y la Ciudad de México (0.7%).

 

Prevalencia anticonceptiva de métodos anticonceptivos modernos

El lugar de residencia, sin duda, es una de las variables que determina ciertos aspectos tales como el acceso a los servicios de salud, educación y oportunidades laborales. Generalmente, en la población de las zonas rurales es más proclives a padecer carencias de acceso a servicios de salud y/o educación y por ende limita el ejercicio de sus derechos, en específico sus derechos sexuales y reproductivos (CONAPO, 2020).

  • Datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 mostraron que, el porcentaje de uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres sexualmente activas (MEFSA) a nivel nacional fue de 72.0 por ciento, mientras que por lugar de residencia fue de 68.3 por ciento fue en residentes de zonas rurales y de 73.1 en mujeres residentes de zonas urbanas. Asimismo, se obtuvo que en el país, la necesidad insatisfecha de anticonceptivos (NIA) de MEFSA fue de 11.1 por ciento; por zona de residencia de las MEFSA fue de 12.6 por ciento en zonas rurales y de 10.6 por ciento en zonas urbanas. De esta forma, la demanda satisfecha de anticonceptivos modernos (DSAM) se estimó a nivel nacional en 83.3 por ciento, y de 81.3 por ciento entre mujeres residente en zonas rurales mientras que en zonas urbanas fue de 83.8 por ciento.

 

Fecundidad

  • De acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050, a nivel nacional en 2022, se estima que la tasa global de fecundidad (TGF) es de 2.01 hijas(os) en promedio por mujer, y se espera que en 2030 sea de 1.88 hijas(os). Por su parte, la tasa específica de fecundidad adolescente (TEFA) en 2022 es de 66.9 nacimientos por cada mil adolescentes de 15-19 años; para 2030, se espera que descienda a 62.2.
  • Asimismo, se estimó que, en 2016, la TGF de mujeres residentes de zonas rurales era de 2.51 hijas(os) en promedio y en urbanas de 1.94 hijas(os) en promedio. En cuanto a la TEFA, se estimó en 91.9 nacimientos por cada mil mujeres de 15-19 años en áreas rurales y de 64.5 nacimientos por cada mil adolescentes en zonas urbanas.

 

Matrimonio Infantil y/o Uniones Tempranas

Los matrimonios y las uniones tempranas representan la violación de los derechos sexuales y reproductivos de niñas y adolescentes, así como de sus derechos humanos que repercuten negativamente sobre su desarrollo al obstaculizar su acceso a la educación, ocasionando desventajas en su inserción y permanencia en el mercado laboral (CONAPO, 2020).

  • A nivel nacional en 2018 con datos de la ENADID, se obtuvo que el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que se unieron ante de cumplir 15 años fue de 3.6 por ciento y el porcentaje de mujeres en ese mismo grupo de edad pero que se unió antes de cumplir los 18 años fue de 20.8 por ciento.
  • Asimismo, el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que vivían en zonas rurales que se casaron o unieron antes de los 15 años en 2018 fue de 6.0 por ciento mientras que en zonas urbanas fue de 3.0 por ciento. Al considerar la unión antes de cumplir los 18 años, el porcentaje aumentó a 31.3 por ciento en zonas rurales y en zonas urbanas a 17.8 por ciento.

 

Referencias

       [1] CONAPO. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demografica-de-mexico-1950-2015-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050

      Fotografía: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura