En el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG Conapo) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) se llevó a cabo el panel: “Erradicar el Embarazo y la Violencia en Niñas y Adolescentes”.

Durante su participación en el Salón Juárez, la Licenciada Beatriz Santamaría Monjaraz representante de la Secretaria de Gobernación, reconoció la importancia de reducir los embarazos en niñas menores de 14 años y en adolescentes de 15 a 19 años para contribuir a la construcción de una presente y futuro libre de violencias y lleno de oportunidades para ellas.

Mencionó que sigue siendo urgente erradicar la problemática de las niñas madres que son víctimas de violencia sexual, que con acciones del gobierno disminuyó un 20 por ciento y el embarazo de adolescentes de 15 a 19 años un 30 por ciento.

Se debe consolidar la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), como una política pública transexenal, con la participación de los gobiernos estatales, municipales y las organizaciones de la sociedad civil. Seguir implementado la campaña ¡Yo Decido! con sus diferentes enfoques.

En su participación, la titular de la SG Conapo, Gabriela Rodríguez Ramírez, enfatizó la importancia de continuar impulsando el cumplimiento de las metas establecidas en la Enapea, para garantizar a las niñas y adolescentes el pleno desarrollo de su plan de vida.

Este día se ha dedicado a la prevención del embarazo en niñas y adolescentes, en 50 años, la transición demográfica cambió de manera sustantiva, se redujo la tasa de fecundidad de 7 hijos por mujer a 1.6 en promedio en el país.

En los últimos cinco años se redujo 30 por ciento la tasa de fecundidad adolescente, y en 21 por ciento el embarazó de las niñas madres. Hoy el tema de Conapo es la estructura poblacional, hoy somos 132.2 millones de habitantes en México.

Para cerrar mencionó que en 1960 sucedió el asesinato de Minerva Mirabal, que dijo: “Si muero sacaré los brazos de la tumba y lucharé más fuerte”, nosotras somos esos brazos.

Por su parte, la encargada de la Conavim, Sayda Yadira Blanco Morfín, expuso la información que contiene el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, el  Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), que cuenta con más de 2 millones de expedientes de mujeres que fueron víctimas de violencia.

Los registros incluyen la identificación de más de 2.2 millones de personas agresoras, la prestación de más de 5.9 millones de servicios brindados para las víctimas y la emisión de más de 283 mil órdenes de protección.

La subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, reiteró la importancia de la Nueva Escuela Mexicana para crear comunidades escolares libres de violencia, porque la igualdad y el respeto son derechos para todas y todos.

En su intervención, la directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR), Yolanda Varela Chávez, enunció los puntos que integran el Decálogo de compromiso del sector salud para la prevención y atención integral de la violencia de niñas, adolescentes y mujeres”.  

 

1) Reconocer la atención a la violencia sexual como emergencia médica.

2) Realizar la búsqueda intencionada de casos de violencia sexual en niñas y adolescentes, particularmente en las embarazadas.

3) Ampliar la cobertura de atención integral en salud a niñas, adolescentes y mujeres, víctimas sobrevivientes de violencia sexual.

4) Gestionar el suministro permanente de insumos para la atención a víctimas de violencia sexual.

5)  Brindar consejería integral y sensible a las víctimas de violencia sexual.

6) Otorgar atención psicológica especializada a víctimas de violencia sexual.

7) Evitar y prevenir la revictimización de sobrevivientes de violencia sexual en unidades de salud.

8) Impulsar la capacitación continua y la supervisión obligatoria para el cumplimiento normativo en la atención a víctimas.

 9) Participar en la armonización y aplicación de protocolos de atención para la prevención, atención y vigilancia de casos de violencia sexual.

10) Fortalecer la vinculación interinstitucional e intersectorial para la referencia de casos de violencia sexual.

 

Por su parte la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en México, Alanna Armitage; invitó a la población a sumar esfuerzos para garantizar entornos seguros donde todas las niñas vivan sin miedo. Enfatizó que la Enapea es clave para la protección de sus derechos sexuales y reproductivos.