Este día también lleva a reflexionar y actuar sobre las diversas situaciones de violencia y desigualdades que atraviesan las mujeres en la sociedad, y poner en marcha políticas para erradicar aquellas desventajas sociales en que se encuentran las mujeres y poder lograr una igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad. En ese sentido, el tema establecido por la ONU para celebrar el Día Internacional de la Mujer 2023 es "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género".[2]

Información sociodemográfica referente a las mujeres en México

De acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050,[3] realizadas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO):

  • Se espera que a mitad de 2023 (30 junio) residan en el país 131, 230, 255 habitantes, de los cuales, el número de mujeres en el país será de 67, 001, 958, representando un poco más de la mitad de la población del país (51.1%).
  • Las entidades con mayor porcentaje de población de mujeres son: la Ciudad de México (52.3%), Oaxaca (52.0%), Puebla (51.8%) e Hidalgo (51.7%) y, las entidades con menor porcentaje de población femenina son: Baja California Sur (49.2%), Quintana Roo (49.5%), Nayarit (50.0%) y Nuevo León (50.0%).
  • Por grupos de edad de las mujeres se tendrá que, para mitad de año, 23.8 por ciento serán niñas menores de 15 años; 52.4 por ciento tendrán entre 15 y 49 años, es decir, serán mujeres en edad fértil (MEF); 14.8 por ciento, mujeres de 50 a 64 años y 9.0 por ciento, mujeres de 65 años o más.
  • Del total de mujeres en edad fértil, se espera que a mitad de 2023, el mayor porcentaje de mujeres se encuentre entre las adolescentes (15 a 19 años), con 15.5 por ciento, seguidas de las mujeres de 20 a 24 y de 25 a 29 años con 15.3 y 15.2 por ciento, respectivamente, mientras que los grupos de mujeres con menor porcentaje serán las de 40 a 44 años con 13.0 por ciento y de 45 a 49 años con 12.2 por ciento.

Acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las viviendas en México

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son herramientas que han evolucionado a lo largo de los años y están en constante actualización; por lo que, son consideradas una necesidad que pueden brindar importantes cambios a la sociedad facilitando el acceso al conocimiento, información y aprendizaje de una forma novedosa (Chavarría de Cocar, 2023)[4]. Por esto, las TIC en el tema de la salud sexual reproductiva, se vuelven cada vez más relevantes, ya que, a través de su uso se puede proporcionar y desarrollar la capacidad de las personas para disfrutar de una vida sexual de forma satisfactoria y sin riesgos, con la libertad para decidir el momento adecuado para la procreación (Chavarría de Cocar, 2023).

  • De acuerdo con resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, se obtuvo que 91.1 por ciento del total de viviendas en el país contaban con televisor, 67.6 por ciento con dispositivo para escuchar radio, 52.1 por ciento contaba con internet, 37.6 por ciento con computadora y 18.8 por ciento con servicios de streaming.[5]

Fecundidad en México

De acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050:

  • A nivel nacional en 2023, se estima que la tasa global de fecundidad (TGF) será de 1.99 hijas(os) en promedio por mujer, y se espera que en 2030 sea de 1.88 hijas(os). La tasa específica de fecundidad adolescente (TEFA) en 2023 se ubicará en 66.2 nacimientos por cada mil adolescentes, para 2030 se espera que disminuya a 62.2 nacimientos por cada mil.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018:

  • Se estimó que, en 2016, las mujeres hablantes de lengua indígena (HLI) tenían en promedio 2.74 hijas(os) por mujer, mientras que ente sus contrapartes, la TGF era de 2.03 hijas(os). La TEFA de mujeres HLI en ese mismo año fue de 99.0 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, mientras que la TEFA de las no HLI fue de 69.2 nacimientos por cada mil.
  • Asimismo, se estimó que, en 2016, la TGF de mujeres residentes de zonas rurales era de 2.51 hijas(os) en promedio y en urbanas de 1.94 hijas(os) en promedio. En cuanto a la TEFA, se obtuvo de 91.9 nacimientos por cada mil mujeres en áreas rurales y de 64.5 nacimientos por cada mil adolescentes en localidades urbanas.

De acuerdo con estimaciones de la SGCONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda 2020:

  • La TGF de las mujeres afrodescendientes en 2019 fue de 1.94 hijas(os) en promedio, y, entre no afrodescendientes de 1.88 hijas(os) en promedio; en cuanto a la TEFA afrodescendientes en 2019 fue de 40.9 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años, la cual fue menor a la que presentaron las adolescentes no afrodescendientes (43.0 nacimientos por cada mil adolescentes).

De acuerdo con datos estimados por la SGCONAPO con base en estadísticas vitales de natalidad 1990 a 2021:

  • En 2022 a nivel nacional, la razón de fecundidad forzada en niñas de 10 a 14 años fue de 1.69 nacimientos por cada mil niñas de 10 a 14 años, mientras que la tasa específica de fecundidad forzada de niñas de 12 a 14 años fue de 2.81 nacimientos por cada mil niñas entre 12 y 14 años.

Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos

  • Estimaciones con base en la ENADID 2014 y 2018, muestran que, a nivel nacional, el porcentaje de mujeres sexualmente activas (MEFSA) que usaron métodos anticonceptivos (modernos o tradicionales) se mantuvo sin cambios en 75.6 y 75.5 por ciento, respectivamente.
  • En cuanto al uso de métodos anticonceptivos modernos, el porcentaje de MEFSA que usaron este tipo de métodos aumentó de 71.3 en 2014 a 72.0 por ciento en 2018.
  • Sin embargo, a pesar de este ligero incremento en la prevalencia anticonceptiva se estimó que entre las MEFSA aumentó el porcentaje de mujeres con necesidad insatisfecha de uso de métodos anticonceptivos (NIA) de 10.9 en 2014 a 11.1 en 2018.
  • Con los resultados anteriores se estimó que, la demanda satisfecha de uso de métodos anticonceptivos modernos (DSAM) entre las MEFSA aumentó de 82.5 en 2014 a 83.3 por ciento en 2018, lo que indica que alrededor de 17.0 por ciento de las MEFSA, no tuvo acceso a los métodos anticonceptivos modernos, por lo que, estuvo expuesta a embarazos no planeados o no deseados y/o de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH.
  • Asimismo, se encontró que las adolescentes sexualmente activas (15 a 19 años) fueron quienes tuvieron el más bajo porcentaje de DSAM con 64.4 en 2014 y 65.5 en 2018, esto derivado del alto porcentaje de NIA que en 2014 fue de 28.0 y en 2018 de 27.6 por ciento, aunado a que presentaron un bajo porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos modernos, 56.0 en 2014 y 57.3 en 2018 y que tuvieron una prevalencia anticonceptiva de uso de cualquier método anticonceptivo de 59.0 en 2014 y de 59.9 en 2018.

Autonomía en las decisiones sexuales y reproductivas

  • Estimaciones de la SGCONAPO con base en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, sobre el porcentaje de mujeres en edad fértil unidas (MEFU), es decir, mujeres en unión libre o casadas, que tomaron decisiones en conjunto con su pareja sobre cuándo tener relaciones sexuales y usar métodos anticonceptivos, a nivel nacional fue de 81.1 por ciento.
  • Por entidad federativa, los porcentajes más altos de mujeres que tomaron las decisiones junto con su pareja sobre cuándo tener relaciones sexuales y usar métodos anticonceptivos se encontraron en las MEFU residentes en la Ciudad de México (88.2%), Estado de México (87.9%) y Zacatecas (87.5%); y los más bajos porcentajes se ubicaron en Tabasco (70.9%), Guerrero (74.8%) y Oaxaca (75.5%).
  • Asimismo, estimaciones con la ENDIREH 2021 indicaron que el porcentaje de MEFU que deciden ellas solas sobre cuándo tener relaciones sexuales y usar de métodos anticonceptivos fue de 2.9 por ciento.
  • En Baja California Sur (4.9%), la Ciudad de México (4.9%) y Campeche (4.4%), se concentró el más alto porcentaje de MEFU que tomaron la decisión propia sobre cuándo tener relaciones sexuales y sobre el uso de métodos anticonceptivos; mientras que Chiapas (0.9%), Puebla (1.5%) y Oaxaca (1.5%) se ubicaron con el porcentaje más bajo.

 

Referencias

[2] Bajo este tema la ONU, reconoce y homenajea a las mujeres y las niñas y a las organizaciones de mujeres y feministas que están luchando por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/noticias/anuncio/2023/01/dia-internacional-de-la-mujer-2023-por-un-mundo-digital-inclusivo-innovacion-y-tecnologia-para-la-igualdad-de-genero

[4] Chavarría de Cocar, L. N.. (2023). El uso de las TIC en Salud Sexual Reproductiva para el aprendizaje: Prevención de embarazos en adolescentes. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades12(4), 1-11.

[5] El servicio streaming permite ver vídeos, escuchar música e incluso presenciar acontecimientos en directo desde la PC, portátil, smartphone, tableta o televisión inteligente conectado a Internet.