Quintana Roo, México.- El ejido Chacchobén de Quintana Roo, se convierte en la primera localidad del país en obtener su registro como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) extensiva, ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para la conservación y el aprovechamiento sustentable del cocodrilo de pantano mediante la modalidad de rancheo.

Este 30 y 31 de marzo en Chetumal, Quintana Roo, fue presentado el “Proyecto piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de pieles de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México”. El proyecto es apoyado por las Autoridades de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Dirección General de Vida Silvestre-SEMARNAT y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en colaboración con la Responsible Ecosystems Sourcing Platform (RESP, por sus siglas en inglés) basada en Suiza, y con el apoyo de otras dependencias federales y estatales.

El evento fue organizado por la CONABIO y durante su desarrollo se revisaron los avances del proyecto identificándose oportunidades de colaboración con instituciones federales y estatales, así como con el sector privado y comunidades locales. La reunión se realizó en la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de la entidad, seguida de una visita de campo en la comunidad de Chacchobén (Bacalar, Quintana Roo) y en la granja Cocodrilia.

En la reunión de coordinación participaron representantes de SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente de Quintana Roo, PROFEPA, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural de Quintana Roo (SEDARU), CONAFOR, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA); así como representantes del ejido Chacchobén y de la granja Cocodrilia.

El proyecto promueve la producción de pieles de cocodrilo de pantano de alta calidad, basado en la conservación de las poblaciones de la especie y de su hábitat mediante UMAs en vida libre. Estos espacios alternativos de producción, son manejados por las comunidades locales y respaldados por actividades de monitoreo mediante las cuales se establecen cuotas de aprovechamiento sustentadas científicamente. Durante el rancheo, se recolecta una cantidad determinada de huevos del medio silvestre para llevarlos a incubadoras en las cuales la mortandad natural del 90%, se convierte en una tasa de supervivencia de hasta el 90%.

La metodología es respaldada por el Grupo de Especialistas en Cocodrilianos en México (GEC). La asociación cuenta con 75 miembros quienes colaboraron con autoridades mexicanas en la elaboración del “Protocolo de rancheo para el cocodrilo de pantano en México” (en prensa), considerando la experiencia de programas de manejo similares en otras naciones así como consultas con expertos internacionales. El modelo ha mostrado ser efectivo en varios países como Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica, para promover el desarrollo sustentable de comunidades rurales, con una producción que asciende a centenares de miles de ejemplares anuales.

Durante el evento, el Ing. Pedro Enrique Pérez Díaz, Titular de la SEDARU, anunció que el Gobierno de Quintana Roo se suma a la CONABIO y a la RESP, apoyando con recursos financieros cuatro líneas principales de acción: 1) Monitorear las poblaciones en sitios permanentes del estado. 2) Incluir en el sistema de monitoreo a 19 lagunas adicionales con potencial de rancheo. 3) Proveer al ejido Chacchobén de equipamiento e infraestructura. 4) Reforzar la infraestructura de la granja Cocodrilia, incluyendo capacitación de personal y acompañamiento durante tres años para realizar el proyecto.

Es importante resaltar, que el “Proyecto piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de pieles de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México”, no contempla la cacería de cocodrilos ni el aprovechamiento de ejemplares provenientes del medio silvestre; se basa únicamente en la recolección-extracción de huevos.

El Biól. Hesiquio Benítez Díaz, Director General de Cooperación Internacional e Implementación de la CONABIO, manifestó: “La comunidad de Chacchobén debe estar orgullosa de obtener el primer registro en el país de una UMA extensiva para el aprovechamiento sustentable de huevos de cocodrilos, mediante rancheo".

La UMA venderá su producción a la granja Cocodrilia (UMA intensiva/criadero) para la obtención de pieles de exportación de alta calidad, mediante convenios específicos de consentimiento informado previo y reparto justo de beneficios. El Biól. Benítez agregó: “La labor se realiza en colaboración con empresas de la moda y con el respaldo de un sistema novedoso de trazabilidad que utiliza tecnología de punta, permitiendo mediante biometría digital, identificar cada piel, su legal procedencia y origen sustentable; ésto, desde la extracción del huevo en el medio silvestre hasta el producto terminado”.

En esta primera etapa del proyecto, la comunidad de Chacchobén se comprometió a conservar y restaurar un área de 4,686 ha de selva baja subperennifolia, humedal, tular y pastizal como hábitat para el cocodrilo de pantano. La labor tendrá la participación activa de la comunidad, quien durante la visita manifestó su interés en iniciar actividades lo antes posible. El Comisario Ejidal de la zona Ángel Ramírez, acompañado de ejidatarios, mostró a la comitiva las áreas designadas para la construcción de incubadoras y las lagunas de monitoreo, destacando también otras actividades asociadas al proyecto.

Se espera que los resultados del “Proyecto piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de pieles de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México” puedan ser replicados en otras zonas del área natural de distribución del cocodrilo de pantano a nivel nacional, incrementando el número de hectáreas de hábitat  sujeto a manejo y protección. El también llamado cocodrilo de Morelet, se distribuye naturalmente en la costa del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta la Península de Yucatán y Chiapas, principalmente en zonas de manglar, ríos y pantanos.

 

Para conocer más:

 

Nota para los editores:

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una comisión intersecretarial de carácter permanente; su propósito es generar la inteligencia que necesita el país para fundamentar políticas públicas y decisiones de la sociedad sobre biodiversidad. Para ello se dedica principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad, brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores, realizar proyectos especiales, difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica, dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público. Fue creada por Acuerdo Presidencial el 16 de marzo de 1992.       

Acerca del Boletín de Prensa:

Susana María Rivas Ladrón de Guevara. Medios, Dirección General de Comunicación de la Ciencia, CONABIO.

Tel. (55) 5004 4972 mrivas@conabio.gob.mx

Para más información sobre la CITES y el Proyecto Piloto:

Biól. Hesiquio Benítez Díaz. Director General de Cooperación Internacional e Implementación, Conabio

Tel. (55) 5004 5025 ac-cites@conabio.gob.mx

Acerca de la CONABIO en general:

Dr. Carlos Galindo Leal. Director General de Comunicación de la Ciencia, CONABIO

Tel. (55) 5004 5000 cgalindo@conabio.gob.mx