En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz y la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, firmaron el convenio de colaboración “Compromisos del sector salud para la prevención y atención integral de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres”, el cual contiene un decálogo.
En su participación el secretario de Salud del Gobierno de México, David Kershenobich Stalnikowitz, mencionó que, la violencia en México afecta entornos físicos, médicos y psicológicos, y que el análisis de la violencia requiere de una mirada crítica, y mayor aún en las comunidades rurales donde la violencia es más aguda.
Que también la vinculada en gran medida al narcotráfico y la descomposición social que afecta especialmente a las mujeres y niñas, siendo una práctica habitual con consecuencias devastadoras con sus efectos a largo plazo, que son profundos y complejos como los trastornos psicológicos, estrés y depresión.
Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, explicó que, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, debe hacerse una campaña permanente para visibilizar y terminar con todas las formas de violencias.
Expresó que es urgente y necesario actuar, porque cuando hablamos de violencia sexual la mayoría de los casos provienen del entorno familiar; continuó afirmando que son una serie de relaciones profundas de desigualdad en la casa, la escuela y los ámbitos laborales, desde las violencias más simbólicas hasta el feminicidio.
Indicó que los “Compromisos del sector salud para la prevención y atención integral de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres” son una buena noticia para las mujeres de México, porque fortalecen la atención y el cambio que debemos tener todos los sectores, ya que somos iguales y merecemos las mismas oportunidades, y a las autoridades del gobierno nos toca fomentar la igualdad y garantizar los derechos, por eso estos compromisos fortalecen el acompañamiento a las víctimas de violencia sexual.
En su intervención la directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR), Yolanda Varela Chávez, enunció los puntos que integran dicho decálogo:
1) Reconocer la atención a la violencia sexual como emergencia médica.
2) Realizar la búsqueda intencionada de casos de violencia sexual en niñas y adolescentes, particularmente en las embarazadas.
3) Ampliar la cobertura de atención integral en salud a niñas, adolescentes y mujeres, víctimas sobrevivientes de violencia sexual.
4) Gestionar el suministro permanente de insumos para la atención a víctimas de violencia sexual.
5) Brindar consejería integral y sensible a las víctimas de violencia sexual.
6) Otorgar atención psicológica especializada a víctimas de violencia sexual.
7) Evitar y prevenir la revictimización de sobrevivientes de violencia sexual en unidades de salud.
8) Impulsar la capacitación continua y la supervisión obligatoria para el cumplimiento normativo en la atención a víctimas.
9) Participar en la armonización y aplicación de protocolos de atención para la prevención, atención y vigilancia de casos de violencia sexual.
10) Fortalecer la vinculación interinstitucional e intersectorial para la referencia de casos de violencia sexual.
En el evento también estuvieron presentes: el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Ramiro López Elizalde; la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (Unfpa), Sra. Alanna Armitage; la directora General Adjunta de Sanidad Naval en la Secretaría de Marina, Contralmirante Martha Patricia Muñoz Padilla; la secretaria del Consejo de Salubridad General, Dra. Patricia Clark; la directora de la Comisión Coordinadora de Instituciones Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE); la Dra. Martha Margarita Zapata Tarrés, la Titular de la Unidad de Derechos Humanos del IMSS, Mtra. Marcela Velázquez Bolio; la directora de Estrategia de Información, Supervisión y Evaluación del Issste, Lic. Sofia del Pilar Villarauz Martínez; entre otras personas servidoras públicas.