Después de la independencia de España en el siglo XIX, arriban franceses, italianos, irlandeses, ingleses, alemanes y estadounidenses.  A finales de 1800 desembarcan chinos y filipinos a Baja California, seguidos por japoneses. En el siglo XX se produce la llegada de refugiados de diversos tipos: menonitas, rusos, españoles, alemanes, italianos y judíos, guatemaltecos, chilenos, argentinos, uruguayos, peruanos, colombianos y nicaragüenses, cubanos, y coreanos.

Pero antes de todas estas llegadas, ya estaban aquí los amerindios y de muchos colores y sabores. Ellos también llegaron en diferentes tiempos. Su gran diversidad aun es atestiguada por la inmensa riqueza de variantes, agrupaciones y familias lingüísticas. Además, el intercambio genético y cultural con las poblaciones que llegaron más tarde ha dado lugar a la gran diversidad genética de los mexicanos. Actualmente, el 13% de la población tiene ascendencia indígena de uno de alrededor de 80 pueblos indígenas. Los tiempos de llegada de los diversos grupos a esta región es discutido, pero nuevos descubrimientos indican que sucedió hace decenas de miles de años. En la Cuenca de Valsequillo en Puebla se han encontrado huellas fosilizadas de alrededor de 40,000 años.

¿Y los mexicanos por naturaleza?

De la misma forma en la que han llegado las diversas culturas a nuestro país, en diversos tiempos y con distintos resultados, así se ha poblado el país de las plantas y animales que hoy conocemos. Si hubiéramos tenido la posibilidad de filmar una película y la viéramos la secuencia acelerada, observaríamos el impactante dinamismo del ambiente. Las áreas de distribución de las especies se harían de mayor o menor tamaño, algunas especies se dividirían en muchas especies, otras especies se extinguirían. Sin embargo, a la llegada de los seres humanos, los procesos se aceleraron. Un gran número de especies se extinguieron, pero en otras sucedió un proceso evolutivo distinto: la selección artificial.

Durante los pasados 10,000 años, de forma independiente en distintos continentes, las poblaciones humanas se transformaron de cazadores-recolectores en agricultores. En esta transición, los nuevos agricultores seleccionaron, favorecieron y mantuvieron individuos y poblaciones con características útiles. Nikolái Ivánovich Vavilov (1887-1943) botánico y genetista ruso, después de viajar por los cinco continentes recogiendo semillas, llegó a la conclusión que la gran mayoría de nuestras plantas cultivadas provenían de tan solo ocho regiones, incluyendo México.   

Centros de origen y diversificación

¿Cuáles son las especies “made in Mexico”? De algunas especies conocemos que México fue su centro de origen, debido a su distribución actual y a la de sus parientes cercanos. Algunas de ellas además de originarse en nuestro país, se han diversificado, es decir tienen más especies relacionadas aquí que en otros lugares. Un caso interesante son los pinos, que tienen su centro de origen en el noroeste de China y su centro de diversificación en México, Guatemala y Honduras. En México viven alrededor de 50 especies de pinos, que son el 44% del total de especies en el mundo.

Varios grupos de plantas con su centro de diversificación en México son de gran importancia en los ecosistemas, otros son importantes en la alimentación, en la salud o como plantas ornamentales. En las zonas áridas, son altamente diversos los espinosos mezquites y sensitivas (Mimosa spp.), los huizaches (Acacia spp.), las rechonchas biznagas (Mamillaria spp.). En las selvas secas domina la sagrada familia de copales y cuajiotes (Bursera spp.). En los bosques templados existe una gran diversidad de pinos (Pinus spp.), los duraderos encinos y robles (Quercus spp.) y las pequeñas y coloridas salvias (Salvia spp.). Entre las plantas alimenticias en México están los centros de diversificación de los introvertidos camotes (Ipomoea spp.) y las tímidas papas (Solanum spp.). También las delgadas candelillas y las extrovertidas nochebuenas (Euphorbia spp.) tienen su centro de diversificación en México.

Por lo menos ocho especies tiene su centro de origen y domesticación en México: el inmaculado algodón o ixcatl (Gossypium hirsutum), dos especies de nutritivos amarantos o huautli (Amaranthus cruentus y A. hypochondriacus), la calabaza, ayote o pipián (Cucurbita argyrosperma) y la calabaza de bola (C. moschata), el cordial chayote (Sechium edule), el frijol común o etl (Phaseolus vulgaris) y la perfumada vainilla o tlilxóchitl (Vanilla planifolia). 

Centro de domesticación

Una gran variedad de especies se consideran domesticadas en México con diversos motivos. Por su valor en la alimentación y por su exquisito sabor se domesticaron el cacahuate, el achiote, el cacao, la calabacita, la chaya, la chía, el chilacayote, la chirimoya, el epazote, la guayaba, la hoja santa, el papaloquelite, el huauzontle, el mamey, la ciruela, la papaya, la piña, el tejocote, el zapote amarillo y el zapote blanco. Varias especies de árboles se consideran domesticadas como el ahuehuete, el árbol del hule, el capulín, el copal, y el ramón, que han sido sembrados desde tiempos prehispánicos con diversos motivos. De manera similar, algunas plantas de hermosas flores como el nardo, el oceloxochitl, y el cempasúchil, han sido utilizadas y domesticadas como ornamentales, como alimento y por sus propiedades medicinales.

Por lo menos tres grupos de especies tienen su centro de origen, de domesticación y diversificación en México, el maíz (Zea mays), el chile (Capsicum annum) y el maguey (Agave spp).

El maíz, con casi 60 variedades en México que incluyen nombres como pepitilla, tabloncillo, ancho, pozolero, vandeño, olotillo, conejo, nal-tel, tuxpeño, tabloncillo, salpor, cónico, palomero y toluqueño, entre muchos otros, en la planta central de la cultura y alimentación mexicana.  Sus parientes y ancestros, los maicillos (Tripsacum) y los teocintles, aún viven en poblaciones silvestres en el centro y occidente de México.

Del chile, tan mexicano como el maíz, son bien conocidas sus variedades como piquín, jalapeño, serrano, mirasol, pasilla, ancho, y mulato, entre otros. El chile habanero (Capsicum chinense) y el manzano (C. pubescens) pertenecen a otras especies introducidas de Sudamérica. Además de su valor como condimento y alto contenido vitamínico, también es utilizado en la preparación de colorantes naturales y de remedios medicinales. Actualmente, el chile es popular en varios continentes y su producción es mayor fuera de México que dentro.

Entre los magueyes, 157 especies viven en México, 76% de las especies del mundo. Entre los mexicanos, el 71% (111 especies) son endémicos de nuestro país. Además de los populares mezcales, tequila, bacanora, pulque y curado, de los magueyes se obtiene vinagre, azúcar, mixiotes, quiote, pan de pulque, ixtle, escamoles, chinicuiles, meocuiles, ayates, tilmas, huipiles, mecates, vigas, tejas, escobas, cepillos, lazos, agujas, canastas, medicinas e instrumentos musicales.

/cms/uploads/image/file/183285/MDL0495_Valle_de_Tlacolula__Oaxaca.jpg

Patrimonio de la humanidad

Todas las especies que hemos mencionado con centros de origen, domesticación y diversificación en nuestro país son biodiversidad creada por el ser humano y en particular por las culturas indígenas de México. Con su paciente selección a base de prueba y error, a través de años húmedos, secos, fríos, calientes, los campesinos han utilizado la variabilidad genética de las plantas para producir cambios fenomenales en el tamaño, forma, color, contenido nutritivo, velocidad de crecimiento, que hoy en día no valoramos. Actualmente, muchas de las plantas seleccionadas en México tienen una gran importancia en la alimentación del planeta entero, por lo que tenemos una inmensa responsabilidad en el mantenimiento de la diversidad genética de las plantas domesticadas.

Carlos Galindo Leal