La migración internacional es un tema que ha cobrado mayor relevancia a nivel internacional. Por mucho tiempo México fue considerado como un país de origen y retorno de migrantes, sin embargo, desde hace poco más de 20 años, el país ha cobrado relevancia también como país de tránsito y destino de personas migrantes.

Por su ubicación, contigüidad y cercanía a Centroamérica, el Caribe y Estados Unidos (EU), México se ha configurado como territorio de tránsito para miles de personas migrantes, quienes en su mayoría buscan llegar a EU, y otras quedarse en México. Históricamente, la población migrante que vive en el país es menor a uno por ciento de la población total, esta población se estima en 1 millón 197 mil 624 personas (Inegi, 2024).

No ha pasado ni una década desde que los estudios comenzaron a abordar la migración de niñas, niños y adolescentes (NNA). Para comprender las necesidades de protección de los derechos de este subgrupo poblacional, personas expertas de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo), buscaron acercarse a la situación de uno de los grupos poblacionales más vulnerables a causa de su edad y condición de acompañamiento.

El trabajo incluye estadísticas y una amplia revisión del marco internacional y nacional de los derechos humanos concernientes a la niñez migrante, particularmente de la que se encuentra en tránsito por México, se identifican los principios fundamentales que guían los marcos normativos actuales basados en el reconocimiento de que NNA son titulares de derechos inherentes, independientemente de su situación migratoria.

A escala global, NNA migrantes internacionales suman 40.9 millones, 48.4 por ciento son mujeres y 51.6, hombres (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, Undesa, 2020). La relación por sexo es relativamente equilibrada entre quienes se dirigieron a África Subsahariana (94 niños por cada 100 niñas migrantes) y muestra sentido opuesto en África del Norte y Asia occidental.

Europa y los tres países que conforman Norteamérica son destino de la tercera parte del total de NNA inmigrantes, con 13.3 millones; le sigue en importancia África septentrional y Asia occidental con 10.8 millones. EU es destino de 10.3 por ciento de toda la migración de NNA del mundo, suman en volumen 4.2 millones.

Se estima que en 2023 vivían en EU 505 mil niñas, niños y adolescentes, 4.6 por ciento de sus residentes. En contraste, NNA migrantes internacionales que viven en México son una gran mayoría, 727 mil 881 (de cero a 19 años), que representan 60.7 por ciento del volumen total de las personas nacidas en el extranjero que residen en el país, el 90 por ciento nació en EU; el resto proviene mayoritariamente de Centroamérica y de Sudamérica (US Bureau of the Census, 2023). Se trata de dos dinámicas migratorias diferentes entre países que colindan y configuran un sistema migratorio binacional.

Sobre los eventos de personas que tuvieron al menos un encuentro (aprehensiones y canalizaciones) con la autoridad migratoria, ya sea en EU o en México, en 2023 se registraron 145 mil 474 involucran a NNA, el 21 por ciento fueron mexicanos; de octubre 2023 a agosto 2024, se registraron 109 mil 711 eventos de NNA, 29.1 por ciento mexicanos (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU).

En cuanto a la migración de NNA a México, en 2023 fueron canalizados a los albergues del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) 113 mil 660 menores de edad que se encontraban en situación migratoria irregular representando 14.5 por ciento del total de personas inmigrantes identificadas en el país, 62.0 por ciento proviene de América del Sur y 26.1 por ciento de Centroamérica (Upmrip, 2024). El trabajo se publica en el boletín semestral Señales migratorias, núm. 6, julio-diciembre 2024, que edita la Secretaría de Gobernación a través de la Secretaría General del Conapo (https://acortar.link/aAgTN7). 

Es clara la alta prioridad que ha cobrado el tema para el Gobierno de México, privilegiando el fortalecimiento de los derechos humanos en el lugar de origen, así como restar fuerza a su aparente carácter anárquico.

Consulta la nota original en la siguiente la liga: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/15/opinion/ninos-y-adolescentes-migrantes-148