Información sociodemográfica

De acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2015-2050 realizadas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO):

  • En 2021 el número de personas adolescentes de 15 a 19 años en el país es de 11 millones 076 mil 419, que representan 8.6 por ciento del total de la población y del total de adolescentes, poco menos de la mitad, 5 millones 451 mil 509 son mujeres
  • La población femenina adolescente (15 a 19 años) representa 15.7 por ciento del total de mujeres en edad fértil
  • Las adolescentes contribuyen con 369,004 nacimientos al total de 2,133,951 nacimientos ocurridos en 2020, los cuales representan 17.3 por ciento del total de nacimientos

Escolaridad

  • Estimaciones de la SG CONAPO con base en la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS) 2017, muestran que poco más de una sexta parte (64.5%) de las y los adolescentes (15 a 19 años) asistía a la escuela
  • Entre las principales razones de abandono escolar identificadas entre las y los adolescentes de 15 a 19 años, de acuerdo a la ENADIS, se encuentra que: no le gustó o piensa que no es apta(o) para la escuela (28.2% de mujeres y 39.2% de hombres); seguida por, no haber podido pagar los gastos escolares, con mayor porcentaje entre las mujeres (21.0%) que en los hombres (16.0%); por haberse embarazado, en las mujeres alcanza el 17.7 por ciento mientras que en los hombres, 3.2* por ciento.  Asimismo, los hombres declaran haber abandonado la escuela en mayor medida porque tenían que trabajar y ayudar en los gastos del hogar (17.6%), que las mujeres (8.2%). Finalmente, un porcentaje pequeño de mujeres y hombres señaló que abandonaron la escuela porque tenían que cuidar de alguien o dedicarse a los quehaceres del hogar (2.1%* y 1.1%*).

Inicio de la vida sexual y uso de métodos anticonceptivos

De acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014 y 2018:

  • Se obtuvo que en 2014 la edad mediana a la primera relación sexual, es decir, la edad a la que la mitad de las mujeres ya habían tenido relaciones sexuales por primera vez, comenzó a ocurrir a una edad más temprana en las generaciones de mujeres más jóvenes (entre 25 y 34 años) respecto a las más adultas (35 a 49 años), al situarse en 18.9 y 19.6 años, respectivamente
  • Resultados de la ENADID 2018, indicaron que continúa este rejuvenecimiento en la edad a la que ocurre este evento, dado que la edad mediana a la primera relación sexual de las mujeres de la generación más joven (entre 25 y 34 años) bajó ligeramente a 18.7 años, mientras que entre las adultas (35 a 49 años) descendió a 19.4 años
  • Entre 2014 y 2018, a nivel nacional, hubo un aumento en el porcentaje de mujeres en edad fértil (MEF) que usaron métodos anticonceptivos en la primera relación sexual al pasar de 34.3 a 40.2 por ciento; y, entre las adolescentes (15 a 19 años) además de ser quienes más usan anticonceptivos en la primera relación sexual, aumentó el porcentaje de usuarias de 54.8 en 2014 a 60.4 en 2018
  • En 2018 se identificó que, las entidades con mayores porcentajes de adolescentes que usaron métodos anticonceptivos en esa primera relación sexual fueron: la Ciudad de México (76.8%), el Estado de México (76.2%) y Sonora (72.9%); mientras que Chiapas (31.7%), Guerrero (43.2%) y Oaxaca (44.7%) presentaron los menores porcentajes
  • En 2018, se estimó que del total de mujeres adolescentes que no usaron métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, 36.5 por ciento fue porque no había planeado tener relaciones sexuales, 17.3 por ciento porque no conocía o no sabía dónde obtener los métodos anticonceptivos o cómo usarlos, 16.1 por ciento quería embarazarse, 15.8 por ciento, no creía que podía quedar embarazada, 11.8 por otras razones y 2.5 por ciento por oposición de la pareja o ella no estaba de acuerdo en usar métodos anticonceptivos

Prevalencia anticonceptiva

  • Estimaciones de la SG CONAPO con base en la ENADID, entre 2014 y 2018, se observó que entre las adolescentes sexualmente activas aumentó ligeramente el uso de métodos anticonceptivos modernos, pasando de 56.0 a 57.3 por ciento en estos cuatro años, el cual se encuentra muy por debajo de la prevalencia estimada para las mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA) a nivel nacional que en 2014 fue de 71.3 por ciento y en 2018 de 72.0 por ciento
  • Las entidades federativas que en 2018 presentaron mayores porcentajes de prevalencia anticonceptiva de adolescentes sexualmente activas fueron la Ciudad de México (80.9%), el Estado de México (69.5%), Colima (66.5%), Baja California (65.9%) y Morelos (65.3%), mientras que Yucatán (42.5%), Chiapas (43.9%), Campeche (44.4%), Zacatecas (44.5%) y Sinaloa (46.0%) presentaron los niveles de prevalencia más baja
  • En 2018, una de cada dos adolescentes sexualmente activas residentes de zonas rurales era usuaria de métodos anticonceptivos (50.4%) mientras que entre zonas urbanas el porcentaje aumenta a 59.8 por ciento
  • Entre las adolescentes sexualmente activas que son hablantes de lengua indígena, 44.2 por ciento uso métodos anticonceptivos, mientras que entre las adolescentes sexualmente activas no hablantes de lengua indígena el porcentaje de usuaria fue de 58.1 por ciento
  • En 2018, a nivel nacional 27.6 por ciento de las adolescentes sexualmente activas tenían necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos, siendo el más alto respecto a las demás mujeres de los grupos de edad restantes
  • Entre 2014 y 2018 a nivel nacional el porcentaje de mujeres en edad fértil que obtuvieron el método anticonceptivo después de parto aumentó de 51.8 a 54.5
  • Entre las adolescentes el porcentaje de quienes adoptaron un método anticonceptivo después del parto pasó de 46.6 por ciento en 2014 a 53.7 en 2018

Fecundidad

De acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050:

  • La tasa de fecundidad en las adolescentes de 15 a 19 años en 2015 fue de 74.3 nacimientos por cada mil adolescentes mientras que para 2021 se observa un ligero descenso al encontrarse en 67.7 hijas(os) nacidas(os) vivas(os) por mil adolescentes
  • En 2021, las entidades federativas con las tasas de fecundidad adolescente más altas son Nayarit (78.6 nacimientos por cada mil adolescentes), Chiapas (83.6 nacimientos por cada mil adolescentes) y Coahuila (92.9 por cada mil adolescentes), mientras que la Ciudad de México (47.3 nacimientos por cada mil adolescentes), Querétaro (58.9 nacimientos por cada mil adolescentes) y Yucatán (61.0 nacimientos por cada mil adolescentes) son las entidades que registran las tasas más bajas

Planeación y deseo del embarazo o última(o) hija(o) nacida(o) viva(o)

  • Resultados de la ENADID 2018 mostraron que, del total de adolescentes embarazadas al momento del levantamiento de la encuesta, 53.2 de las adolescentes declaró que el embarazo era planeado, 31.7 no habían querido embarazarse en ese momento y 15.1 no deseaban estar embarazadas
  • Asimismo, del total de adolescentes con últimas(os) hijas(os) nacidas(os) vivas(os) -UHNV-, en 2018 se encontró que 49.7 de las adolescentes había planeado la(el) UHNV, 27.4 por ciento quería esperar más tiempo para tenerla(o) y 22.9 por ciento no la(o) había deseada(o).

Emergencia sanitaria SARS-COV-2

Asimismo, la emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2 ha ocasionado cambios en todos los aspectos de la vida de las personas. Entre estos se ha observado que el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva se ha afectado debido a que, por una parte, el sector salud se encuentra comprometido a dar respuesta inmediata a las personas contagiadas o con síntomas relacionados al virus y, por otra parte, aunque en México los servicios de salud sexual y reproductiva se han declarado como primera necesidad y permanecen abiertos y otorgando servicios, se da el confinamiento, miedo de las personas a buscar atención en dichos servicios y falta de recursos económicos. Es por esto que, se teme que los avances logrados en materia de salud sexual y reproductiva se vean afectados por los efectos que la COVID-19 está ocasionando a nivel global.

Los datos oficiales con los que se cuenta sobre las afectaciones a los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SSSR) a causa de la pandemia se encuentran en proceso de validación por la Secretaría de Salud. Sin embargo, esto datos solo corresponden a dicha dependencia, por lo que no podemos asumir el mismo comportamiento en las otras (IMSS, ISSSTE, etc.) y en el sector privado.

Ante este panorama la SG CONAPO se ha dado a la tarea de focalizar la atención en las adolescentes, al estimar el número de ellas que podrían presentar necesidades insatisfechas de anticoncepción a causa de las afectaciones en los SSSR, es decir, se trata de mujeres que no utilizan un método anticonceptivo a pesar de querer espaciar o limitar su descendencia y ser sexualmente activas.

  • Derivado de este ejercicio de estimación, se ha identificado que, considerando una alternativa pesimista, con la necesidad insatisfecha de anticoncepción (NIA) incrementando en 30%, de un valor en 2020 sin pandemia de 29.2 por ciento a uno de 37.9 a raíz de la COVID-19, se estima que más de 100 mil adolescentes adicionales por año se estarían sumando a tener necesidades insatisfechas de anticoncepción (106 393 en 2020 y 106 587 en 2021), a las más de 350 mil por año que ya se estimaban sin pandemia (354 645 en 2020 y 355 288 en 2021)
  • Lo anterior, se traduce en que se podrían llegar a sumar 28 772 nacimientos no intencionales adicionales entre madres adolescentes entre 2020 y 2021

 

Fuentes:

*La muestra es insuficiente para una estimación confiable del indicador por lo que los datos deben tomarse con mesura.

*La muestra es insuficiente para una estimación confiable del indicador por lo que los datos deben tomarse con mesura.