La secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Gabriela Rodríguez Ramírez y el Economista en Jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, presentaron el Anuario Migración y Remesas 2024. Esta edición reconoce que la migración internacional es un fenómeno permanente de alcance mundial.

En México se identifican diferentes aristas de la dinámica migratoria –emigración, inmigración, retorno, circularidad y tránsito–, así como otras formas de movilidad humana, entre ellas el asilo y el refugio, que en el siglo XXI han puesto de manifiesto la necesidad de una ruta anclada en la garantía y respeto de los derechos humanos de todas las personas, pero en especial de las poblaciones vulnerables.

Dicha investigación explora por un lado continuidades y cambios del fenómeno migratorio y de la movilidad humana, así como también de las remesas a nivel global, regional y nacional. Los datos estadísticos, que sustentan cada uno de sus capítulos, permiten seguir de manera confiable y robusta las tendencias y los cambios relevantes de diversos componentes en estos grandes entramados a diferentes escalas territoriales.

El Anuario está conformado por los 10 capítulos:

  • Primero: Contiene información sobre las movilidades humanas en el mundo con base en estimaciones del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (Undesa), e información de la población refugiada con datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
  • Segundo: Se presentan algunas estadísticas relacionadas con los estudiantes internacionales móviles de México y de otros países, basadas en información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) y del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), así como de los estudiantes internacionales en Estados Unidos, que ofrece el Sistema de Información para Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Sevis) de ese país.
  • Tercer y cuarto capítulos: Están basados, principalmente, en estimaciones provenientes del Suplemento Social y Económico Anual (ASEC) de la Encuesta Continua de Población (CPS) de Estados Unidos generación.
  • Quinto: Presenta datos de los encuentros que hay en las diferentes fronteras de ese país, así como la población en refugio y asilo, entre otros indicadores, como los relacionados con la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), la residencia permanente y la ciudadanía estadounidense.
  • Sexto: Aborda de forma inédita estadísticas relacionadas con las niñas, niños y adolescentes migrantes en el mundo y en condición de refugio.
  • Séptimo: Se presenta información de distintas aristas de las movilidades humanas en México como son la presentación y detención de migrantes, las personas en condición de refugio en el país, así como estadísticas sobre la población nacida en el extranjero residente en la frontera sur y norte de México.
  • Octavo: Describe las principales características sociodemográficas de la población migrante mexicana en Canadá a partir de censos y encuestas en ese país, se presentan datos del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) México-Canadá y cifras sobre la población nacida en Canadá residente en México.
  • Noveno: Se hace un análisis de la prospectiva demográfica en relación con la migración internacional en México.
  • Décimo: Con información del Banco Mundial, Banco de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), se presentan datos de los flujos de remesas que hay a nivel internacional y en México.

Consulta la publicación en el siguiente enlace:

https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-yearbook-of-migration-and-remittances-mexico?idiom=es