En junio de 2018 se registró por primera vez en el Caribe mexicano la afectación de colonias de coral por una nueva enfermedad que daña su salud significativamente, llamada “Síndrome Blanco”. Esta enfermedad afecta solo a los corales duros y se caracteriza por que el tejido coralino se pierde muy rápido. En México se ha expandido en toda la región del Caribe y ha provocado la muerte de más del 30% de los corales cerebro y otras especies de crecimiento masivo.

/cms/uploads/image/file/541542/1_-_copia.jpg

El conocimiento de la enfermedad aun es escaso, sin embargo, los científicos atribuyen su rápido avance principalmente a agentes microbianos, como bacterias, hongos, virus o protozoarios, en sinergia con condiciones ambientales adversas, por ejemplo, el cambio climático, especies invasoras, la mala calidad del agua marina derivada del agua de lastre, el ineficiente tratamiento de aguas residuales y las mareas marrón, producto de la descomposición del sargazo.

/cms/uploads/image/file/541544/2.jpg

El “Síndrome Blanco” está dañando al ecosistema más biodiverso del Caribe mexicano, y con ello a una economía de US$9,500 anuales, provenientes de las actividades turísticas. Además, vulnera la seguridad de la población humana asentada en la costa, pues la pérdida de la estructura arrecifal debilita la protección contra eventos meteorológicos extremos, como tormentas tropicales y huracanes, que podrían ser exacerbados por el cambio climático, además de afectar la producción de especies de importancia comercial para el consumo humano, como peces moluscos y crustáceos.

/cms/uploads/image/file/541545/3.jpg

Las especies que están siendo más afectadas por el “Síndrome Blanco” en el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc son los corales cerebro (Diploria strigosa), de estrellas rocosas (Orbicella annularis) y de estrellas (Montastraea cavernosa). Se estima que entre fines de octubre y principios de noviembre de 2018, se presentó el mayor impacto y velocidad de avance de la enfermedad en las colonias del ANP. Algunos de los corales dañados coinciden con grupos reportados con enfermedades en arrecifes del litoral colombiano, Florida y otras regiones del mar Caribe.

/cms/uploads/image/file/541547/4_-_copia.jpg

La aparición de daños en los corales de la zona norte del estado de Quintana Roo coincidió con la presencia estacional de un fenómeno conocido en la península de Yucatán como surgencia subsuperficial, que consiste en el trasporte ascendente de agua fría y el transporte horizontal de biomasa.

¿Qué hace la CONANP para combatir el “Síndrome Blanco”?

Para hacer frente a esta problemática, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), buzos voluntarios de Cancún e Isla Mujeres y el proyecto Resiliencia, generaron sinergia para proteger a los arrecifes coralinos del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, al organizar acciones inmediatas ante la aparición de daños provocados por el “Síndrome Blanco” en algunas especies del área natural protegida (ANP).

/cms/uploads/image/file/541548/5_-_copia.jpg

A través de encuestas en línea, en las que los buzos registraban el lugar de avistamiento de la enfermedad, tipo de coral afectado, profundidad, temperatura del agua y fotografías, se logró identificar la aparición del “Síndrome Blanco” en los arrecifes. Esta valiosa acción conjunta permite dar seguimiento a la evolución del daño, velocidad de contagio y especies afectadas en cada sitio monitoreado.

/cms/uploads/image/file/541549/6_-_copia.jpg

 Es así que cada evento queda registrado y cartografiado espacial y temporalmente en el sistema de información oficial del ANP. La implementación de una plataforma pública virtual de avistamientos de corales dañados es una herramienta muy valiosa en la emisión inmediata de alertas, identificación, ubicación y atención inmediata a arrecifes impactados por diversos factores.

/cms/uploads/image/file/541550/P_rdida_de_tejido_en_corales_270519_P_gina_01.jpg

DESCARGA AQUÍ EL INFORME COMPLETO 

Con fines profilácticos, el personal del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, así como del proyecto Resiliencia, han aplicado a los corales afectados preparaciones hechas a base de plantas utilizadas en la herbolaria maya. En el futuro se espera continuar con esta línea de investigación innovadora, aunque por el momento los resultados son limitados. Por la normatividad vigente en México, y al no existir hasta el momento un tratamiento efectivo y probado que evite el blanqueamiento y muerte de los corales, se ha evitado la aplicación de antibióticos a las colonias en el ANP, como se hace en otros países, aun cuando estos no han impedido su mortalidad.

/cms/uploads/image/file/541551/8.jpg

A nivel regional, la CONANP ha elaborado, de manera participativa, un Plan de Acción del “Síndrome Blanco”, concebido como un documento holístico y dinámico, con actividades a implementar en el corto (2019), mediano (2020-21) y largo plazo (2022-23). Dicho Plan se construyó con la participación de 119 socios de 47 instituciones, provenientes de Guatemala, Belice, Honduras y México, países que comparten el Sistema Arrecifal Mesoamericano, así como con la participaron del personal de 10 ANP federales del Estado de Quintana Roo. El Plan de Acción del “Síndrome Blanco” considera las siguientes líneas estratégicas:

1. Mejora de prácticas turísticas

Enfocada en el sector hotelero y en prestadores de servicios turísticos, incluye acciones de sensibilización, comunicación y vinculación sobre la problemática de la enfermedad e información acerca de los factores de estrés para los corales, como el uso de bloqueadores con oxybenzona.

2. Manejo integrado de la zona costera

Enfocada en el sector social, incluye acciones de vinculación, innovación, actualización de la normatividad y financiamiento, todo ello orientado a la construcción y crecimiento urbano sustentable. Aborda la contaminación del agua y el papel de los ecosistemas costeros en la resiliencia de la zona costera.

 3. Manejo del agua

Enfocada en la conexión al drenaje, monitoreo de la calidad de agua, censos y diagnósticos de empresas y plantas de tratamiento, además de hacer hincapié en vinculación estratégica, capacitación y normatividad.

4. Mejora de prácticas pesqueras

Enfocada en la sensibilización del sector pesquero acerca la problemática y el involucramiento de la pesca deportiva.

5. Academia

Enfocada en la colecta de información acerca de la presencia y avance de la enfermedad, así como la caracterización etiológica y microbiológica.

El Plan de Acción plantea además la necesidad de dar tratamiento a las colonias enfermas, una iniciativa de banco genético y la adaptación de los esfuerzos de restauración arrecifal.

/cms/uploads/image/file/541552/9.jpg

DESCARGA AQUÍ EL PLAN DE ACCIÓN DEL SÍNDROME BLANCO

¿Cómo puedes ayudar?

A continuación damos una serie de recomendaciones, dirigidas a tomadores de decisiones, usuarios (turistas, buzos y brigadas de voluntarios), organizaciones de la sociedad civil y la academia, que deseen sumarse al protección de le las colonias de coral contra el “Síndrome Blanco”.

  1. Usar ropa protectora para evitar el uso de bloqueadores solares que dañen a los corales.
  2. No ingresar a los sitios que se encuentren en recuperación.
  3. Reportar tus observaciones en la siguiente liga: http://www.agrra.org/coral-disease-outbreak/.
  4. Establecer técnicas y bases de datos estandarizados, con la finalidad de implementar criterios de comparación en el análisis de daños entre diferentes ANP.
  5. Realizar marcaje de colonias vivas (sobrevivientes a daños) para un seguimiento continuo de su vulnerabilidad ante daños y/o enfermedades.
  6. Continuar con el registro y monitoreo de nuevas colonias enfermas en los polígonos del ANP.
  7. Diseñar tratamientos experimentales en laboratorio o in situ, que den permanencia al aprovechamiento de plantas endémicas medicinales de la península de Yucatán, y que hayan probado ser eficaces en el tratamiento de enfermedades.
  8. Crear una red interna en CONANP, en coordinación con los sectores académicos, para compartir y establecer una estrategia regional para la atención de daños.
  9. Conformar un grupo organizado por usuarios y/o permisionarios para atender la problemática de manera conjunta con las autoridades del ANP, así como diseñar un esquema de reportes en tiempo real.
  10. Establecer un canal de divulgación actualizado para dar a conocer los resultados de los monitoreos en el ANP.
  11. Desarrollar estrategias de comunicación efectiva para promover buenas prácticas de manejo ante la problemática en los corales.
  12. Realizar acuerdos de colaboración nacional e internacional para atender de manera oportuna eventos de blanqueamiento.

/cms/uploads/image/file/541553/10.jpg

#ConservarParaVivir