El origen de esta celebración se sitúa en el año 1922, la cual se derivó de dos hechos, uno fue por una iniciativa para adoptar la festividad estadounidense, convocándose a que los mexicanos eligieran una fecha para homenajear a las madres y el otro ligado al primer congreso feminista llevado a cabo en el estado de Yucatán, con el que se dio paso a la movilización femenina con aras de aconsejar sobre cómo evitar los embarazos no deseados, a través de métodos anticonceptivos, lo cual para la época, era “inmoral”. Asimismo, se cree que la selección del 10 de mayo fue por dos coincidencias, mayo era el mes en el que se llevaban a cabo las festividades de la Virgen María y los días 10 eran los días pago en esa época, desde entonces, se convirtió en una de las principales festividades de México (Acevedo, 1982).

Volumen y porcentaje de mujeres

  • En 2023, de acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050[1], en el país residen 131, 230, 255 personas, de las cuales 67, 001, 958 son mujeres, que representan 51.1 por ciento del total de la población.
  • Del total de mujeres, 52.4 por ciento son mujeres de 15 a 49 años; en este intervalo de edad, la mujer suele vivir su etapa reproductiva y se conoce como el grupo de mujeres en edad fértil (MEF). Se estima que el volumen de MEF en 2030 disminuirá y representará 50.9 por ciento de la población femenina. Asimismo, se espera que durante 2022 ocurran 2, 099, 809 nacimientos en mujeres de este grupo de edad y para 2030 sucedan 1, 985, 707 nacimientos.
  • En 2023 se estima que la entidad federativa con el mayor porcentaje de MEF es Quintana Roo con 56.7 por ciento, mientras que, Veracruz tiene la menor proporción con 50.8 por ciento. Para 2030, se espera que Quintana Roo continúe siendo la entidad con la mayor proporción de MEF (54.9%) y que la Ciudad de México sea la que tenga el menor porcentaje (48.0%).
  • De acuerdo con estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, del total de MEF, 22.0 por ciento residía en zonas rurales y 78.0 en urbanas.
  • Asimismo, según estimaciones de la SGCONAPO con base en el Censo 2020, en 2020 del total de MEF, 6.1 por ciento hablaban una lengua indígena.
  • Finalmente, en 2020, se identificó que el porcentaje de población que se consideró afrodescendiente de acuerdo con sus costumbres y tradiciones fue de 2.0 por ciento, de la cual, 50.5 por ciento eran mujeres, y de éstas 52.4 por ciento eran MEF.

Fecundidad

  • En 2023, se estima que, el promedio de hijas(os) por mujer durante su vida reproductiva, que es la tasa global de fecundidad (TGF) es de 1.99 hijas(os). Los grupos de mujeres de 20 a 24 y 25 a 29 años son las que más contribuyen a la fecundidad, con 112.9 y 99.8 hijas(os) nacidas(os) vivas(os) por cada mil mujeres, respectivamente, seguidas por las mujeres de 30 a 34 años con una tasa de 72.0 nacimientos y las adolescentes (15 a 19 años) presentan una tasa de fecundidad de 66.2 nacimientos por cada mil.
  • Asimismo, estimaciones del CONAPO con base en la última edición de la ENADID, en 2016 la TGF en las zonas rurales fue de 2.51 hijas(os) en promedio y la tasa específica de fecundidad adolescente (TEFA) de 91.9 nacimientos por cada mil, mientras que, en zonas urbanas, la TGF fue de 1.94 hijas(os) en promedio y la TEFA de 64.5 nacimientos por cada mil adolescentes.
  • En 2019, según datos de la SGCONAPO con base en el Censo 2020, se estimó que la TGF de hablantes de lengua indígena era de 2.85 hijas(os) en promedio por mujer y la TEFA de hablantes de lengua indígena fue de 73.5 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras que la TGF de no hablantes de lengua indígena se ubicó en 1.82 y la TEFA en 41.1 nacimientos por cada mil adolescentes.
  • Tanto en hablantes como en no hablantes de lengua indígena la fecundidad máxima se alcanza en las mujeres de 20 a 24 años (155.6 y 97.9 nacimientos, respectivamente), seguida por las de 25 a 29 años con una tasa de 141.7 y 97.7 nacimientos por cada mil mujeres, respectivamente.
  • Finalmente, con base en la misma fuente de información, la SGCONAPO estimó que en 2019 las mujeres afrodescendientes tenían en promedio 1.94 hijas(os), muy similar a la TGF de las no afrodescendientes, con 1.88 hijas(os) en promedio por mujer. Mientras que, la fecundidad de las adolescentes afromexicanas fue de 40.9 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años, la cual, fue menor a la que presentaban las adolescentes no afrodescendientes de 43.0 nacimientos por cada mil.
  • En ambos grupos, afromexicanas y no afromexicanas, la fecundidad máxima se alcanzó entre las mujeres de 20 a 24 años (111.9 y 101.0 nacimientos, respectivamente), seguida por las de 25 a 29 años (109.8 y 100.3 nacimientos, respectivamente).

Fecundidad en edades tempranas

  • La maternidad en la infancia y adolescencia arrebata a niñas y adolescentes de su desarrollo pleno y la posibilidad de movilidad social; además de reducir drásticamente sus oportunidades de desarrollo educativo y profesional, teniendo como consecuencia un retroceso en el acceso a sus derechos (CONAPO, 2023).
  • Estimaciones de la SGCONAPO con base en estadísticas vitales, mostraron que, en 2022 la razón de fecundidad forzada de niñas de 10 a 14 años fue de 1.69 nacimientos por cada mil niñas en ese grupo de edad.
    • Las entidades federativas con razón de fecundidad forzada más alta en 2022 son Guerrero (2.99), Chiapas (2.79), Coahuila (2.53), Veracruz (2.29), Campeche (2.12), mientras que, la Ciudad de México (1.09), Querétaro (1.24), el Estado de México (1.25), Guanajuato (1.28), Jalisco (1.31) y Nuevo León (1.40) presentaron la razones de fecundidad forzada más bajas.
  • Asimismo, en 2022 la tasa de fecundidad forzada de niñas de 12 a 14 años fue de 2.81 nacimientos por cada mil niñas en ese grupo de edad.
    • Las entidades federativas con tasa de fecundidad forzada más elevadas en 2022 son, Guerrero (4.99), Chiapas (4.65), Coahuila (4.22), Veracruz (3.81) y Campeche (3.56) y, las entidades con menor tasa son la Ciudad de México (1.79), Querétaro (2.05), el Estado de México (2.07), Guanajuato (2.13) y Jalisco (2.18).

 

Referencias

Acevedo, Marta (1982). El 10 de mayo. Colección: Memoria y olvido: imágenes de México.

CONAPO. (2023) Niñez interrumpida. Matrimonio infantil y adolescente en México. Disponible en:  https://www.gob.mx/conapo/documentos/ninez-interrumpida-matrimonio-infantil-y-adolescente-en-mexico